Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En promedio, los parlamentarios de la zona mantienen 9,6 inasistencias

Diputados registran un total de 125 ausencias en actual período legislativo

A la fecha, la Cámara Baja registra 182 sesiones. La estadística muestra que hay muchas ausencias justificadas que no afectan el porcentaje de asistencia. Otras, no obstante, sí afectan o no tienen justificación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La estadística de la Cámara de Diputadas y Diputados muestra que a la fecha se han celebrado 182 sesiones dentro del actual período legislativo. El porcentaje de asistencia de los parlamentarios del Biobío -sin contar el tiempo que cada uno pasa en estas instancias, un tema que ha generado polémica en ciertos casos- es positivo, ya que, en promedio, los 13 parlamentarios de los distritos 20 y 21 han dicho presente en 172,3 sesiones.

Ahora, visto desde otro lado, es posible advertir que en total registran 125 ausencias, lo que lleva a tener 9,6 inasistencias por cabeza, en términos medios. Es importante decir, además, que muchas de las ausencias contabilizadas por el sistema estás justificadas y no afectan el porcentaje de asistencia, aunque hay otras que, pese a estar justificadas, sí afectan la asistencia o, derechamente, no están justificadas (ver tabla).

Los argumentos

Parte de los legisladores de la zona abordan el tema y entregan sus explicaciones. Las licencias médicas son un factor determinante en este contexto, según precisan.

El independiente Leonidas Romero, por ejemplo, mantiene 25 ausencias. De ellas, 22 fueron acreditadas sin generar un impacto en su asistencia, mientras que otras tres están justificadas, pero sí tienen un impacto en el nivel de concurrencia a las sesiones. El legislador advierte que la totalidad de ausencias que tiene se debe a la presentación de licencias médicas, incluidas las últimas tres que, según la plataforma de la Cámara Baja, disminuyen la asistencia.

"La últimas tres licencias también las envié al secretario de la Cámara, por lo que si ellos no la contemplan o no la suben, es su problema. Yo tengo justificadas mis inasistencias por licencias médicas (...) Esta es la primera vez que tengo una licencia tan prolongada, así que estoy tranquilo por ese tema", precisa Romero.

La comunista María Candelaria Acevedo, por su parte, recalca que en su caso tiene "un muy buen porcentaje de asistencia", Eso, agrega, "da cuenta de mi compromiso con el trabajo legislativo que me fue encomendado por los y las ciudadanas del distrito 20, lo que también se ve reflejado no sólo en la asistencia, sino que también en la permanencia al interior del hemiciclo, o en la participación de las comisiones de las que formo parte".

La diputada plantea que la mayoría de sus ausencias tienen que ver con temas médicos, entre las que se encuentra una licencia por una mordedura de perro durante el año pasado. "Respecto a las ausencias justificadas, pero que sí afectan a la asistencia, debo mencionar que cuatro de esas cinco han sido por la pérdida del vuelo de Concepción a Santiago, siendo una más de las afectadas por un mal transporte, así como también por la grave congestión de la ruta 160", dice.

Desde la DC, el diputado Eric Aedo indica que la única ausencia injustificada que mantiene en el sistema puede deberse a su participación en la negociación del acuerdo constitucional, a fines de 2022. A diferencia del resto, cuenta que nunca ha presentado licencias médicas desde que es parlamentario y que las inasistencias se explican, fundamentalmente, por su rol como jefe de bancada, reuniones efectuadas en La Moneda o las propias comisiones de las que es parte.

"En mi rol de jefe de bancada me toca harto eso, harta reunión afuera, en La Moneda o los ministerios, entonces cuando uno lo avisa queda la ausencia justificada (...) Esto también tiene que ser una oportunidad para que Biobío exista en la discusión política", sostiene Aedo.

Según el ex PDG Roberto Arroyo, en su caso hay licencias médicas, así como solicitudes de permiso sin goce de sueldo que sí afectan la asistencia. Plantea que a la fecha contabiliza dos permisos por salir del país, "pero se deben justificar, y sólo hay uno sin justificar, aunque fue un error de la secretaria. Cuando lo vi, ya había pasado el tiempo para justificar".

Consultado también al respecto, el diputado PEV Félix González indica que sus 17 ausencias justificadas -que no afectan porcentaje de asistencia- responden a razones médicas de gravedad, cuyos motivos específicos son información personal.

25 es el máximo de ausencias registrado por diputado. Leonidas Romero y Roberto Arroyo tienen este número.

106 de las 125 ausencias están justificadas y no afectan el porcentaje de asistencia, según datos de la Cámara Baja.

Autoridades regionales firmaron acuerdo de colaboración

Conmemoran Día del Orgullo con izamiento de bandera y plaza ciudadana

En la oportunidad estuvo presente la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien anunció el ingreso de indicaciones para fortalecer la Ley Antidiscriminación.
E-mail Compartir

En la Plaza Independencia de Concepción se llevó a cabo la conmemoración del Día del Orgullo LGBTIQA+, acto organizado por la Oficina de Diversidad y No Discriminación del municipio, en conjunto con la Delegación Presidencial del Bío Bío y diversas Secretaría Regionales Ministeriales.

Este hito incluyó el izamiento de las banderas del Orgullo y Trans, además de una Plaza Ciudadana con diversos servicios públicos y la firma de un Acuerdo de Colaboración Regional. En la actividad participó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien anunció el ingreso de indicaciones para fortalecer la Ley Antidiscriminación, además de la creación del Consejo de igualdad y no discriminación.

La directora de Desarrollo Comunitario, Paula Concha puntualizó que "organizamos por primera vez el izamiento de estas banderas en la Plaza Independencia. Siempre lo hacíamos frente al municipio, como sello del trabajo que venimos realizando desde el año 2021 e incluso desde antes, visibilizando esta temática".

Sandra Quintana, seremi del Trabajo, agregó que "nos hemos querido sumar a esta iniciativa poniendo a disposición el Sence y la Dirección del Trabajo, por un lado, para que tengan acceso a capacitaciones de empleos, aprender nuevos oficios o bien perfeccionarse. Y también, por otro lado, fiscalizar que se cumplan con las condiciones laborales, principalmente que las personas trans sean reconocidas no por su sexo binario, sino que por su identidad de género".

Se organizó una Plaza Ciudadana donde diversas instituciones como Fonasa, Registro Civil, oficinas municipales, entre otras, prestaron sus servicios a quienes pasaban por la Plaza Independencia, como una forma de acercar los trámites a la población, especialmente de la comunidad LGBTIQA+.

El día del Orgullo se remonta al 28 de junio de 1969, cuando un grupo de personas pertenecientes abiertamente a las diversidades sexogenéricas se rebeló contra la opresión policial sufrida en Estados Unidos, dando inicio a los llamados Disturbios de Stonewall.

Construirán centro comunitario en Altos de Chiguayante

E-mail Compartir

Chiguayante contará con un nuevo centro comunitario que se emplazará en el sector Altos de Chiguayante, cercano al centro cívico, se trata de 375 metros cuadrados construidos que consideran un hall de acceso, salón principal, dos salas, oficina, baños, cocina y estacionamientos.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que "fue una jornada muy significativa para muchas organizaciones y además, coherente con el concepto de desarrollo que tenemos y hemos ido instalando y materializando en cada uno de los rincones de la comuna. El municipio debe conseguir a través de la gestión recursos para concretar los sueños de nuestros vecinos y vecinas".

El gobernador Rodrigo Díaz, recalcó que los recursos saldrán desde el Gobierno Regional y que "este será el primer centro comunitario de Chiguayante, que va a permitir que en un espacio de más de 350 metros cuadrados distintas organizaciones puedan convivir, desarrollar sus acciones en conjunto, coordinadamente, cooperando y construyendo más capital social en la comuna".

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Laura Araneda, se mostró contenta por las gestiones realizadas que permitirán contar con este recinto comunitario. "Es un proyecto muy anhelado, y gracias al municipio pudimos sacarlo adelante, sin ellos no podemos presentar proyectos. Este centro comunitario no sólo será para las juntas de vecinos, sino que para todas las organizaciones de la comuna".