Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia:

"El desarrollo de esta Región es un modelo a replicar en el resto del país"

La secretaria de Estado abordó los desafíos en descentralización, financiamiento y el aporte de Biobío al ecosistema científico.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una completa agenda de actividades en la zona tuvo a inicios de la semana pasada la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry, en su primera visita en la Región luego de asumir el cargo en marzo.

Visita que, explica a Diario EL SUR, tuvo como principal objetivo el conocer los desafíos, oportunidades y demandas del Biobío, que además lidera la macrozona Centro Sur de la cartera.

Una región que define como "un modelo para replicar en otras zonas del país. Biobío es el principal polo de investigación fuera de Santiago, superándola incluso en muchas cosas, particularmente en el rol que juegan las universidades, incluso en el desarrollo urbano con esta lógica de campus abiertos".

"Cuando pensamos en descentralización, nos imaginamos a las universidades como polo de desarrollo con la lógica de las universidades acá. Es imposible no reconocer el rol que tienen en la ciencia nacional e internacional, pero sobre todo es un aprendizaje para replicar esta experiencia en otras regiones en vías del desarrollo", añade quien fuera directora del comité Corfo de Transformación Digital y directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ex Conicyt (ANID).

Desafíos ministeriales

-En agosto, el ministerio cumplirá cinco años desde su fundación en 2018. ¿Que pasos debe dar, pensando en los próximos cinco años?

-Estamos en un momento muy importante, un punto de inflexión, así como ocurre con los niños cuando pegan saltos de aprendizaje.

Hay dos ideas que son del alma del ministerio, de su razón de ser, que se instalaron estos meses y se consolidaron en la cuenta pública presidencial. Por un lado, que el ministerio está para hacer políticas públicas para el desarrollo científico del país, algo que pareciera ser muy evidente, no lo fue por mucho tiempo; quizás nos demoramos estos cinco años en entender que significaba esto y conocer el sistema como tal, no solo de la perspectiva de un investigador o centro.

Lo segundo, que es fundamental y se abordó con todos mis antecesores, es que debíamos encontrar un camino de crecimiento para la inversión en investigación y desarrollo. Durante muchos años dijimos más recursos, más dinero, pero hasta ahora no habíamos dado como sector la discusión respecto a cómo crecíamos, y hoy eso está bastante más claro.

Respecto al fondo de fortalecimiento a la investigación anunciado en la cuenta pública presidencial, la secretaria de Estado cuenta que su eje central es mantener la actividad de investigación y abrir el camino para la elaboración de nuevos proyectos.

"Partirá el próximo año y se destinará a las universidades, priorizando a las estatales y de Región en una primera etapa, vinculado a un proyecto de fortalecimiento de la investigación, ojalá con perspectiva de desarrollo regional", dice, para luego señalar que se entregará bajo la modalidad de convenios de desempeño ya que "no es competitivo entre universidades, sino que cada institución compite consigo misma, con la idea de que todos puedan acceder a este fondo con el correr de los años, porque no podemos partir en simultáneo con todas".

-¿Se ha decidido que ocurrirá con la estructuración regional del ministerio, en macrozonas? La ley mandata que a diez años cada Región debe tener su secretaría ministerial, pero su antecesora Silvia Díaz dijo en estas páginas que podían haber ajustes.

-Hay un compromiso en la ley. Trabajamos este año una estructura de crecimiento en número de seremias de la mano de la Dirección de Presupuestos, lo que depende mucho de los recursos disponibles. Estamos en el proceso de formulación presupuestaria para un próximo año que es complejo, pero en la medida que haya recursos la idea es avanzar progresivamente en más seremias.

Necesitamos tener presencia en todas las regiones si vamos en la lógica de aumentar la capacidad de investigación en todas las zonas del país, pero es un proceso progresivo y sujeto a la disponibilidad de recursos. La idea es mantener el cronograma planteado en la ley que creó el ministerio.

Aportes regionales

-¿De qué forma conversa lo que demanda la Región con los lineamientos y tareas definidas por el ministerio?

-Una de las líneas de trabajo que tenemos se relaciona con como desarrollamos tecnología hecha en Chile y de Chile para el mundo. Para lograr eso, se necesita tener capacidades muy robustas de investigación, que es lo que tenemos acá en la Región.

Parte de la conversación va en línea con eso, como apoyamos esta idea y sueño planteado por el Presidente, se hace y acelera en espacios con todo el potencial. El Presidente lo planteó como un sueño, pero yo intuyo que eso ya ocurre y mucho más de lo que pensamos y creemos.

-¿Qué rol puede tener el Ministerio de Ciencia en la entrega de los fondos FIC de los gobiernos regionales a las universidades? En Biobío, hay más de 15 proyectos asignados que apuntan a la resolución de problemas locales.

-Incluso hay uno que está financiando el primer Doctorado en Inteligencia Artificial en América Latina. Y eso me obliga a volver a la lógica de la Región como un ejemplo, porque tenemos un Gobierno Regional que apuesta no solo a proyectos vinculados a la urgencia de hoy, sino que pensando en el futuro.

Quiero quedarme con la complementariedad: cuando pensamos en el desarrollo del país, la apuesta está en la descentralización y eso no es ningún secreto. Pero eso no significa que desde el gobierno central debamos abordar ciertas cosas, y apoyar la investigación es un trabajo conjunto con el Gobierno Regional.

Para simplificarlo, me imagino una analogía donde el gobierno gentral pone la mesa y el Gobierno Regional la comida, y hacemos una cena exquisita: a través del Fondo de Fortalecimiento a las Universidades, generar esas capacidades estructurales para que los proyectos del Gobierno Regional tengan mayor posibilidad de ser exitosos.

Acortar las brechas de género en ciencia

E-mail Compartir

-¿Qué evaluación se puede realizar de la política de cuotas de género aplicadas en distintos instrumentos de financiamiento para la investigación, como becas y fondos?

-El compromiso de avanzar en acortar la brecha de género en nuestro sector tiene dos razones, una de justicia social al ser las mujeres la mitad de la población, pero otra relacionada con que cuando la ciencia es más diversa es mejor, algo comprobado en todo nivel. Esas dos razones nos hacen empujar con mucha fuerza una agenda de género para lograr la mayor diversidad posible en nuestros fondos. El año pasado lo hicimos con varias becas, este año se está replicando y estamos empujando un proyecto de ley con varias diputadas para lograr paridad en todos los proyectos financiados con fondos públicos. Pero todo esto lo hacemos reconociendo la diversidad de los instrumentos, porque es distinto exigir paridad en becas que en centros de investigación. Espero prontamente tener fechas, y decir a tal fecha vamos a llegar a todos los instrumentos o definir todos aquellos donde podamos avanzar en paridad, con mucha diversidad en la ciencia que hacemos.

Autoridades concretaron 150 controles

Tolerancia 0: Fiscalizaciones reforzaron educación vial

La inspección logró sacar de circulación a un conductor que estaba bajo los efectos del cannabis, según lo que arrojó el narcotest.
E-mail Compartir

Fueron 150 las fiscalizaciones que concretó la Seremi de Transportes y el Senda para hacer cumplir los programas Estado Presente, Tolerancia 0 y el Plan Calles Protegidas.

En la oportunidad se aplicó test de alcohol y drogas a los conductores tanto de vehículos particulares como de transporte público, con el objetivo de prevenir siniestros viales, además de educar sobre la importancia de respetar las normas del tránsito.

Además se reforzó el llamado a que las personas conduzcan atentos a las condiciones de las vías, respetar los límites de velocidad y ser empáticos con los peatones en días de lluvia.

El director regional del Senda, Bayron Martínez, señaló que "queremos transmitir un mensaje de concientización a la ciudadanía acerca de la importancia de prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas, ya que con ello podemos evitar lamentables siniestros viales".

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, puntualizó que "con estos operativos aleatorios buscamos prevenir siniestros viales que puedan poner en peligro la vida de las personas. Es por esta razón, que estamos realizando este trabajo colaborativo entre diversas instituciones, para educar sobre la importancia de la responsabilidad particular que tiene cada conductor para establecer una buena convivencia vial".

El secretario ministerial agregó que "es importante que la personas respeten las normas de tránsito, sobre todo porque en estas fechas, las mayores causas de accidentes son por conducción imprudente, influencia del alcohol, y el no respeto de señalización ni límites de velocidad".

Los controles fueron realizados por funcionarios de Carabineros y equipos del Programa Nacional de Fiscalización de la Seremi de Transportes y se concentró en la autopista Concepción-Talcahuano.

Carabineros cursó una infracción a un conductor de vehículo particular que dio positivo a consumo de cannabis, lo que fue detectado por el narcotest. A su vez se realizaron 150 alcotest, los que resultaron sin incumplimientos. Estas fiscalizaciones se suman a los controles que han realizado, tanto Senda como los fiscalizadores de la Seremitt Biobío, durante toda la semana y que se continuarán efectuando.

Realizan obras de mejora en histórica plaza de Cañete

E-mail Compartir

En el marco del programa Buen Vivir que se ejecuta en la Provincia de Arauco, la emblemática Plaza Caupolicán de la comuna de Cañete está siendo intervenida.

El director (s) del Serviu, Eduardo Arriagada, señaló al respecto que "estamos muy felices por la ejecución de este proyecto que tiene un alto valor cultural e histórico para la comunidad. En diversos puntos de la región estamos desarrollando obras que tienen pertenencia y relación con nuestros pueblos originarios y esta es una de ellas. Es un lugar muy querido por los vecinos, sin duda, este mejoramiento permitirá que sea un punto de encuentro y de conexión para adultos, niños y adolescentes".

La ejecución de obras de la Plaza Caupolicán, posee un diseño identitario y pluricultural, en donde se acogieron los requerimientos de la ciudadanía. Comprende la creación de un espacio público con elementos al servicio de la comunidad que signifiquen instancias de encuentro, esparcimiento, socialización, difusión de actividades, y sobre todo, de intercambio intercultural.

El proyecto contempla nuevos pavimentos, evacuación de aguas lluvias por escorrentía superficial, nueva iluminación, mobiliario urbano inclusivo, monolitos históricos, reposición de 4 chemamüll, una escultura en honor a Caupolicán en el centro de la plaza con una jardinera como base, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y calistenia además de un espacio para albergar eventos culturales.