Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios habitualmente afectados detallaron sectores de riesgo

Región del Biobío: 297 puntos críticos han sido informados sobre derrumbes o aluviones

Equipos de emergencias de Tomé, Chiguayante y Santa Juana explicaron las principales causas de estas emergencias, las cuales suelen ser más habituales durante la temporada de invierno por la saturación del suelo ante la caída de intensas lluvias, entre otros factores.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ante la intensidad y continuidad de las precipitaciones que se están registrando en la región, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha señalado que existen posibilidades moderadas y altas de que se registren remociones de masas. Según el Programa de Invierno 2023 de Senapred, en total se han informado 297 puntos críticos relacionados a este tipo de emergencias.

En el Gran Concepción, los municipios de Tomé, Chiguayante y Santa Juana -que suelen tener emergencias de este tipo- detallaron los puntos críticos que han detectado de forma histórica y otros que han surgido tras los incendios forestales, entre otros factores.

En este sentido, desde Sernageomin indicaron que los antecedentes indican que cuando se registran precipitaciones con duraciones superiores a los dos días aumentan las probabilidades que gatillan remociones en masa, principalmente en suelos poco consolidados o saturados debido a lluvias previas.

Chiguayante y SANTA JUANA

Edison Fonseca, jefe de Gestión de Riesgo del Desastre de la Municipalidad de Santa Juana, explicó que en la comuna existen sectores en los que históricamente se registran remociones en masa, como lo es la Ruta de la Madera. No obstante, en el terreno comunal mencionó los sectores de El Papal, Tres Rosas, camino a Balseadero y San Rosendo, así como Tricauco.

"También tenemos algunos que han ido apareciendo con las lluvias, por ejemplo, en el sector Curalí Alto, en la cordillera de la costa, pasa el fenómeno de la sedimentación de la cuenca. Producto de los incendios, arriba aún queda mucho sedimento y en cada lluvia tenemos problemas de sedimentación en las cuencas que corre y llega a las zonas planas, pudiendo generar remociones", explicó.

Por su parte, Erick Villanueva, encargado de emergencias de la Municipalidad de Chiguayante detalló que "algunos de los puntos críticos están entre la ruta de Concepción y Chiguayante, son los que más nos preocupan porque es un enlace fundamental y son propiedad de particulares, pero también hemos detectado otros lugares en terrenos privados hacia el sur de la comuna con riesgo de remociones".

Respecto a las causas que provocan estas emergencias, Villanueva indicó que en la comuna se debe a la saturación de los suelos por acumulación de agua por las intensas lluvias en un corto periodo de tiempo, lo que no permite que la tierra drene correctamente el agua.

Respecto a causas, Fonseca indicó que en Santa Juana se detectan "malos procesos constructivos de las personas, donde para hacer una ampliación más grande sacan más terreno, no dejan un talud adecuado, son de 90° y eso, más una poca protección y la caída de agua lluvia, genera remoción en masa sobre viviendas".

Tomé

Desde la Municipalidad de Tomé, Sergio Valenzuela, de la unidad de Protección Civil y Emergencias, destacó que desde el año pasado cuentan con un geólogo, por lo que de forma paralela a la extinción de los incendios forestales durante este verano, se realizó un análisis de los sectores críticos por los que pasó el fuego y que podrían generar emergencias. Así se ha informado a privados o encargados estatales correspondientes, como lo es el caso de la Ruta 126, que conecta Tomé y Rafael.

Respecto a los puntos críticos, Valenzuela sostuvo que los han detectado "en sectores dentro del proceso de reconstrucción El Santo, en la Avenida La Torre donde hay una remoción en masa grande del año pasado que por el volumen no hemos podido retirar, pero está contenida y señalizada; el sector Collen; más arriba de la pesquera Camanchaca; también la cuesta Caracol que suele tener rodados que caen de los talud que tienen bastante pendiente, vialidad ha hecho trabajos retirando árboles de gran volumen cuya oxidación genera el deslizamiento del terreno".

Además, comentó que en la comuna se evalúa constantemente las cuencas de los esteros Nachur y Collen, este último sobre todo porque aguas arriba, en zonas urbanas, se podrían generar remociones en masa o caída de árboles que generen un dique en la corriente del agua y provocar alguna especie de aluvión.

1.129 puntos críticos por diversos factores están considerados en el Plan de Invierno 2023 de Senapred

40 mm de precipitaciones en 24 horas es la cantidad que, según registros de la zona, podrían generar remociones en masa

En estas zonas, hasta ayer se registraron entre 90 a 100 milímetros de precipitaciones acumuladas

Preocupa aumento de caudales en zona cordillerana por temporal

Debido al sistema frontal, en la región se suspendieron clases en diferentes comunas, se dispusieron dos alertas rojas por riesgo de desbordes de ríos en Alto Biobío.
E-mail Compartir

El sistema frontal que se mantendrá al menos hasta mañana en la región está con un monitoreo y alerta principalmente en la zona cordillerana, esto a causa de que en dicho sector la caída de intensas lluvias en lugar de nieve aumenta los riesgos relacionados a remociones en masa y saturación de los suelos, aumentando también los caudales de las cuencas.

Claudio Morales, director regional de la DGA, a cargo del monitoreo hidrométrico en Biobío, explicó que el análisis de los cauces, caudales y precipitaciones en este temporal mantienen varias cuencas en la zona cordillerana con alerta amarilla por crecida del caudal, mientras algunas están entrando a alerta roja".

Al cierre de esta edición, Senapred comunicó que en Alto Biobío se registraron 4 cortes de ruta, 2 de ellos superados; además de 2 alertas rojas por amenaza de desborde del río Biobío y Huequeucura; en alerta amarilla estaban el río Biobío La Culebra, y Río Pangue.

"Ya se han consolidado precipitaciones acumuladas entre 40 y 50 milímetros en las zonas costeras, y entre 90 y 100 milímetros en las zonas cordilleranas. Entonces el llamado es al cuidado, sobre todo en los sectores de precordillera a cordillera", agregó Morales.

Por su parte, el director de Vialidad, Juan Carlos Oviedo detalló que en el sector Patagual de Santa Juana y Cuesta Caracoles en Tomé se registraron desprendimientos de rocas, por lo que se desplegaron cuadrillas para mantener el libre transito.

Pero también en Alto Biobío, a la altura del km 39 y 47 en el sector Trapa Trapa y por el Río Queuco, donde las rutas fueron afectadas por el aumento del caudal de los ríos. "Están siendo monitoreadas para restablecer la conectividad prontamente. La idea es que durante la noche también los equipos estén vigentes a cualquier evento o situación que esté ocurriendo", agregó Oviedo.

La intensidad de las precipitaciones también obligaron el cierre de establecimientos educacionales en Tomé, Talcahuano, Penco y Arauco, por daños de filtraciones e inundaciones.

Juzgado de Arauco rechaza el sobreseimiento de Jorge Escobar

Si bien la Fiscalía comunicó la decisión de no perseverar en la investigación por homicidio en contra del tío abuelo del menor Tomás Bravo, se rechazó la solicitud de la defensa.
E-mail Compartir

En el marco de la investigación que busca esclarecer la causa y responsables de la muerte del menor Tomás Bravo durante el mes de febrero de 2020 en Arauco, ayer el Juzgado de Garantía de Arauco rechazó el sobreseimiento de Jorge Escobar, tío abuelo del niño y, hasta ahora, única persona que ha estado imputada en la causa.

En la audiencia realizada de forma telemática, la Fiscalía comunicó la decisión de no perseverar en la investigación en que Escobar se encontraba imputado como autor del delito de homicidio simple en contra del menor.

A través de un comunicado público, la Fiscalía Regional del Biobío indicó que la decisión de no perseverar "es aplicable en aquellas investigaciones en las que no se obtuvieron antecedentes suficientes para fundar una acusación".

El defensor regional del Biobío, Osvaldo Pizarro, indicó que el tribunal rechazó "nuestra solicitud de sobreseimiento por tres causales, tendremos que analizar el contenido a fondo de esta resolución y eventualmente decidir apelar ante la Corte de Apelaciones para que ponga un término definitivo al pronunciamiento respecto del sobreseimiento definitivo de don Jorge Escobar".

Por otra parte, la Fiscalía señaló que "la causa penal en que se investiga la desaparición y muerte de T.E.B.G. se encuentra actualmente vigente y con diligencias de investigación en desarrollo".

El comunicado agrega que "además se encuentra abierta la causa en la que se persigue la responsabilidad del imputado Jorge Escobar Escobar como autor del delito de abandono de menor en lugar solitario con resultado de muerte. En dicha causa se encuentra agendada una audiencia de formalización para el 12 de julio de 2023 en el Juzgado de Garantía de Arauco".