Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En seminario realizado online

Especialistas de diversas áreas abordan la sustentabilidad de la industria del litio

El encuentro fue prganizado por el reconocido Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, Crhiam, y reunió a expertos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con el foco puesto en la sostenibilidad de esta industria, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, reunió a expertos en litio y del rubro minero, además de representantes del sector público en un seminario online dirigido a las distintas áreas involucradas.

El encuentro, denominado "Hacia la sustentabilidad de la industria del litio desde los recursos hídricos: una mirada desde las comunidades, tecnologías de extracción y la economía", fue inaugurado por la directora de Crhiam, Gladys Vidal, quien explicó que "lo que busca el Centro es mostrar una mirada amplia de lo que es el litio, conectando con la Estrategia Nacional de Litio". Agregó que "lo que queremos es llevar esta sociedad a un mejor bienestar, un bienestar futuro, pensando en las familias y en los chilenos".

Entre los temas abordados se encontraban la gestión responsable del agua en las operaciones de extracción y procesamiento de litio, las comunidades y su desarrollo con respecto al litio, la minimización de impactos ambientales, el uso eficiente de los recursos hídricos y las tecnologías emergentes en el campo de la minería sostenible, entre otros.

El seremi de Minería, Roberto Lagos, también estuvo presente en la instancia y recordó que a importancia estratégica del litio como recurso fundamental para el desarrollo económico del país. "Con el correr de los años ha cambiado el escenario de la extracción del litio, uno de estos ha sido por el cambio climático, entonces el tema de cómo utilizamos los recursos, sobre todo el agua, es muy importante, por lo que este seminario viene muy acorde a lo que se está viviendo actualmente y a las investigaciones necesarias para lograr la sustentabilidad en la industria del litio", comentó.

Sustentabilidad

Uno de los tópicos centrales tratados durante el seminario fue abordar la sostenibilidad de esta industria.

En este sentido, Fernanda Álvarez, colaboradora del centro organizador, precisó que, "si bien en el análisis de ciclo de vida de la minería del litio se han estimado bastante bien lo que es el consumo de energía o las emisiones de carbono, está bastante al debe en los impactos que tiene este en el ciclo del agua".

Por eso, sostuvo que "la invitación es a que repensemos como estamos extrayendo litio de las salmueras, y ver una forma más sostenible de poder realizar esa actividad".

También durante las exposiciones se destacó la importancia de adoptar prácticas y tecnologías sustentables que permitan minimizar el consumo de agua y maximizar la eficiencia en los procesos de extracción y producción de este metal. Además, se hizo hincapié en la necesidad de una gestión integral de los recursos hídricos, considerando tanto los aspectos ambientales como los sociales y económicos.

"En temas de minería del cobre y aplicable a otras industrias, yo creo que Chile es bastante pionero. Chile tiene las minas de cobre más grandes del mundo, con desafíos cada vez más complejos y eso ha obligado a hacer nuevos desarrollos, adaptar y crear tecnologías", afirmó Leopoldo Gutiérrez, investigador principal del Crhiam.

El académico afirmó que "hay conocimiento que se ha generado en la minería del cobre que nos puede ayudar a acelerar toda la industria del litio".

El seminario logró reunir a un amplio espectro de participantes, incluyendo investigadores, académicos, autoridades gubernamentales y personas interesadas en estos temas.

Desde el centro destacaron que se trató de un espacio de diálogo y colaboración fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros de la industria del litio y promover el intercambio de buenas prácticas y experiencias sostenibles.

Cumplió visita de dos días

Subsecretario de Pesca aborda proyecto de ley en reuniones locales

El representante sostuvo encuentros con pescadores y trabajadores del sector en Lebu.
E-mail Compartir

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, planteó que es indispensable avanzar en más investigación científica, mayor y mejor fiscalización y medidas de protección social si efectivamente se quiere potenciar el desarrollo de la actividad pesquera en el país.

Ese fue el mensaje que transmitió en la serie de reuniones que sostuvo en Lebu con pescadores que extraen recursos como la jibia, reineta, albacora y bacalao, mujeres que se dedican a las actividades conexas, trabajadores embarcados y trabajadoras y trabajadores de las plantas de proceso.

Junto con valorar el buen espíritu de los encuentros, dijo que fue un espacio para escuchar sus principales preocupaciones y ver alguna forma de trabajo concreta respecto de cómo resolver los temas que los aquejan".

Destacó que "esta es, al menos, la décima visita que hacemos a la Región del Biobío, donde hemos tenido la oportunidad de interactuar con pescadores a todo lo largo de la región, desde Cocholgüe por el Norte hasta Lebu por el sur".

La autoridad ministerial destacó que "nos hemos reunido muchas veces con los actores y hemos recibido sus propuestas tanto para la nueva Ley de Pesca como para las medidas de administración que debemos adoptar de corto plazo para poder mejorar la explotación de producto".

Con miras a la nueva Ley de Pesca, Salas señaló que las conclusiones de los diálogos que sostuvo con las distintas organizaciones apuntan a que "más investigación es vital para el desarrollo, el crecimiento y la proyección de la pesca artesanal". Además, que "la necesidad de protección social es un desafío que no podemos eludir y la pesca artesanal, particularmente la pesca de pequeña escala, requiere protección social para su desarrollo". Y, en tercer lugar, que "necesitamos más y mejor fiscalización y normas que sean posibles de hacerse cumplir para efectivamente lograr un salto cualitativo en el desarrollo de la actividad pesquera".

El subsecretario destacó que hoy "somos la décima potencia pesquera del mundo " y que "debemos tomar las medidas para que esta actividad siga creciendo siempre de una manera sustentable".

Con el fin de conocer proceso para eliminar olores de los procesos de la industria

Alcalde de Coronel inspecciona planta de Camanchaca

El jefe comunal, Boris Chamorro, revisó la instalación de un nuevo equipo que aporta a la mitigación de emisiones.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer el desarrollo e implementación del Plan de Inversiones Medioambientales que ha realizado Camanchaca en su planta en Coronel, el alcalde Boris Chamorro realizó un recorrido por las instalaciones de la pesquera ubicada en el sector Lo Rojas.

La compañía ha aplicado una serie de medidas para disminuir el impacto odorífico que producen sus procesos, por lo que durante la visita se verificó el funcionamiento del equipo de mitigación de olores, última incorporación tecnológica inaugurada a principios de este año.

Alejandro Florás, gerente regional de la división Pesca Sur, agradeció la visita de la autoridad y comentó que la incorporación del dispositivo de mitigación significó una inversión de US$1.3 millones, detallando que este es capaz de eliminar cerca del 90% de moléculas de olor propias del proceso de fabricación de alimentos de origen marino.

El alcalde coronelino destacó la inversión realizada por la empresa pesquera, comentando que "creemos que ese tiene que ser el compromiso que se tiene que adoptar con la comunidad, pero por, sobre todo, con el cuidado y protección de la emisión de olores, a pesar de que Chile todavía no tiene una ley de olores".

Afirmó que la empresa Camanchaca va a la vanguardia para poder abordar esta temática, "que es tan compleja y por sobre todo tan molesta para las localidades, para los territorios y comuna".

90% de las moléculas de olor propias del proceso de fabricación de alimentos marinos son eliminadas con nueva tecnología.