Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según afirma historiador británico

Desmienten que la derrota alemana en Stalingrado se debiera al invierno

Iain MacGregor recogió testimonios inéditos de la batalla más sangrienta de la II Guerra Mundial y descubrió factores militares y sicológicos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El historiador británico Iain MacGregor recoge en su libro "El faro de Stalingrado" (Ático de los Libros) testimonios inéditos sobre la batalla más sangrienta de la II Guerra Mundial, entre agosto de 1942 y febrero de 1943, que desmienten que la derrota alemana se debiera al "general invierno".

En una entrevista con Efe, MacGregor explica que en Stalingrado "fue la primera vez que un ejército alemán era derrotado por uno soviético y no por el tiempo meteorológico, sino por los tanques, y el resultado fue una derrota militar sin paliativos para los alemanes, pero también desde el punto de vista psicológico".

MacGregor cree que tuvo más peso la ayuda de Estados Unidos que el propio invierno: "Era algo que a Stalin no le gustaba admitir, pero el Ejército Rojo por primera vez estaba motorizado y fue gracias a los préstamos y arriendos de Estados Unidos, que suministraron, por ejemplo, cientos de miles de camiones".

Lucha brutal

En su opinión, hay que tener en cuenta que los alemanes en los dos primeros meses de la batalla emplearon cantidades enormes de munición, cuando pretendían capturar rápidamente Stalingrado: "Dispararon 25 millones de balas y a lo largo de toda la batalla hasta 2,9 millones de proyectiles, con lo que al final se quedaron sin munición".

"El número de bajas y el hecho de que se quedaran sin provisiones fueron determinantes en la derrota", añade.

Más de dos millones de combatientes resultaron muertos, heridos o capturados, y en esta lucha brutal, apunta.

Stalingrado, señala, siempre ha despertado una especial atracción porque "es la mayor batalla de la guerra, pero también el primer combate urbano y además seguramente la más decisiva".

La relación de MacGregor con este escenario se remonta a su infancia, cuando con solo nueve años descubrió Stalingrado en un libro ilustrado de grandes batallas de la historia y cuando con 14 participó en un intercambio de estudiantes con la URSS en 1980 y estuvo en la entonces Leningrado, lo que lo animó más adelante a conocer la historia de Europa oriental.

Por los testimonios recogidos por el autor, "aunque en este momento del conflicto parecía claro que Alemania no va a estar en situación de noquear a la URSS, los alemanes pensaban que capturar Stalingrado o ganar ciertas batallas podía colocarles en disposición de dictar la paz, imponer cuáles iban a ser los términos de la paz".

MacGregor ha pretendido "transmitir la experiencia humana de esta batalla, desde los soldados de mayor rango hasta los soldados rasos" y se centra en dos unidades que estuvieron presentes desde el principio hasta el final, "que contaban con unos 7.000-10.000 hombres al principio y que al final eran solo 300".

Los archivos

El historiador realizó su investigación durante el confinamiento y para salir del Reino Unido necesitó un visado académico, que le permitió estar durante más de una semana en Volgogrado -nombre actual de Stalingrado-, donde está el museo con los archivos de la batalla.

Por más de una semana pudo investigar archivos y testimonios, como el del coronel Friedrich Roske, "un verdadero tesoro para un historiador".

Roske murió en 1956, pero compiló el año anterior sus memorias del frente de Stalingrado, que no habían visto nunca la luz y que su familia guardaba.

En la batalla de Stalingrado, hay mucho campo por explorar en lo referente a los sucesos cotidianos de la batalla, tanto del frente como del liderazgo, qué es lo que pensaba Stalin o un soldado, y para ello sería necesario acceder al archivo central del Ministerio de Defensa ruso en Podolsk, "algo difícil hoy por la guerra en Ucrania", y lo mismo vale para la perspectiva alemana.

Machu Picchu contará con un tramo accesible para personas con discapacidad

E-mail Compartir

La ciudadela inca de Machu Picchu contará próximamente con un tramo accesible para personas con discapacidad, anunció la ministra de Cultura de Perú, Leslie Urteaga, quien en una visita de inspección al monumento confirmó que de momento no van a ampliar su aforo diario de visitantes.

"Hemos decidido implementar pronto un tramo más accesible e inclusivo para aquellas personas que tienen alguna discapacidad, limitaciones de movilidad o discapacidad visual, también. Pronto tendremos buenas noticias para ellos", sostuvo la ministra.

Urteaga desmintió que por el momento se vaya a ampliar el aforo diario de la ciudadela inca, una noticia que hace unas semanas dio el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

"Hemos implementado cinco rutas y estamos recibiendo sin problemas a las personas que nos visitan. Tenemos un aforo de 4.044 visitantes a la fecha. Sin embargo, todavía no llegamos al 90 % de este aforo diario, a pesar de encontrarnos en temporada alta", dijo la ministra.

Explicó que desde el ministerio están trabajando para que vuelvan los turistas, tanto nacionales como extranjeros, y que puedan así conocer "nuestra maravilla".

Durante la visita a la propia ciudadela, la titular de Cultura informó que en época de pandemia, el monumento arqueológico más importante del país estuvo bien conservado debido a que los técnicos del sector realizaron trabajos con los cuidados respectivos para mantenerla y poder recibir nuevamente a los visitantes.

En este sentido, hizo un llamado a los guías de turismo y a los propios visitantes para cumplir con las normas internas, los reglamentos y el código de ética, así como respetar la señalización en las rutas, estar el tiempo que indican en la llaqta y poder salir de esta visita con una experiencia de manera positiva.

Recalcó que se continuará implementado espacios y rutas seguras, a la vez que seguirán trabajando para la conservación de los sitios arqueológicos.

El 2 de junio, el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews, informó a Efe que esperan incrementar casi el 70% del aforo diario permitido a Machu Picchu de manera progresiva: "El aforo está limitado por un tema de carácter cultural, el Ministerio de Cultura objeta un aumento porque (Machu Picchu) es un patrimonio cultural y tú no puedes castigarlo y arriesgarlo, por eso el acceso es de 4.044 visitantes por día, pero se va a ir ampliando a través de nuevos accesos".

Hace 28 millones de años

Publican descripción de nueva especie: una ballena con dientes primitiva que habitó el océano Pacífico

E-mail Compartir

Las ballenas dentadas (Olympicetus thalassodon) fueron los primeros antepasados de los delfines actuales, una especie de cetáceo primitivo que nadó a lo largo de la costa del Pacífico Norte hace unos 28 millones de años y que acaba de ser descubierta.

La especie servirá a la ciencia para comprender la historia temprana y la diversificación de los delfines, marsopas y otras ballenas dentadas modernos.

El investigador puertorriqueño del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Jorge Vélez-Juarbe, publicó un artículo con la descripción de la nueva especie en la revista de acceso abierto PeerJ Life and Environment.

Olympicetus thalassodon y sus parientes cercanos muestran una combinación de características realmente diferentes de cualquier otro grupo de ballenas dentadas.

"Algunas de estas características, como los dientes multicuspidados, los cráneos simétricos y la posición adelantada de los orificios nasales hacen que parezcan más bien un intermedio entre las ballenas arcaicas y los delfines con los que estamos más familiarizados", explicó Vélez-Juarbe.

Pero Olympicetus thalassodon no estaba solo. El mismo artículo describe los restos de otros dos odontocetos estrechamente emparentados.

Los fósiles se encontraron en una unidad geológica denominada Formación Pysht, expuesta a lo largo de la costa de la Península Olímpica en el Estado de Washington, de hace entre 26,5 y 30,5 millones de años.

El estudio reveló que Olympicetus y sus parientes cercanos pertenecían a una familia llamada Simocetidae, un grupo conocido hasta ahora sólo en el Pacífico Norte y uno de los primeros grupos divergentes de ballenas dentadas.

Los simocétidos formaban parte de una fauna inusual representada por fósiles hallados en la Formación Pysht y que incluía plotópteros (un grupo extinto de aves no voladoras parecidas a los pingüinos), los extraños desmostílidos, parientes primitivos de focas y morsas, y ballenas barbadas dentadas.

Las diferencias en el tamaño del cuerpo, los dientes y otras estructuras vinculadas con la alimentación sugieren que los simocétidos accedían de distintas formas a sus presas y preferencias por algunas de ellas.

"Los dientes de Olympicetus son realmente extraños, son lo que llamamos heterodontos, es decir, que muestran diferencias a lo largo de la hilera dentaria, frente a los dientes de odontocetos más avanzados, con dientes más simples y que parecen casi iguales", aclara Vélez-Juarbe.