Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida comenzará a regir desde la primera quincena de julio

Más de 4 mil clientes de Concepción verán rebaja en luz por tarifa de invierno

La acción pretende diseñar nuevas herramientas que fomentan la inversión en tecnologías de calefacción eficientes y asequibles.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Concepción aparece dentro de las diez comunas del país con mayor cantidad de clientes o medidores a los que se le aplicaba la tarifa de invierno. Según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), son 4.055 los potenciales clientes que se podrán ver beneficiados con la medida que pretende rebajar dicha tarifa, tras un acuerdo alcanzando en una mesa de trabajo compuesta por el Ministerio de Energía y las compañías integrantes del gremio de Empresas Eléctricas A.G., que suministras a cerca de 96% de los clientes regulados a nivel país.

Según explicó la seremi de Energía, Daniela Espinoza, esta acción estaba planificada para ser aplicada durante el 2024, pero se acordó adelantarla para que comience a regir a partir de la primera quincena de julio.

"La tarifa de invierno era un sobrecargo que se aplicaba al costo de la electricidad durante los meses de otoño e invierno. Como Ministerio de Energía avanzamos en medidas que van en línea con nuestros compromisos medioambientales. Mediante esta iniciativa buscamos beneficiar a miles de familias, además de representar una oportunidad para diseñar nuevas herramientas que fomenten la inversión en tecnologías de calefacción eficientes, asequibles y sostenibles", sostuvo Espinoza.

Aplicación

La medida será aplicada a todos aquellos clientes regulados, es decir, con tarifa BT1 y TRAT1). En ese sentido, Daniela Espinoza, detalló que la tarifa de invierno se trata de un sobrecargo por el llamado "límite de invierno". Lo anterior, una medición particular para cada usuario y se calcula en base al promedio de consumo de doce meses, incrementado en un 20%.

"Dicho aumento de tarifa se produce sólo cuando el consumo se encuentra sobre el umbral establecido, que en el último decreto fue de 430 kwh. Por eso es importante que las personas revisen la energía consumida que se encuentra en la boleta, además del histórico de los doce meses anteriores", dijo la seremi de Energía.

Decisión gremial

Desde la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., señalaron que este nuevo plazo está determinado por los tiempos necesarios para realizar los ajustes requeridos en las plataformas comerciales y los ciclos de facturación de cada una de las compañías. "Creemos que más allá de la implementación de esta medida, resulta clave que esta sea acompañada de un trabajo de largo plazo en materia de eficiencia energética para clientes regulados, de modo de fomentar un uso racional de la energía", puntualizaron desde el gremio.

En la misma línea, plantearon que como industria creen también que esta discusión en torno al límite de invierno "es sintomática de la necesidad de una reforma a la regulación de la distribución eléctrica de cara a los desafíos de mejorar la calidad de servicio y hacer llegar la transición energética a las familias chilenas".

En tanto, desde la compañía Frontel, perteneciente al Grupo Saesa, apuntaron a que tomaron conocimiento de esta medida alcanzada por las autoridades y añadieron que "el cargo por límite de invierno se aplicó sólo al 8% de los clientes de Grupo Saesa, por lo que la gran mayoría de los usuarios normalmente no pagaba este ítem en sus boletas. Es importante aclarar que, independiente de la tarifa de invierno, en esta época los clientes suelen consumir más y ello se ve reflejado en la cuenta a fin de mes. Por ello, reiteramos nuestro llamado a usar de manera eficiente la energía en esta época, cuando los hogares incrementan su consumo por la menor luminosidad, uso de secadoras o calefacción, entre otros".

Asimismo, el gremio manifestó su disposición a trabajar en conjunto en esta materia, en las instancias que sean definidas por las autoridades, con el objetivo de conectar la transición energética con las personas y así entregarles a ellas la capacidad de decidir sobre sus consumos con flexibilidad y autonomía.

430 kwh es el umbral establecido en el último decreto para sobrepasar el consumo de electricidad previo a un alza de tarifa.

Para la producción de 36 mil toneladas anuales

Peróxidos inauguró nueva planta en la comuna de Coronel

La nueva unidad industrial de la empresa se trata de la primera en operar en la Costa del Pacífico.
E-mail Compartir

Peróxidos do Brasil puso en operación su nueva planta de producción de peróxido de hidrógeno en el Parque Industrial Coronel, siendo su primera unidad industrial en la Costa del Pacífico. Originalmente la estructura estaba diseñada para producir 23 mil toneladas anuales, pero una nueva licencia ambiental, obtenida en 2022, permitió inaugurar la fábrica con una capacidad de producción de 36 mil toneladas anuales, en una inversión total de 70 millones de dólares. La planta fue construida en la misma zona donde opera la Terminal de Distribución de Peróxidos de los Andes.

La nueva planta de peróxido de hidrógeno en Chile forma parte de un amplio proyecto de expansión de las actividades de Peróxidos do Brasil en la Región, en un ciclo de continuas inversiones estratégicas en los últimos cuatro años. El objetivo de la empresa es mantenerse en línea con el crecimiento de sus clientes en los diferentes mercados de aplicación de peróxidos en la región sudamericana.

Entre las inversiones realizadas por Peróxidos do Brasil se encuentran las realizadas en la planta industrial de Curitiba, Brasil, donde recientemente se incrementó la capacidad de producción a 250.000 toneladas anuales con la finalización de las inversiones en las líneas de fluidos para el proceso de síntesis de peróxido de hidrógeno.

En la unidad de Imperatriz, en Maranhão, que opera en las instalaciones de Suzano Papel e Celulose, implementada por la empresa, recibió una nueva generación de catalizador, aumentando la confiabilidad de esta planta dedicada al cliente.

"Como parte de nuestras ambiciones de crecimiento en la región, estas inversiones aumentarán la capacidad nominal a un total de 300.000 toneladas por año, lo que nos permitirá seguir el ritmo de crecimiento del mercado hasta la aprobación del próximo ciclo de inversión previsto para 2024", dijo Carlos Silveira, CEO de Peróxidos de Brasil.

Mediante un nuevo "Concurso para Cooperativas", el que también está destinado a Ñuble

CNR solicitó a cooperativas de Biobío fortalecer el riego

Con eso se busca contribuir la eficiencia en los sistemas agrícolas, bonificando obras intraprediales, tanto civiles como de tecnificación.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura hizo un llamado a las cooperativas agrícolas de Ñuble y Biobío a postular al nuevo "Concurso para Cooperativas". El coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz, señaló que "este nuevo concurso por $1.500 millones busca apoyar a las cooperativas, dado que estas son tremendamente importantes para nuestra agricultura, por todas las ventajas que este tipo de sociedad tiene para los cooperados, como una mejor accesibilidad a los mercados y acceso a los bienes y suministros necesarios para la actividad agrícola".

Por su parte Amparo Guíñez, encargada del programa de Alianzas Productivas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), sostuvo que "me parece fantástico que la CNR haya creado este concurso, porque creo que el cooperativismo es una de las mejoras formas de asociatividad para la pequeña agricultura y el riego es muy relevante para que los agricultores puedan seguir creciendo y mejorando sus sistemas productivos. Hoy debido al cambio climático es necesario incorporar riego sobre todo si el horizonte a mediano plazo es exportar".

En el caso de usuarios Indap, la bonificación puede llegar hasta el 90% del costo total del proyecto y el tipo de obras que se pueden postular son riego por goteo o aspersión, construcción de acumuladores, energización fotovoltaica, entre otros.

Carlos Valenzuela, de la cooperativa Coovicen, precisó que "somos 60 socios que partimos con el negocio de compra y venta de uva y ahora estamos vinificando y buscando al mejor comprador nacional o internacional para vender nuestra producción en conjunto. Con este nuevo concurso de la CNR se nos abre la posibilidad de hacer más productivos nuestros cultivos con la incorporación del riego y así aumentar nuestros rendimientos y por ende nuestros ingresos".

90% de bonificación del costo total del proyecto apoya esta iniciativa para aquellos usuarios de Indap.