Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Efectos demoran en ser detectados

Apoyo psicosocial en zonas rurales tras incendios se extenderá hasta un año

Diversos equipos profesionales se han desplegado en las comunas, realizando un trabajo intersectorial y afirman que se constató un incremento de los problemas de salud mental tras la emergencia.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un trabajo intersectorial se está desarrollando en las zonas rurales afectadas por incendios forestales, para enfrentar el impacto que dejó la catástrofe para la salud mental de sus habitantes. En general, se ha evidenciado un aumento de la afectación en todos los rangos etarios, y los síntomas suelen aparecer meses después de finalizada la emergencia. Estrés postraumático, problemas para conciliar el sueño e ideación suicida son algunos de los efectos que más se repiten.

En ese sentido, los apoyos se designan según la magnitud de cada caso. En Santa Juana se recibieron recursos humanos desde el Servicio de Salud de Concepción, y consideran un periodo de seis meses. Asimismo, en Nacimiento se realizan intervenciones individuales y grupales, y la estrategia se extenderá hasta septiembre de 2023.

Desde la seremi de Salud también se informó sobre una serie de labores que consideran periodos desde tres meses hasta un año. Los equipos psicosociales enfatizaron en la necesidad de mantener los recursos en el tiempo.

Apoyos coordinados

En Santa Juana disponen de ocho profesionales; cuatro psicólogos y cuatro trabajadores sociales. Los recursos fueron otorgados por el SSC y consideran un periodo de seis meses, que comenzó en abril. Además, cuentan con un Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) móvil, que dispone de once horas de psiquiatría a la semana.

"Las duplas van detectando casos que nos van derivando muchas veces del mismo municipio. Los que andan en terreno nos lo derivan y los equipos los visitan", detalló la jefa del Departamento de Administración de Salud Municipal (DAS) de Santa Juana, Ximena Soto, quien lidera la coordinación intersectorial.

En tanto, en Nacimiento los equipos psicosociales han abordado casos individuales y grupales. Estos últimos "buscaron no solo educar en materia preventiva en salud mental, sino que también levantar algunas necesidades y fortalecer a estas comunidades", precisó Cristian Molina, psicólogo del equipo. Además, se ha concretado la vinculación con gran parte de las juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, instituciones educacionales y postas de salud del sector rural de Nacimiento.

Desde la seremi de Salud también se confirmó el despliegue de seis duplas psicosociales; 2 en Nacimiento, 1 en Mulchén, 1 en Yumbel, 1 en Los Ángeles, 1 dupla móvil en Quilleco, Negrete y Laja y 3 equipos Cosam móvil integrado por profesionales, y desde abril se encuentran operativas tres duplas en Santa Juana, cuya vigencia oscila entre los tres meses y un año, y la Unidad de Psicotrauma ha realizado 700 atenciones en primera ayuda psicológica, mediante visitas domiciliarias.

Efectos en la población

Los profesionales señalaron que es normal que al transcurrir 1 o 3 trimestres desde una catástrofe de tal magnitud, comiencen a evidenciarse los efectos psicológicos. "Es un proceso natural y responde a los ritmos en que cada persona expresa su afectación", planteó Cristian Molina.

Entre los síntomas que más se han constatado en zonas rurales se encuentra la ideación suicida, cuadros depresivos, dificultades del sueño, estrés postraumático, sintomatología ansiosa y acentuación de problemas psicosociales preexistentes. Esto, sumado a la temporada de lluvias. "La gente se pregunta si será capaz de volver a salir a adelante, a tener todo lo que tenía antes", añadió Ximena Soto.

Asimismo, la población infantil manifiesta intranquilidad para dormir, cambios repentinos de humor y baja concentración, sobre todo cuando regresan a sus hogares tras la jornada escolar.

La jefa de la DAS enfatizó en la necesidad de conservar los recursos para enfrentar esta situación, por lo que junto al municipio ya se están solicitando. "Vamos a pasar de tener estos tremendos equipos a quedar con una psicóloga, y media jornada de trabajadora social, y no vamos a dar abasto con la ola que se nos viene de ingreso en salud mental", advirtió.

La estrategia vigente en Nacimiento se extenderá hasta septiembre, aunque se está trabajando para que tras ello los procesos que requieran continuidad se vinculen con los centros médicos, siempre de manera voluntaria.

Destaca su Proyecto Educativo Institucional

Preston School obtiene el primer lugar Simce 2022 en Hualpén en cuarto básico y segundo medio

Dedicación y planificación son las claves para los buenos resultados obtenidos por el establecimiento en la medición.
E-mail Compartir

Significativo son los resultados Simce obtenidos por el Colegio Preston School, lo cual llena de satisfacción y alegría a su comunidad escolar, ya que son fruto del trabajo, organización y planificación desarrollada, lo que los posiciona dentro de los mejores colegios del Gran Concepción.

Del total de colegios de las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Hualpén, Preston School destacó en la prueba de Matemática de cuarto básico, ocupando el primer lugar dentro de Hualpén y el segundo lugar en las cuatro comunas analizadas. Situación que se replica en Lenguaje de segundo medio alcanzando igualmente el primer lugar en Hualpén y sexto lugar en las comunas del Gran Concepción ya mencionadas.

Cabe mencionar que el Proyecto Educativo Institucional, liderado por Miss María Angélica Drago Machado, su fundadora, busca la excelencia académica y humana en la enseñanza-aprendizaje del Inglés como segunda lengua, hábitos de vida saludable y en la formación integral desde lo socio emocional, lo que se busca alcanzar por medio de la implementación de planes y programas propios, los que contemplan asignaturas como Computación y Programación, SEL (Social and Emotional Learning), doble jornada de Educación Física, y la enseñanza del Inglés desde Educación Parvularia con la metodología Floppy's Phonics, orientada a la obtención de la Certificación Cambridge, en la cual muchos de sus estudiantes alcanzan el puntaje máximo.

Así, se consolida Preston School como una institución educacional cimentada en una antropología integral y realista, cuyo fin es potenciar la libertad responsable de cada individuo como un ser único e irrepetible. Su filosofía responde a la meritocracia que persigue que cada estudiante alcance su máximo potencial en armonía con su entorno.

El colegio agradece a las familias, padres y apoderados que confían en el Proyecto Educativo Institucional y se felicita a la gran familia Preston School por estos resultados que los comprometen a seguir mejorando.