Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Leyla Selman, actriz y dramaturga:

"Me quiero morir cuando no pueda escribir"

La penquista ha tenido una gran temporada presentando obras en Valparaíso, Concepción y Santiago. En la capital, precisamente, presenta la trilogía final de Rodrigo Pérez, una que quiere traer a su tierra natal.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

La mente de Leyla Selman (46) va a mil por hora. Y es que la dramaturga y actriz hace de la sinceridad máxima y la rudeza consigo misma sus mejores formas de expresarse.

De hablar serio, pero -al mismo tiempo- de sonrisa fácil, sus reflexiones son profundas y al mismo tiempo jocosas. Su relato es como una elocuente tragedia griega, de dulce y agraz.

Sobre sus inicios en el teatro, la también directora recuerda, entre risas, que "me demoré harto en encontrar lugar para desarrollarme. Estuve estudiando ingeniería en la Universidad de Concepción, un episodio curioso, por decirlo de forma elegante. Después estudié derecho y en paralelo a eso, estaba con Paola Aste en el mundo de la danza y me iba a ir a estudiar eso a Santiago".

"Resulta que no averigüe bien y el puntaje me alcanzaba solo para la mitad de la beca que daban en el Centro de Danza Espiral en ese tiempo. Siempre he sido súper pobre y allá no tenía nada tampoco como para que me dieran un apoyo. De pronto me llega algo a la mano, donde contaban de la carrera de teatro en el Instituto Barros Arana y estudié. Dentro de la carrera empecé a escribir", comenta.

Siendo una excelsa escritora, sus primeros acercamientos a las letras fueron pequeña. En la época de estudios, los ejercicios eran escribir escenas para sus compañeros. Esto último es algo que Selman califica de "entretenido y fascinante".

De su excelencia creativa, quizás, uno de los mejores ejemplos es "Amador Ausente", obra a la que da origen en 2003 y que se estrena en Santiago en noviembre de ese mismo año. Este trabajo le valió, también ese año, el Premio Nacional de Dramaturgia.

Actualidad

A 20 años de esa primera gran obra y luego de presentar o estas cercana a tener temporadas de obras en Valparaíso, Concepción y Santiago, resulta especialmente interesante lo acontecido en la capital, ya que Selman ha estado con "Rómpeme", "Edipo stad up tragedy" y "Hablan".

Estas dos últimas bajo la dirección de Rodrigo Pérez, son parte de la trilogía final con que Teatro La Provincia celebra 30 años de trayectoria en Teatro La Memoria.

"Ha sido hermoso. Siento que mi trabajo ha sido mucho mejor recibido en la capital que en este lugar. Es una sensación mía, que probablemente es injusta. Decir eso es complejo, yo soy un ser humano muy impopular y muy complejo. Lo de Santiago ha sido increíble porque he tenido la suerte de cruzarme con Rodrigo, que es un verdadero genio. Me conmueve y es como si me hubiera ganado un premio", señala sobre el actor y director con quien lleva más de 10 años trabajando.

Para noviembre está programado el estreno de "Los ojos de Lena", la última parte de la trilogía que la dramaturga escribió para Pérez. Sin embargo, hay una situación que -de acuerdo a la actriz- la apena y es que las obras no llegaron a su natal Concepción.

"Primera vez que me da pena que las obras no estén acá, porque no puedo comentarlas. Queríamos que se estrenarán acá, pero no hubo agua en la piscina de ningún teatro para que se hiciera realidad. Son cosas que pasan", comenta entre risas, el deseo -asegura- es estrenarla acá.

-¿En qué se diferencia esa persona que escribía hace 20 años atrás y la que lo hace hoy?

-Es una pregunta difícil. Siempre ocurre que uno trata de responder con coherencia y sentido, cosas que en realidad son (…) Uno inventa las respuestas. Apelando a la honestidad intelectual, no sabría decirlo, porque cada día tiene su afán. Ha pasado mucho en estos 20 años, pasó mi hijo y los 18 años que tiene, han sido muy transformadores en mi vida, más un par de cosas. Lo que escribo hoy puede que sea mejor o no. Hablo siempre del abandono, en ese tiempo y hoy, persiste esa pulsión. Abandono social, en la familia, es súper amplio.

-¿En qué momentos logras encontrar espacios para echar a andar tu cabeza?

-Pienso que uno está escribiendo antes de escribir, pienso que uno escribe y resolviendo caminando o en la micro, todo el rato. Después uno se sienta y baja todo eso que ya está, de alguna manera escrito. Eso es hoy, en 10 años quizás te de otra respuesta. Soy caótica, no respondo a una forma única. Voy a exagerar, pero imaginas que estás en medio de la guerra y si te fijas, siempre hay alguien que tipea, así siento que lo he llevado. Siempre estoy aprendiendo a escribir.

-¿Cómo te sientes cuando se reconoce tu trabajo, te sientes cómoda con los premios?

-Para mí escribir no es algo aparte de mí, es natural, orgánico. Es como si yo fuera eso, es algo muy mío. Cuando chica pensaba que a los 20 años iba a escribir una novela y wow. Me demoré un par de años más en que eso pasara, en pequeñito. Me parece tonto mentir, siempre sentí que mi destino es que reconocieran mi escritura. Me gusta el reconocimiento, mientras tenga coherencia con lo que hago. Tengo un nivel de crítica sobre mí muy alto, creo que aún no aprendo a escribir. Los premios y el currículum son importantes para personas como yo que no tienen "apellido" y -por lo tanto- amigos con apellidos, los premios para las personas de segunda clase, son fundamentales. Me gustan, pero entiendo cuando no los tengo.

-¿Qué te gustaría hacer, qué te queda pendiente?

-Me gusta escribir. Aprendí muy pequeña que uno no tiene el control, pero soy controladora, no es que controle a nadie. Pero tengo el ímpeto de controlar todo, que todo ande bien. Cuando descubro la escritura como un espacio donde tengo el control total, no te imaginas lo que eso es para mí. Soy dios, yo mato, suicido, enamoro a la gente, hago lo que quiero. Eso me da una paz que no tiene precio. Es un tesoro, lo mejor de lo mejor. Quiero seguir haciendo lo que hago, pero mejor. Siempre he soñado con escribir novelas, pero no le pego mucho. Me quiero morir cuando no pueda escribir. Mi sueño es escribir sagas como Harry Potter o El Señor de los Anillos. Me gusta todo, me encantaría poder ver en el cine algo de lo que escribo.

De Blur a The Cure, Latinoamérica se somete a otra 'invasión británica'

E-mail Compartir

Al mejor estilo de EE.UU. en los sesenta con The Beatles, The Rolling Stones y The Who, Latinoamérica, y particularmente Chile, se prepara para recibir antes de finalizar el año una verdadera "invasión británica".

Tras el anuncio esta semana de una gira de Morrissey por seis países y la confirmación de todas las fechas de The Cure, los "sudamerican rockers", como dirían Los Prisioneros, se alistan para ver y escuchar a varios de los estandartes musicales más importantes de las últimas décadas.

Por lo inesperado, Blur fue el que agitó más las aguas nostálgicas por los viejos y permanentes ídolos del "indie rock".

El cuarteto se tomó un descanso indefinido en 2007, con Damon Albarn (55 años) dedicado más a su carrera solista, a Gorrilaz, a The Good, The Bad and The Queen… y Graham Coxon a otros tantos proyectos personales; unido a algunos conciertos por aquí y por allá de Blur, su sorpresivo disco "The Magic Whip" en 2015.

Dentro de esta inusual etapa solo se sabía que el quinteto londinense volvería a las pistas en mayo pasado en su natal Inglaterra y, de repente, en abril se anunció el primer concierto en Bogotá (21 de noviembre) de uno de los máximos exponentes del britpop.

Hace 15 días se supo que además estarán en el Corona Capital Festival de Ciudad de México, en el Fauna Primavera de Santiago (24 y 25 de noviembre) y acaban de agregar una fecha Primavera Sound de Buenos Aires (25-26 de noviembre).

Tras once años, Pulp regresó con una gira por Reino Unido e Irlanda, pero Jarvis Cocker (59 años) y compañía confirmaron además que estarán en elFauna Primavera de nuestro país y también en el Corona Festival de México.

Morrissey y the cure

Aunque Morrissey no es The Smiths (su carrera solista, especialmente en los últimos años, dista mucho del éxito de su antigua banda), el cantante de 64 años causó revuelo el martes pasado con el anuncio en redes sociales de varias fechas por sus 40 años de carrera que, además de a Estados Unidos, lo llevarán en septiembre a Ciudad de México (el 10), Lima (14), Bogotá (17), Santiago (21), Buenos Aires (23), Sao Paulo (27) y Brasilia (30).

Último en esta pequeña lista, The Cure realmente fue el que comenzó con el furor que se vive por esta seguidilla de conciertos, eso sí, incluido el "drama" que envuelven a los anuncios de los últimos años de su carismático líder, Robert Smith (64 años).

La cosa es así: después de realizar en 2022 la parte europea de su "Shows of a Lost World Tour" y a punto de comenzar la sección norteamericana, en abril pasado, el cantante y guitarrista tuiteó: "Detalles de shows en México y siete de los doce Estados soberanos de Sudamérica antes del fin del mes".

Y cumplió: estarán en Santiago el 30 de noviembre, en Lima el 22, en Buenos Aires el 25 y 26, en Montevideo el 27, en Sao Paulo el 2 y 3 de diciembre, en Asunción el 7 de diciembre y en Bogotá el 10.