Aumento en el consumo de alcohol
Informes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado que Chile es el país latinoamericano con los índices más elevados de ingesta de alcohol per cápita. Existe un consumo anual de 9,6 litros de alcohol puro por persona. Si bien los hombres son mayores consumidores, con 13,9 litros al año, las mujeres han avanzado rápidamente, para llegar a 5,5 litros.
Triste récord el de nuestro país, con cifras bastante superiores al promedio mundial de 6,2 litros de alcohol puro per cápita. La OMS habla de alcohol puro para poder comparar entre países, dado que en algunas naciones la ingesta de cerveza, si bien es alta, tiene menos graduación que el whisky.
La situación respaldada por otro estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica de Chile, con encuestas realizadas a personas entre los 21 y 68 años, en abril de2020, noviembre de 2020 y abril de 2021, mostró que el consumo de alto riesgo es mayor en personas de 21 a 44 años.
Los niveles de consumo de riesgo subieron respecto de un informe anterior, de manera que la pandemia de coronavirus y las prolongadas cuarentenas generaron mayores incentivos para la ingesta de alcohol en jóvenes y adultos.
También reveló que una de cada cinco mayores de 18 años enfrenta problemas de soledad y ansiedad, por lo que en ese escenario muchas veces se refugian en el alcohol. Según expertos, efectivamente somos uno de los países latinoamericanos con más consumo per cápita y esto se suma a los altos índices de depresión. El aislamiento debido a la pandemia provocó una visión de la vida totalmente distinta y las bebidas alcohólicas pasaron a ser un refugio, que resulta agradable en el inicio, pero con un final problemático, ya que aumenta los riesgos suicidas, causa depresión e incrementa el sentimiento de soledad. Esto en una sociedad como la nuestra es preocupante por el impacto emocional, familiar y social.
A esto se agrega que algunos especialistas han acuñado el concepto "pandemia del alcoholismo", que no tiene vacuna y que día a día se agudiza. El consumo abusivo hace que cerca de cuatro millones de personas mueran cada año en el mundo. Según la OMS, el alcoholismo lleva no sólo a una nociva dependencia y a un aumento de la violencia y los accidentes, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de doscientas enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos decáncer.De acuerdo con el organismo, el abuso del alcohol hace que las personas sean más susceptibles de desarrollar enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía. Europa es el continente donde la adicción es más fuerte, seguida de Latinoamérica y dentro de ella, Chile encabeza la lista.
La personas están en mayores niveles y es una realidad constatada a través de diversos estudios y análisis de especialistas. Es un problema que se ve en los jóvenes, desde temprana edad, quienes a la vez imitan la conducta que ven en el entorno, por lo que al menos hay que poner más énfasis en el consumo razonable. Es común que en el aburrimiento o distracción se utilice el alcohol como medio para distenderse con amigos, vecinos y familia. Pero algunos estudios indican que el alcohol ya no sólo se utiliza para compartir, sino que en algunos casos se ha transformado en un canal para lograr tranquilidad y disminuir la ansiedad.
Hay estudios realizados en Chile, como los de la Asociación Chilena de Seguridad, respecto de la incidencia del alcoholismo y el abuso de las drogas en el ambiente laboral. El ausentismo y los accidentes del trabajo son parte de eso. Se estima que los costos directos e indirectos de los accidentes del trabajo en Chile llegan a 3.000 millones de dólares por año. No es casualidad entonces que la seguridad social haya pasado a ser un tema de primer orden en todo el mundo, porque financiar sistemas que se hagan cargo eficientemente y a un costo razonable de toda la cadena que ello implica -prevención, curación y rehabilitación- resulta un desafío cada vez mayor.
Algunos estudios indican que el alcohol ya no solo se utiliza para compartir, sino que en algunos casos se ha transformado en un canal para lograr tranquilidad y disminuir la ansiedad.