Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"DIÁLOGOS PATRIMONIALES. Un reencuentro con la memoria"

Encuentro entregó nuevas visiones sobre la riqueza cultural regional

Investigación, arte y exposiciones confluyeron en un ciclo que Plaza Cultural UBB desarrolló en dos espacios de la Universidad del Bío-Bío.
E-mail Compartir

Por Redacción

Activar saberes es una de las inspiraciones de Plaza Cultural UBB, proyecto con enfoque birregional Ñuble y Biobío.

Financiado por el Ministerio de Educación, como propuesta relevante en "Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional", el programa presentó la primera versión de Diálogos patrimoniales. Un reencuentro con la memoria", implementada en el hall del Pilar, de la Escuela de Arquitectura, y en el auditorio y acceso del Departamento de Estudios Generales, en el campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío.

En la jornada, se presentaron dos mesas de diálogo en las que se intercambiaron saberes y diversos puntos de vista en torno a los temas abordados.

En Arquitectura, por la mañana, se dialogó sobre patrimonio, arquitectura y mujeres, a partir de las exposiciones de Nicolás Moraga, investigador del patrimonio arquitectónico (Lota); Javiera Pavez y Gustavo Burgos, autores de Guía de arquitectura proyectada por mujeres en Concepción; y Margarita Bustos, poeta y analista de lenguaje feminista.

En Estudios Generales, por la tarde, en el marco de patrimonio, artes y oficio, compartieron sus experiencias y obras el poeta y editor de Lota, Alejandro Concha; el investigador ceramista y director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez, y la autora, ceramista cultora de Joyas con memoria, Gloria González.

Esta última, precisamente, presentó una muestra de su colección que recuperó trozos loceros de Fanaloza para reconvertirlas -a través de la orfebrería- en piezas artísticas de gran valor generacional local.

"Las mesas constituyen una pequeña muestra de la enorme riqueza de nuestros artistas y artesanos, como también de las nuevas visiones sobre patrimonio regional y sus vínculos con tantas otras áreas de la cultura y el pensamiento, como la poesía, las ruinas urbanas y las perspectivas de género. Esperamos ampliar estos diálogos en el futuro", señaló la líder del equipo de Plaza Cultural UBB y académica, Olga Ostria.

Contenidos de valor

Reflexionando sobre la interpretación del patrimonio natural y cultural, la docente feminista y poeta, Margarita Bustis, valoró la posibilidad del diálogo presencial, asegurando que "las llamadas y llamados 'patrimonios humanos vivos' están atravesados por una serie de significaciones y símbolos. Les asignamos un valor que, cruzado con una perspectiva feminista, interseccional, nos permite poner en relevancia el aporte de las mujeres a la construcción de la cultura".

En esa misma línea, el arquitecto e investigador patrimonial, Nicolás Moraga, resaltó las posibilidades de estudiar su área, ya que "En el estudio de las ruinas industriales, indagamos y develamos la cultura minera, trabajadores, familias, mujeres. Hay una valorización de estos espacios como de interacción social".

"Mi infancia tuvo una huella que marcó Fanaloza, presente en muchas personas. No podía ser solo yo quien tuviera esas vivencias en mi memoria, no podía dejarlo pasar. Es importante mantener vivo ese patrimonio, esas raíces de tradición. Las personas al ver las piezas quisieron tenerlas, entonces, es una memoria colectiva, un patrimonio que nos unía", señaló la ceramista Gloria González, quien detalló la idea de convertir trozos de loza en piezas artísticas.

En el caso del poeta Alejandro Concha, poeta y editor lotino, ahondó sobre el trabajo patrimonial literario que aborda en la comuna minera, desmarcándose de lo típico a la hora de retratar la cuenca del carbón.

"Es un Lota distinto, que no suele aparecer en los museos y que tiene que ver con la parte más humana. La literatura es humanidad. Es la necesidad de transformar nuestro patrimonio cultural, reapropiarnos de él y de nuestras historias, transformarnos en activos dentro de la producción del patrimonio", señaló.

Titulado "Free"

Florencio André estrena el segundo adelanto de su nuevo disco

La canción está fuertemente inspirada en la comunidad LGBT+ y su lucha por la igualdad y el amor libre.
E-mail Compartir

Siendo un tema potente y conmovedor, que combina riffs de guitarras psicodélicos y una letra profunda, "Free" es el nuevo single que presenta el penquista Felipe Arriagada, Florencio André.

Radicado en la ciudad de Limerick, en Irlanda -desde noviembre de 2021- el músico buscó plasmar en una canción, la vivencia de discriminación que sufrió un amigo chileno en algunas ciudades de Europa.

"Se cree que España es bastante abierto con la comunidad LGBT+, pero al parecer no es tan así. Lo pasó bastante mal, me comentó la situación y se me ocurrió hacer la canción con esa temática", señaló.

Si bien tiene un claro sonido psicodélico, continúa la línea de pop que Felipe ha ido explorando durante los últimos años. grabada en Irlanda, la canción fue mezclada y masterizada en Chile por Pedro Antivil en Concepción.

Siendo el segundo adelanto del disco que el músico publicará durante el segundo semestre, este trabajo presentará un nuevo adelanto en un mes y medio más.

Titulado "Trip", el álbum contará con cinco canciones y, además de las canciones, ya se encuentran en pleno proceso de producción.

"Estamos trabajando ya la portada con una diseñadora chilena, pero que vive en Irlanda. Ya sabemos lo que queremos mostrar, pero su fecha exacta no la tenemos clara", puntualizó.

En paralelo a la presentación del single, Arriagada se encuentra en medio de una gira que ya pasó por la ciudad de Galway, y que lo llevará por Cork y Limerick. En agosto se presentará por primera vez en Belfast, la capital de Irlanda del Norte.

De acuerdo Felipe, "estos años he aprendido cómo la gente disfruta la música, se da el tiempo de escuchar y con su música tradicional son muy respetuosos. Tengo otro proyecto que se llama The Chilean Way Band y tocamos en mercados en la calle, y la gente se da el tiempo de escuchar, compra discos, pregunta cosas, el respeto hacia el artista es muy importante para ellos".

"Como migrantes, en un inicio fue difícil. Me fui con mi pareja y la música estuvo de lado en un principio, había que enfocarse en buscar un buen lugar y en el idioma, después ya empezar a armar una red de contactos musicales. Empezaron a pasar cosas positivas y acá se puede vivir de la música. Lo único malo es el clima duro, sobre todo en invierno. No para de llover", agregó.

Para el también integrante de Insolentes, el respeto de los irlandeses a su propia música tradicional, lo ha hecho acercarse a la propia música folclórica chilena, junto a Rommel Mancilla y Domingo Galaz.