Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concierto en el Teatro Biobío

Edgardo Sánchez camina en el jazz con su propio quinteto

Esta tarde, el músico y profesor de varias generaciones, presentará algunos temas de lo que será el disco "Caminando", como también composiciones que hiciera junto a los míticos compañeros de Sesión.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Edgardo Sánchez cuenta que por estos días, y quizás desde 2020 está caminando por un tránsito donde se cruzan tres vertientes claves para cualquier músico: solista, guitarrista y compositor. Algo de esto también sustenta lo que le interesa a este guitarrista con más de 40 años de carrera, desde sus primeros pasos con el instrumento a los 25.

Desde ahí, un "camino" que lo ha visto junto a emblemáticos nombres de la escena sincopada como Sesión, agrupación que lideró desde fines de los 80, lanzando aquel título de culto llamado "Elementos", en 2005, compuesto por 12 cortes de su autoría claramente identificables con el jazz fusión.

Liderando ahora su propio quinteto, proyecto que viene desde 2014; Sánchez se pondrá al frente para, precisamente, mostrar algo de "Caminando", disco que busca lanzar antes del término del año; y que complementará con otras piezas originales. Esto, en el concierto programado hoy, a las 19.30 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

El artista penquista se acompañará con los músicos locales Ricardo Navarrete (piano), Jimmy Zambrano (batería), Alejandro Neira (bajo eléctrico) y José Kito Herrera en saxo.

"Vamos a mostrar una mezcla de temas, que vienen desde el 2010, después del primer Cd de la banda Sesión que formara el año 1989; y temas muy recientes desde el año 2020 a la fecha", explica sobre lo que será el repertorio pensado para unos 80 minutos.

Desde el plano propiamente compositivo, Sánchez apunta que el público estará cerca de la fusión, combinando diversas rítmicas y tomando como principal herramienta la sofisticación de la armonía del jazz.

"Mi propuesta tiene mucho ver con la formación profesional, sobre todo, en el lenguaje armónico, y algo muy importante que es difícil de lograr, que es tener buen sonido, algo fundamental en este estilo de música", comenta.

- De ahí lo relevante de las armonías jazzísticas.

- Son la fuente de mis composiciones. La armonía es un factor preponderante al momento de componer un tema, generalmente no comienzo con una melodía, sino con la armonía, una serie de acordes que se van uniendo en un hilo conductor melódico y armónico.

Aportar a la escena

Como líder del Edgardo Sánchez Quinteto, cuenta que lo que busca es ser un aporte cultural y musical en la zona, para las actuales y futuras generaciones. Razón que explica la búsqueda de nuevas vías de difusión del material en espacios como ahora el TBB u otros.

"Efectivamente, la idea es dar a conocer mis obras con la participación activa de estos excelentes músicos. Entusiasmar a un público, que no tenga mucha conexión con el jazz y sus corrientes, y mostrarles alternativas de una música que no es cantada, sólo instrumental", resume.

- ¿Cuál es el aporte que piensan a futuro como quinteto?

- Entusiasmar a las nuevas generaciones para experimentar musicalmente con todo lo que puedan captar en cuanto a conocimientos y experiencias transmitidas, a través de mi quinteto.

- ¿Qué tal el público joven?

- Muy entusiasta y curioso. Les llama la atención el estilo de las composiciones y el sonido que se logra, instrumentación, puesta en escena y la "perfomance" musical en la ejecución instrumental.

Un guitarrista que ha logrado contar con "Hijos musicales"

E-mail Compartir

Edgardo Sánchez siempre se ha caracterizado por la búsqueda de estilos en su música, desde aquellos descubrimientos en el pop siendo muy niño.

"Al poco tiempo conocí el camino del jazz y sus variantes en Ventus, la casa de Marlon dónde conocí a los hermanos Romero. Ellos me señalaron la ruta a seguir", reconoce sobre la trascendencia de esta familia en la escena penquista.

Pero lo suyo, acota, también se ha relacionado con los matices con otros estilos, que "provienen del jazz y el blues".

- ¿Por qué la guitarra?

- Desde niño, escuchando y mirando a mi tío Bernardo, hermano de mi madre. Luego continué como autodidacta, después ingresé al Conservatorio de Música de la UdeC (1981) y emigré a Buenos Aires en 1985.

- Planes como músico y artista.

- Dejar un legado, una herencia musical. No sólo se trata de tocar un instrumento a buen nivel, sino ser un profesional de la música con toda la responsabilidad que esto conlleva, y eso se logra con la constancia y perseverancia. Transmitir eso a las nuevas generaciones, y varios de mis "hijos musicales" ya están en esa tarea actualmente.

Concierto en el Teatro UdeC

Derecho UdeC Big Band celebra 15 años en un escenario clave de la ciudad

Felices de tocar en la sala de calle O'Higgins, el concierto de esta tarde incluirá un mix entre el swing clásico, con boleros y blues.
E-mail Compartir

Un concierto que se tuvo que realizar en el Teatro de la Universidad de Concepción hace 10 años, por lo menos, para festejar la primera década de carrera de la Derecho UdeC Big Band.

Pero nunca es tarde, como dicen. Es así que la agrupación nacida en junio de 2008, un día 25, bajo el alero de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la casa del Campanil; conmemorará sus 15 años en uno de los escenarios más emblemáticos de la ciudad: el Teatro UdeC.

Con un recorrido por reconocidas piezas sincopadas, del swing y el blues, el conjunto se presentará hoy, desde las 19 horas.

El concierto de los 27 dirigidos por Daniel Freire -trombonista- incluye una mixtura entre el repertorio clásico de Big Band -allí aparece el swing y los boleros- más la incorporación de arreglos de compositores locales, como también nacionales y latinoamericanos.

"Desde su formación y actualmente es la única agrupación en su género en el medio jurídico nacional, así como en el ámbito universitario local", destacó José Luis Diez Schwerter, profesor de la carrera y precursor de la iniciativa.

Efectivamente, éste presentó la idea de formar una Big Band a Eduardo Espinoza, trombonista de la Orquesta Sinfónica, quien tenía experiencia como integrante y director en agrupaciones de este tipo. "Tras aceptar se sumó como director de la banda", acota Diez, cargo que mantuvo durante 11 años, cuando asume Freire, quien cuenta con una amplia experiencia en el área.

También semillero

De los casi 30 miembros de la Big Band, 14 provienen del área jurídica, entre docentes, abogados, licenciados y estudiantes.

"Al comienzo, el proyecto reunió a un grupo de aficionados a la música vinculados, fundamentalmente, con la Escuela de Derecho, alumnos, ex alumnos y profesores. También incorporamos a personas de otras reparticiones de la Universidad, de fuera de ella e incluso a algunos músicos profesionales", relata el gestor.

De los aspectos destacables es que en el paso de los años, la agrupación se ha transformado en un semillero de músicos locales, que en algún momento fueron parte.

José Luis Diez mencionó que desde 2008, la Derecho Big Band UdeC ha realizado mas de 130 presentaciones, en alrededor de 20 comunas del sur de Chile, incluyendo conciertos individuales como presencia en festivales. Se suman dos registros fonográficos en vivo, los años 2011 y 2013.

Las entradas están disponibles en www.corcudec.cl y boletería del Teatro.