Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero y Cañete estarían más complicadas

Estiman que son 800 los agricultores de la Región afectados por sistema frontal

Durante esta semana el Ministerio de Agricultura comenzará a aplicar una ficha para precisar los niveles de pérdidas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una importante pérdida productiva en la Región del Biobío dejó el sistema frontal que afectó a diferentes zonas del país, provocando inundaciones en cultivos y daños relevantes a la infraestructura agrícola local. En ese sentido, desde la Seremi de Agricultura precisaron que se encuentran trabajando en diversas medidas para ir en ayuda de aquellas personas que sufrieron con las lluvias durante este fin de semana.

La seremi (s) de Agricultura, Fabiola Lara, detalló que a la fecha serían 800 los agricultores impactados por el temporal a nivel regional. "Tenemos un conteo de 500 usuarios que son beneficiarios de Indap y 300 agricultores que no corresponden a Indap, pero que de igual forma van a ser apoyados por las gestiones que estamos realizando en el Ministerio. Principalmente, la afectación identificada hasta el momento tiene que ver con pérdida de praderas anuales y permanentes en las comunas de Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero y Cañete, por mencionar las más afectadas", precisó.

Daños y gestiones

La lluvia dejó daños a invernaderos, cultivos tradicionales y en la infraestructura de turismo rural a lo largo del territorio regional, incidiendo principalmente en complejos turísticos y campings. Además, el catastro preliminar informó sobre afectaciones a sistemas de riego, como también a diversas especies como aves, ovinos, bovinos y abejas en los diferentes apiarios ubicados en las zonas siniestradas del Biobío.

"Se está identificando una demanda preliminar de alimentación animal y para abejas, principalmente para apoyar durante estas semanas donde los animales no van a contar con alimento por parte de sus dueños. Tenemos una cuantificación aproximada de 258 toneladas que van a ser solicitadas a nivel central para que puedan ser compradas y distribuidas a la Región", explicó la también directora regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

En paralelo, las autoridades se encuentran gestionando la implementación de la ficha del Ministerio de Agricultura, la cual pretende recoger e identificar el grado de afectación que tienen los usuarios tras el temporal que tuvo resultados negativos para la agricultura local. Asimismo, Lara señaló que dicho levantamiento de información se espera comenzar a aplicar durante esta semana.

Coordinación territorial

Tras el fenómeno climático ocurrido el fin de semana, el Presidente Gabriel Boric visitó la Región del Biobío y sostuvo diversas reuniones y mesas técnicas con autoridades regionales, además de asistir a las zonas más complicadas por la catástrofe. Fue en esa instancia que los servicios locales expusieron las principales necesidades luego de decretar estado de emergencia agrícola.

"Estuvimos acompañando al Presidente Gabriel Boric en las gestiones a través de una reunión técnica donde distintos servicios expusimos las necesidades que principalmente están afectando a Alto Biobío. Desde la línea del Ministerio de Agricultura expusimos que hay unas 180 familias afectadas por inundación de sus bodegas, donde ellos mantenían el alimento animal que recién la semana antes pasada había sido distribuida a través de Indap a los usuarios pertenecientes al programa PDTI", sostuvo Fabiola Lara.

La directora regional de Indap destacó el cumplimiento del Plan de Invierno que permitió prever eventualidades como la recientemente ocurrida. "Gracias al cumplimiento del Plan de Invierno, durante este año pudimos prever eventualidades, por tanto, nos encontramos tranquilos, pues la mayoría de las personas ya cuenta con esta alimentación animal. Ahora tenemos que centrarnos en estos usuarios que perdieron toda su infraestructura productiva a raíz de las inundaciones", dijo Lara.

258 toneladas de alimento animal fueron solicitadas para ayudar a los agricultores afectados por las lluvias.

Sernac fiscalizará precios de productos básicos

Inician monitoreo a comercio en comunas tras fuertes lluvias

Debido al estado de excepción la ley permite regular la venta de ciertos bienes esenciales.
E-mail Compartir

Sernac liderará un monitoreo y fiscalización en el comercio de las zonas afectadas por el sistema frontal, con el propósito de corroborar que en la venta de alimentos básicos, medicamentos y materiales de construcción se esté informando adecuadamente el precio y disponibilidad y no se produzca un acaparamiento ni aumentos de valor sin justificación.

El director nacional del Sernac, Andrés Herrera, explicó que "vamos a estar monitoreando los precios de los productos básicos más demandados durante esta emergencia, entre ellos agua envasada, arroz, fideos y azúcar. Además, nuestra labor se enfocará en monitorear los valores de aquellos productos que están y serán altamente demandados por la ciudadanía para poder enfrentar esta emergencia, como son los productos ferreteros, como las palas, el cemento, la madera, el zinc, entre otros, y también el precio de los distintos tipos de combustible para calefaccionar el hogar".

La fiscalización se realizará también en el marco del decreto de zona de catástrofe desde la Región de Valparaíso a Biobío, decisión que permite que se persigan y sancionen los delitos de acaparamiento y manipulación de precios, así como la venta de alimentos peligrosos. Además, la ley otorga la facultad de regular la venta de ciertos bienes esenciales, como en materia de precios o condiciones abusivas que induzcan a engaño respecto a la calidad, peso o medida.

"El llamado que hacemos como Sernac a las empresas es a ser plenamente conscientes de esta catástrofe y no aprovecharse de la situación que está afectando a miles de consumidores, cuyos bienes han sido seriamente dañados por las fuertes lluvias, perdiendo, en muchos casos, todo lo que tenían", sostuvo Andrés Herrera.

La iniciativa es liderada por la Dirección del Trabajo en el contexto de las afectaciones por el sistema frontal

Fortalecen protección a trabajadores en zonas damnificadas

Se trata de un ordinario emitido por la entidad para todas las regiones que sufrieron los efectos de las lluvias.
E-mail Compartir

En el marco de la declaración de zonas afectadas por catástrofe entre las regiones de Valparaíso y Biobío por el último sistema frontal, la Dirección del Trabajo emitió el Ordinario N° 872, que aborda aspectos relacionados con el deber de protección por parte de los empleadores de los derechos de las y los trabajadores. En ese contexto, una de las situaciones que más se repite en este tipo de emergencias es la de aquellos dependientes enfrentados a eventos imprevisibles, como la afectación de sus casas o cortes de caminos, que les impidan cumplir normalmente con sus funciones o impliquen retrasos en el inicio de su jornada laboral.

Cada situación debe analizarse en particular, pero, sin perjuicio de la facultad de los Tribunales de Justicia, se podría estar en presencia de situaciones de atrasos o ausencias justificadas en estas circunstancias, las que consecuencialmente no habilitan a sanciones laborales por parte del empleador.

Al respecto, el vocero regional de Gobierno, Eduardo Vivanco, señaló que "el sistema frontal ha concluido y con ello la devastación para miles de familias de la Región. Es por eso que el gobierno ha iniciado un proceso de ayudas tempranas. Además, se emite el oficio 872 que busca proteger a las trabajadoras y trabajadores de eventuales atrasos o inasistencias por acudir a rescatar sus enseres, proteger sus casas o sus familiares, por lo que es una importante medida para su resguardo".

4 aspectos aborda el documento emitido por la Dirección del Trabajo que regirá para las regiones afectadas.