Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Está acusado de supuesto abuso de poder

Bolsonaro tilda de "politiquero" y "malintencionado" el juicio que puede inhabilitarlo

El expresidente tuvo su primera audiencia y también solidarizó con los "hermanos" que están presos en Brasilia por el asalto a los tres poderes del 8 de enero.
E-mail Compartir

Por Agencias

El expresidente Jair Bolsonaro tildó de "politiquero" y "malintencionado" el juicio que comenzó ayer en el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil, en el que es acusado de supuesto abuso de poder y, en caso de ser condenado, puede ser inhabilitado.

"Hoy, como ustedes saben, comienza mi juicio político, o mejor politiquero, y malintencionado por parte de algunos. No estoy atacando al TSE, pero la fundamentación es una cosa inverosímil: reunirse con embajadores", afirmó el líder derechista en un acto con transportistas en Porto Alegre.

El exmandatario llegó a la capital del estado de Rio Grande do Sul el mismo día en que comenzó el juicio que puede definir su futuro político de cara a próximas elecciones.

El punto central de la acusación es una reunión que Bolsonaro convocó en la residencia oficial de la Presidencia con medio centenar de embajadores extranjeros el 18 de julio de 2022 para descalificar el sistema electoral brasileño y la propia democracia.

Ese encuentro, en el que el entonces mandatario vertió sospechas infundadas sobre las urnas electrónicas que Brasil usa sin denuncias de fraude desde 1996, fue transmitido por la televisión pública y las redes sociales del capitán de la reserva del Ejército.

Bolsonaro finalmente perdió las elecciones por un estrecho margen ante el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

"Democracia es libertad para hablar, criticar, contestar. Hoy uno dice algunas palabras y se va detenido, como hablar sobre las urnas o las vacunas", declaró tras alertar que algunos quieren "cercenar la libertad".

"hermanos"

También solidarizó con los "hermanos" que están en prisión en Brasilia por invadir y destrozar las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema el pasado 8 de enero, cuando miles de sus seguidores intentaron forzar el derrocamiento de Lula.

"Tenemos hermanos presos en Brasilia, gente mal juzgada, y el poder que tendría que tener equilibrio, demuestra no tener ese equilibrio", afirmó.

Asimismo, aprovechó para atacar a Lula y reivindicar sus cuatro años de gestión. "Despertamos el sentimiento del pueblo brasileño de creer en nuestro país, de emocionarse con el himno, con la bandera", expuso en su discurso entre pasajes bíblicos.

"No hay comparación entre nosotros. Nosotros pensamos en el futuro de nuestro país. Nuestro proyecto no es de poder, es de servir", aseguró.

El juicio

En el plano judicial, el expresidente quedó contra la pared tras la primera audiencia de un juicio en el que se le acusa de "abusos de poder" durante la citada campaña.

El Ministerio Público, que es parte en el proceso, afirmó que los abusos "están presentes en los autos" y pidió que se apliquen "las pena de ley", que significarán despojar a Bolsonaro de sus derechos políticos por un plazo de ocho años.

El abogado de Bolsonaro, Tarcísio Vieira, sostuvo que en el caso de la cita con los embajadores, que calificó de "franciscano" e "institucional", el exmandatario no hizo más que "expresar sus opiniones sobre el sistema electoral brasileño".

Consideró que Bolsonaro solo manifestó sus "dudas" sobre las urnas electrónicas y que lo hizo en "pleno ejercicio" de su "libertad de expresión".

Según Vieira, si eso constituyó una "propaganda anticipada" o si hubo "uso indebido de edificios y medios públicos", Bolsonaro debería ser multado y no despojado de sus derechos políticos.

Gobernador busca limitar las manifestaciones y reuniones

Jujuy vive una jornada de paro en pleno "incendio" político y social

Provincia es el centro de protestas nacionales tras reforma inconsulta a la constitución local.
E-mail Compartir

La provincia de Jujuy es el epicentro del paro nacional convocado para ayer en Argentina, después de que el gobernador local, Gerardo Morales, avanzara, de forma exprés y sin previa consulta, en una reforma constitucional que limita el derecho a reunión y manifestación y que ha encontrado el rechazo de buena parte de la sociedad jujeña.

Durante la jornada hubo concentraciones en varios municipios de la provincia y cortes en las carreteras, con "liberaciones" periódicas en las que se permite el paso a los vehículos, en coincidencia con un paro prolongado de docentes y otros funcionarios, que exigen mejoras salariales desde hace tres semanas.

En una de las provincias argentinas con mayor porcentaje de población indígena, las comunidades originarias se sienten perjudicadas por la enmienda oficializada este miércoles, porque, dicen, limita sus derechos sobre las tierras que habitan desde hace generaciones.

En las últimas horas, miles de personas de varios gremios se manifestaron pacíficamente con antorchas por el centro de San Salvador, a donde llegaron grupos de gauchos exigiendo la derogación de la reforma o, en su defecto, la dimisión de Morales.

También pedían justicia por la represión policial de la noche del martes, cuando se registraron más de 170 heridos -algunos de gravedad- y unos 70 detenidos, de los cuales una veintena fueron puestos en libertad con cargos.

En medio de denuncias de "infiltrados violentos', el secretario adjunto del sindicato de funcionarios municipales, Santiago Saillent, aseguraba que no se sentarán a negociar hasta que se libere a todos los detenidos bajo lo que llama estrategia de violencia policial premeditada.

"Jujuy es un laboratorio social: tienes una población muy reducida, pero muy politizada, lo que permite ensayar técnicas de represión que más tarde se replican en el resto del país", apunta a Efe, al tiempo que denuncia maniobras "al borde del terrorismo de estado", como el bloqueo de la señal de teléfono y la intervención de celulares.

Comunidades y litio

Desde la oposición al Gobierno nacional (peronista) y en apoyo a Morales, los precandidatos presidenciales Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta (centroderecha) apuntaron a la activista Milagro Sala, actualmente en prisión domiciliaria como autora, entre 2003 y 2015, de delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión, como líder encubierta de las movilizaciones.

Por su parte, la referente de la comunidad indígena del Valle de Molulo (Tilcara), del pueblo kolla, Quintina Colque, asegura que se sienten "traicionados" por Morales, pues no pudieron participar en la reforma de Morales, que además exige a los pueblos unos títulos de propiedad de la tierra que no tienen.

En Jujuy hay 400 comunidades originarias que habitan, desde hace generaciones, tierras consideradas "inalienables" por la Constitución. En los últimos años, la administración ha cerrado tratos con empresas extranjeras para explotar las reservas de litio que yacen bajo territorio jujeño.

La mayor reserva mundial de este mineral está en el llamado Triángulo del Litio, la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile, de la que forma parte la provincia de Jujuy.

Luego de que se diera a conocer parte de las pruebas que se usarán en el juicio en su contra

Trump pide al Congreso que pare la "caza de brujas" e impida la "interferencia" electoral

E-mail Compartir

El expresidente de EE.UU. Donald Trump pidió ayer al Congreso que investigue "la caza de brujas" de la que dice ser víctima, después de que la Fiscalía diera a conocer a la defensa parte de las pruebas que usará en el juicio contra él por mal manejo de documentos clasificados.

En varios mensajes publicados desde primera hora, Trump reiteró que es inocente de los 37 cargos penales de los que está acusado y aseveró que es víctima de una trama orquestada por el Departamento de Justicia y la Policía de Investigaciones para "interferir" en las elecciones presidenciales de 2024.

El expresidente de 77 años, favorito en las encuestas para ganar las primarias republicanas, pide directamente al Congreso que actúe para detener "una forma actualizada de manipulación de nuestra elección más importante".

"Miren las encuestas: No pueden vencerme en las urnas. La única forma en que pueden ganar es mediante engaño !Deténganlos!", pide Trump en un raro mensaje al Congreso, al que considera parte de la "ciénaga" de Washington.

Trump fue acusado formalmente el 13 de junio en un tribunal federal de Miami de delitos relacionados con los alrededor de un centenar de documentos clasificados hallados durante un allanamiento en 2022 en su casa de Palm Beach, Florida.

La acusación es la primera por delitos penales federales presentada contra a un presidente o expresidente de EE.UU.