Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Fran Straube habla sobre su nueva canción

"El nuevo disco tiene la experimentación de Rubio, pero es más calmo, más maduro"

La cantante chilena habla desde México sobre el single con video de Amparo Noguera que adelanta su tercer álbum.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Rubio, el proyecto artístico de Francisca Straube, llega con un single llamado "Tu olor", que adelante su tercer disco de estudio, "Venus & Blue".

El estreno de la canción incluye un videoclip filmado en blanco y negro en locaciones de Santiago, con Amparo Noguera como protagonista, además de actuaciones de Mikclee Lafond y la propia Fran Straube.

Parte de bandas como Miss Garrison y Fármacos, hace cuatro meses que Straube vive en Ciudad de México, desde donde cuenta que "está que corta las huinchas" por lanzar su nuevo trabajo. "He estado con muchas cosas, mucho movimiento, preparando todo lo del disco nuevo, algunos conciertos, giras, he ido harto a Estados Unidos también. Igual siempre uno se encuentra con las dificultades de estar viviendo fuera de tu país, son otras culturas, otras creencias, pero ha sido más amoroso que dificultoso. He pasado por muchos estados de ánimo: felicidad, ansiedad, euforia, soledad".

-¿Cómo se viene este nuevo disco?

-En relación a trabajos anteriores, acá exploro otros temas y sonoridades: desde un folk hasta la new wave ochentera. Es un disco con once canciones que sigue teniendo la experimentación de Rubio, pero está más calmo, más maduro; a mi primer disco, "Pez", le tengo cariño porque fue una catarsis gigante, con muchas capas y cuerdas; y el segundo, "Mango negro", asentó lo que es Rubio.

-Cuéntame del nombre, "Venus & Blue".

-Este disco lo empecé en la montaña y yo siempre me he considerado una persona muy blue, y mi novia es muy Venus, así que fue una creación, el inicio de un estado, de una emoción que es darme cuenta que soy muy blue, nostálgica y melancólica, pero necesito mucho el Venus en mi vida, necesito la energía amorosa, la pasión, la intuición.

-¿Cómo fue trabajar con Amparo?

-Amparo nunca había participado en un video, había rechazado ofertas, pero conmigo aceptó. A ella le gusta mucho Rubio, el proyecto, así que me sentí muy honrada, porque es una persona a la que admiro mucho. Que haya querido participar fue muy bonito. Quedamos felices con el resultado, fue un buen match, me habría encantado que ella fuera la protagonista de todos los videos, pero nada, me vine a vivir a México.

En el cajón del maipo

Dice que en 2021 el paisaje del Cajón del Maipo sirvió para componer y que el single de adelanto lo escogió por su peculiaridad. "Es una canción muy distinta a lo que venía sacando, es freaky, extraña, súper up, agresiva un poco también, con un beat bien bailable y venía de canciones mucho más románticas, indies, introspectivas. Este single es el conjuro y la antesala de lo que se viene. La letra es como un rezo romántico al cielo, muy íntimo. Se lo dediqué a mi novia y me gusta mucho porque es como si fuera un decreto", cuenta.

-¿Qué registros sonoros fueron los que tomaste para componer esta canción?

-Tenía muchas ganas que el coro no tuviera letra, que tuviera tintes medio africanos, así que hice la melodía y le agregué una letra media inventada de un idioma mío. Me encanta también que al final hay un "sampleo" de Leonard Cohen, con su voz que me encanta, hay muchas voces de Nina Simone en mis canciones y ahora está Leonard Cohen.

-Hiciste la musicalización de "La caída", la serie de Prime Video de Lucía Puenzo. ¿Cómo llegaste a este proyecto?

-Es mi primer score de una película, siempre he hecho música para documentales o para obras de teatro y para la serie "Señorita 89" de Lucía Puenzo. Fue ella quien me llamó para hacer lo de "La caída" y me encantó. Es un trabajo muy silencioso y solitario, muy bonito, distinto a hacer canciones y por supuesto que me gustaría volver a hacerlo.

-¿Allá en México has visto la posibilidad de producir a alguna banda o solista?

-Me han preguntado harto si puedo producir a bandas o a proyectos solistas, así que siento que es una faceta que se viene. Nunca la he tomado, porque Rubio me ocupa mucho tiempo y para ser productora de alguien hay que ser casi como un psicólogo, necesitas mucho tiempo para la persona, te tienes que involucrar al cien. Pero creo que me daré el tiempo, espero tener mi estudio pronto y tomar este "pendiente", está bueno empezar a compartir mis visiones musicales con otros.

Comentario de cine

Un ritual tecno - chamánico de transformación interior

En el marco de la última semana de exposición de "Transmutaciones Lafkenche", Aukanaw Campos realizará este martes una nueva versión de la acción de arte que es eje central del recorrido fotográfico y de videos que ha estado en la Sala Federico Ramírez.
E-mail Compartir

Curadora Sala Federico Ramírez

En las fotografías y videos se aprecia generalmente un cuerpo cubierto de diversas telas y amarras, configurando una suerte de escultura refulgiendo en medio del paisaje, frente al mar, en playas de Tomé, en un desierto o en espacios tan significativos como la ribera del río Biobío, en la Columna de la Victoria de Berlín o en la Plaza de la Dignidad en Santiago.

La serie de acciones de arte, "Transmutaciones lafkenche", comenzó cuando Aukanaw Campos emigró de Santiago a Tomé en 2020 y, en busca de sus propias raíces, se encontró en el antiguo territorio del pueblo lafkenche (gente del mar) frente a la total ausencia de este y con la historia de industrialización que marca a la comuna.

Entonces comenzó sus primeras investigaciones con materialidades textiles y la vastedad de un territorio que le fue entregando otras historias y colaboraciones que han enriquecido su investigación interdisciplinaria.

Un registro de este trabajo, que ha llevado a otros lugares de Chile y el extranjero, está hasta esta semana en la Sala Federico Ramírez (O´Higgins 555). Allí el performer, actor y director de teatro realizará el martes -a las 18 horas- una nueva versión de esta obra en un encuentro abierto al público.

Cualquiera puede ser elegido para vivir este ritual "tecno-chamánico" donde -dentro de telas, cantos, aromas y el sonido del mar- se respira el tiempo detenido, un suspiro de telas que asfixian y encantan para la transformación interior.

Lo tecno-chamánico, explica, entrelaza muchos mundos. Por una parte, está lo espiritual, la sanación. Por otro, está el mundo de las conexiones, que son de distintos tipos: conexiones virtuales, reales, dispositivos electrónicos, "y todo lo que nos permite visibilizar estos espacios de sanación y de encuentro. El tecno - chamanismo es un concepto actual que busca unir estos mundos".

Su mirada

Para el artista los chamanes siempre se han caracterizado durante toda la historia por utilizar las tecnologías de su época para la sanación. Entonces, en una versión más contemporánea y actual, se utilizan dispositivos, sensaciones, frecuencias, sonidos, iluminaciones, también la evolución de ciertos sahumerios; está el uso de las tecnologías entrelazada con el mundo natural y espiritual. "En el arte contemporáneo, permite que se puedan generar espacios umbrales en el que las personas convocadas entran a algún lugar y, cuando salen de allí, ya no son las mismas", sostiene.

En su relato cuenta que cuando llegó a vivir a Tomé, se dio a la tarea de buscar sus propios orígenes lafkenche y a buscar personas del mismo pueblo. Sin embargo, producto de la industrialización, muchos migraron al sur y otros tuvieron que repensar sus vidas y prácticas, involucrándose en los tradicionales espacios industriales de la zona.

Es así que, "el significado de la tela le parecía importante de explorar". Buscando telas en Tomé, una zona reconocida por sus tejidos, "mucha gente que conocía tenía antepasados o sus abuelos que trabajaron en las fábricas, manteniendo diversos retazos de tela, cortinas o algunos trajes. Al trabajar con esos materiales, realicé un cruce con la psicología del color y en busca de colores particulares, muté hacia otras telas y texturas".

Desde su perspectiva, los lugares siempre son espacios abiertos en contacto con la naturaleza, zonas costeras, bosques, lagos, ríos, espacios donde hay agua y emociones. De este modo, el presente trabajo está muy relacionado con las emociones y con la ausencia de ese pueblo particular en Tomé "y cómo esto de alguna manera empieza a generar una visibilidad del pueblo lafkenche y de la posibilidad de sus prácticas contemporáneas".

La muestra constituye una indagación personal, ritual, performática y territorial de Aukanaw Campos.

Correo

E-mail Compartir

Ilustración Patrimonial

La U. de Las Américas presenta la exposición de ilustración digital "Conpixel: arte para cuidar la ciudad" de Mimi Cavalerie. En 10 ilustraciones se muestran espacios patrimoniales de la ciudad penquista.

Disponible en el Campus Chacabuco de la UDLA. Entrada liberada.


Otoño en el Cementerio


Transmutaciones

Exposición "Transmutaciones lafkenche" del artista Aukanaw Campos. Propone un recorrido, a través de las intervenciones performáticas que este artista, actor y director de teatro ha realizado en diversos paisajes.


En la Casa del Arte

Se presentan tres exposiciones: "A la sombra de los Algarrobos", del fotógrafo Gaspar Abrilot, "Eileen Kelly: Grabado, tiempo y lugar", y "Generación de 1913: Artistas en 2023".


Niño cubano

"Silvio, un niño cubano" es una producción de El Oráculo que se centra, a través de marionetas, máscaras, y música, en su labor de alfabetizador, en medio de la Revolución cubana.

Jueves y viernes, a las 19 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl