Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ambas obras serán inauguradas mañana en el recinto cultural

Dos murales le agregan valor al espacio que ocupa La Esquina Rosada

Se trata de un amplio trabajo que cubre la fachada del lugar ubicado en la esquina de Vilumilla y Las Heras, obra del artista Luis Almendra y sus alumnos, sumando otro interior de la misma naturaleza, a cargo de Makarena Kramczak.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Conocida como la "ciudad del rock", podría decirse también que -en cierto sentido- Concepción también es la "ciudad de los murales".

En diversos edificios, la capital del Biobío alberga coloridas e históricas obras de esta naturaleza. Por nombrar algunos, están "Presencia de América Latina" de Jorge González Camarena, "Historia de la Medicina y Farmacología en Chile" de Julio Escámez o "Historia de Concepción" de Gregorio de la Fuente.

Las calles no escapan a esto, con vistosas muestras de este arte en diversos espacios. Así, el artista visual Luis Almendra, quien también es docente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Concepción, mantiene en la casa de estudios un curso dedicado al muralismo.

Precisamente con alumnos, el también músico inaugurará mañana un vistoso mural en el espacio cultural Esquina Rosada, ubicado en Vilumilla 899, esquina Las Heras.

Se trata de 19 estudiantes de Pedagogía y Licenciatura en Artes. "Este semestre comencé a dictar el taller, que también se hizo el año pasado. Una de sus gracias, es que una de sus evaluaciones u objetivos que busca, es la realización de un mural", señaló Almendra.

Espacio rosado

La idea de este curso es, precisamente, poder conocer el proceso de realización de una obra de gran envergadura -como un mural- interactuando con los materiales, el uso de andamios y la humedad de la pared, entre otros.

Al propio docente, se suman Fernanda Álvarez, Catalina Arriagada, Catalina Avilés, Nachits Cornes, Valentina Escobar, Carolina Garcés, Joe González, Catalina Oviedo y Cynthia Sanzana, de Licenciatura en Artes Visuales.

También están Javiera Apablaza, Mará José Becerra, Pola Cáceres, Ignacia Castillo, Sofía Cuevas, Victoria Gallegos, Noemí Jiménez, Rayén Vargas, Christopher Vega y Francisca Escobar, de Pedagogía en Artes Visuales.

Iniciando el trabajo en mayo, interrumpido por las lluvias, el mural será inaugurado mañana, desde las 19 horas. La actividad también servirá para inaugurar un mural previo, obra de Makarena Kramczak, y tendrá también una exposición de obras de arte, y la presentación de las bandas Onírica y Caravana Cósmica.

Mientras la propia Universidad de Concepción facilitó materiales para la realización de la obra, la Esquina Rosada hizo lo propio con los andamios.

"Entre nosotros hay grandes artistas y uno cree que tantos lenguajes distintos no se van a poder comunicar, pero pudimos llegar a crear este universo con seres extraños y flores. Llegamos a cosas muy distintas, pero que se cohesionan", destacó la estudiante de segundo año de Pedagogía en Artes Visuales, Sofía Cuevas.

Agregó que "cada uno aportó con su técnica y trazo. Nunca había participado en un mural y el profe ha sido un apañe súper constante, un empuje muy amable. Nos da todas las instrucciones, trabaja junto a nosotros y eso hace que un trabajo de mural, que es un formato enorme, al que uno no está acostumbrado; sea súper amable".

Lo que calificó como un "ambiente súper bacán", también se potencia con la participación de compañeros y compañeras que no necesariamente se conocían entre sí, ya que provienen de años distintos.

El mural de la fachada cuenta con una superficie de cinco por ocho metros, y está pintado con acrílico y esmalte al agua.

Anteriormente, Almendra ya había realizado este tipo de propuestas de forma colectiva, lo que propició un buen desarrollo del mismo, ya que -a través del docente- aunaron los criterios indicados, para lograr que el mural "no se arrancara". "Se logra que no se desate un caos de egos, entre los mismos alumnos, o entre el profesor y ellos, o viceversa. Hay un clima siempre de escuchar al otro. Aquí pintamos todos", destacó el artista.

La invitación de Almendra y también de la Esquina Rosada es a ser parte de la inauguración del mural de la fachada, el interior de Makarena Kramczak, de la exposición de obras de alumnos y de las bandas invitadas para la ocasión.

Segunda sesión de "Jazz, vinos y blues" se vestirá con los tonos de las voces femeninas del blues

La jornada contará con tres grandes intérpretes en Teatro Marina del Sol.
E-mail Compartir

Rox Pardo, Silvana Bigmama y Morgan Voodoo Queen son las tres potentes voces femeninas que protagonizarán la segunda sesión del ciclo "Jazz ,vinos & blues", que este 2023 se está realizando mensualmente en el Teatro Marina del Sol.

El show, bautizado como "Blues gals / Mujeres y Blues", programado el 5 de julio, desde las 19 horas; busca rendir un homenaje a grandes representantes femeninas de esta música como Big Mamma Thorton, Etta James, Ruth Brown, Tina Turner, Koko Taylor y Janis Joplin.

La idea, explicaron desde la producción, es colmar el escenario de una vibra llena del sentimiento y la pasión tan propia de este género musical y de la música afroamericana.

"Igual como terminamos el año pasado con un homenaje a Janis Joplin, quise continuar en esa senda, pero ahora con tres cantantes de blues nacional. Entre ellas María Cecilia Moraga, quien nos recordó a Janis en diciembre pasado pero ahora viene acompañada de otras dos potentes voces que interpretarán reconocidos temas de cantantes de blues afroamericanas", señaló Mario Soto, productor del ciclo con más de 10 años de desarrollo en Concepción.

Agregó que se ha visto bastante interés de parte del público y de las propias artistas. "Cada una de ellas tiene muchos seguidores y creemos que será una hermosa y emotiva sesión de blues", resumió.

En la ocasión, estarán acompañadas por Silvio Latsague (guitarras), Jorge Arriagada (batería), Antonio Novoa (trompeta), Kiko Novoa (saxo), Sebastián Gómez (bajo) y Pablo Castillo en teclados.

Viene EP y conciertos en barrios Concepción

Banda local Contradicción prepara la que será su ruta musical para el presente año

Además, el grupo prepara el material audiovisual, "Memoria clip", que contempla sus shows y que muestra el registro del proceso actual.
E-mail Compartir

El sonido de Contradicción integra esa suerte de biblioteca imaginaria, que recopila la historia de la música en Concepción, desde que la banda originaria de San Pedro de la Paz lanzara su disco homónimo en 1996.

Después de 25 años, y con una vuelta el año pasado; la agrupación está a punto de presentar "Temprano a la mañana", primer single de su nuevo EP. Esto, como parte del material grabado entre mayo y junio, y que integra el repertorio de cinco canciones del disco "A otra galaxia".

Hoy Contradicción está formado por los originales Juan Pablo Moraga (guitarra), Cristián Urrutia (batería), Patricio Oliva (guitarra) y Cristián Campos (vocalista), más Flavio Henríquez (bajo). Buscan volver con el proyecto, que tuvo un aplaudido reencuentro con sus seguidores el año pasado en el Teatro Biobío.

Sumando a ello presentaciones tanto en Santiago como en la capital regional, este año -vía los Fondos de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales (Faicc), del Municipio de Concepción- el quinteto está finalizando el trabajo de grabación y mezcla del EP, realizado en Souvenir Estudio, junto al ingeniero Benjamín Guerra.

La placa será masterizada en Seattle, EE.UU. por Jack Endino, ingeniero en sonido de una parte del grunge. "Lo interesante de esta nueva producción, es que se trata de una set de temas que quedaron fuera de su disco homónimo (1996) y que, hoy, desde las posibilidades técnicas y de infraestructura musical actual dan vida a este nuevo trabajo", explicaron los músicos.

La esencia está

Se trata de un álbum, cuentan, que será como un corredor temporal entre dos épocas, conservando el pulso identitario de la banda, que llega al presente desde un quehacer musical actual.

"Hay una diferencia entre los sonidos del anterior disco, y el nuevo. Antes se grababa en cinta, en consola, entonces, el sonido va a ser muy distinto", adelanta Benjamín Guerra, a cargo de la grabación y mezcla sobre una propuesta cuyo primer adelanto se conocerá a mediados de julio.

Cristian "Chico" Campos, vocalista histórico de Contradicción, releva las posibilidades y el impulso que les dio el fondo al que postularon. "Nos permite dar continuidad a nuestra historia musical, con esos temas que, desde un sonido distinto, conservan el corazón de la banda", indica, sumando a ello la posibilidad de realizar dos conciertos en las sedes vecinales de los barrios Agüita de la Perdiz y Palomares.

"Iremos con nuestra música y una exposición con objetos análogos, que muestran cómo era hacer música en los 90, para que nuevas generaciones conozcan algo más de la historia del rock penquista", acota, compartiendo que parte de la agenda 2023 les llevará -20 de julio-, a un espacio de divulgación científica nacional organizado por el Departamento de Astronomía UdeC.