Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Adolfo Millabur y Gloria Callupe abordaron junto a Diario EL SUR el trabajo que realizarán en la instancia presidencial

Verdad histórica y reparación cultural: las perspectivas de los comisionados para la Paz

El exalcalde de Tirúa y la jefa de la unidad de Pueblos Originarios del Gore coinciden en la necesidad de abrir el diálogo a todos los actores en el proceso.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

De vuelta en sus territorios y con el compromiso de reunirse en La Moneda en un plazo menor a dos semanas más, los comisionados para la Paz y el Entendimiento nombrados por el Presidente Gabriel Boric abordaron junto a Diario EL SUR los principales ejes y visiones respecto al proceso que derivará en una propuesta entregada en enero de 2025 para abordar el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. El exalcalde de Tirúa y exconvencional, Adolfo Millabur señaló que "se debe lograr una regulación que reconozca el derecho del otro, en este caso del invadido, el derecho que le asiste y que le fue conculcado al pueblo mapuche. Ahí está el desafío respecto a cómo lo hacemos, porque esto después debe materializarse con iniciativas legislativas, adecuaciones legales, implementación de políticas públicas multidireccionales, pero al mismo tiempo reconocer el daño causado".

La jefa de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Biobío, Gloria Callupe, en tanto, puso el énfasis en que "no se trata de hacer diagnósticos, porque ya se han hecho, sino que se necesita trabajar con honestidad, escuchando a todas las partes involucradas y que, desde la honestidad y voluntad demostrada, se avance a un entendimiento y comprensión de los hechos históricos. Pero también que el mirar al pasado, permita visualizar soluciones o retos como sociedad".

Adolfo Millabur, exalcalde de Tirúa y exconvencional:

"No estamos diciendo que vuelva la historia atrás, sino que hay que resarcir el daño"

E-mail Compartir

A la hora de abordar el llamado que recibió del Presidente Boric para integrar la comisión de Paz y Entendimiento, Adolfo Millabur dedica algunos minutos a revisar los esfuerzos que han realizado los gobiernos desde la vuelta de la democracia para resolver lo que define como la relación del Estado Chileno con el pueblo mapuche.

En ese análisis, las cuentas del exalcalde de Tirúa y exconvencional no son muy positivas, salvo la Ley Indígena impulsada por Patricio Aylwin y el documento elaborado por la Comisión de Verdad y Nuevo Trato instalada por Ricardo Lagos, del cual señala que "entrega un diagnóstico bastante certero de lo que nos pasó como mapuches, ya que señala que el Estado chileno con su ejército invadió nuestro territorio".

"El Presidente Boric tiene un ímpetu al pertenecer a las nuevas generaciones y le creo. Es genuino el afán que tiene de buscarle una solución duradera a la convivencia entre en pueblo mapuche, el Estado y los chilenos en general. Por eso me involucré en este desafío, porque no nos podemos restar a darle una solución de convivencia que debe regular el Estado", añade.

Sobre el trabajo de la comisión, dice que es clave "una regulación que reconozca el derecho del otro, en este caso del invadido, el derecho que le asiste y que le fue conculcado. Ahí está el desafío respecto a como lo hacemos, porque esto después deberá materializarse con iniciativas legislativas, adecuaciones legales, implementación de políticas públicas multidireccionales, pero al mismo tiempo reconocer el daño causado".

-¿A qué daño se refiere?

-En los pasillos de La Moneda se habló mucho de las víctimas de la violencia, y todos se refieren a la violencia nueva, pero yo soy un convencido de que tenemos que abordar la violencia antigua, porque si no lo hacemos, esto va a aparecer nuevamente. La verdad florece por la vía de los hechos con la fuerza que se necesita, y a Chile le falta asumir una verdad histórica: Chile no era Chile hace 150 años atrás, es cosa de constatarlo en las fechas en que se constituyen las ciudades al sur del Biobío, todas fundadas producto de la ocupación militar de nuestro territorio.

No estamos diciendo que volvamos la historia atrás, hay que ser realistas. Pero sí hay que resarcir el daño causado y asumir la verdad; hay que preguntarle porque hicieron eso a los nietos de los abuelos o bisabuelos que ocuparon el territorio que hoy día están gobernando, y que nos terminaron reduciendo a la pobreza.

Esa trama también debe ser develada por esta comisión, y tendremos que llegar a acuerdo de qué manera se establecen políticas de Estado para reparar el daño causado a un pueblo que lo tienen reducido en pequeño retazo de tierras y a la pobreza, sin ser pobre en su historia.

-¿Qué significado tiene el acuerdo político transversal firmado minutos antes de la presentación de la comisión?

-Que hayan concurrido todos los colectivos políticos desde Republicanos al Partido Comunista es un buen signo. Es reconocer implícitamente que hay una crisis de convivencia que los actores políticos asumen se debe resolver. Ahora bien, el camino demostrará si esta presencia fue con un convencimiento genuino o simplemente dar la señal de que queremos resolver el problema, pero si hay intereses que me afectan no lo voy a resolver. En el camino veremos si se mantiene esa presencia que espero sea genuina.

Gloria Callupe, jefa de la Unidad de Pueblos Originarios del Gore Biobío:

"Además del proceso de restitución de tierras, debemos pensar en una reparación cultural"

E-mail Compartir

Al otro lado del teléfono, Gloria Callupe define la situación que ocurre al sur del río Biobío como "un tema complejo que no ha tenido una solución en todos estos años" y apunta a que la comisión deberá tener una labor "seria, respetuosa y que aborde la profundidad del tema".

Profundidad que, según sus palabras, responde a que es un conflicto que se arrastra por décadas, y que "no lo puede abordar solo la izquierda o la derecha, ya que además han habido varios intentos que no resultaron. Se han cometido muchos errores, por lo que hoy está la oportunidad de poder generar y crear, conversando, una hoja de ruta que permita identificar que es lo que se ha hecho en materia de tierras".

"Aquí no se trata de hacer diagnósticos, porque ya se han hecho, sino que hoy se necesita trabajar con honestidad, escuchando a todas las partes involucradas y que desde la honestidad y voluntad demostrada, se avance a un entendimiento y comprensión de los hechos históricos. Pero también que el mirar al pasado, permita visualizar soluciones o retos como sociedad, considerando este tema no resuelto y la postergación del pueblo mapuche", complementa.

-En entrevista con este medio, el gobernador Rodrigo Díaz dijo que una lección central del viaje reciente a Nueva Zelanda radica en que los procesos de reparación dejen en una condición mejor a quiénes han sido víctimas...

-Una de las lecciones aprendidas del caso neozelandés es no crear más problemas para solucionar uno que ya es profundo. Hoy, la comisión tiene la tarea de establecer espacios de diálogo y generación de acuerdos para ver cuales mecanismos podrían ser los necesarios y pertinentes para reparar significativamente a las personas que han sido vulneradas en las distintas etapas de este proceso históricos, con familias que han sido sacadas de sus territorios y que han demandado tierras históricamente y que esperan una restitución por años.

La comisión abre el espacio para encontrar otros mecanismos de restitución, porque se tiene que evaluar las diferencias que hay por territorio, y también pensar en la reparación cultural -como vimos en Nueva Zelanda-, que es una de las cosas que no se habla mucho. Esa también es una demanda del pueblo mapuche, el reconocer el vínculo que tiene con el medioambiente, recursos naturales, algunos lugares sagrados y sitios que tienen significación cultural importante junto con la cosmovisión propia; eso es algo que también debemos abordar en la comisión de forma complementaria.

-¿Siente que su nombramiento valida el trabajo hecho por los gobiernos regionales en la materia? Usted lidera la primera y única unidad de Pueblos Originarios del país en los Gores.

-Todo el trabajo que hemos hecho hasta ahora da cuenta de cómo tomamos el trabajo con las comunidades y asociaciones de una manera seria y respetuosa. Hemos trabajado y construido de manera conjunta algunas líneas de acción, donde les preguntamos cómo podemos trabajar.

Eso es por una parte, pero todo el trabajo que se plantea a nivel nacional es complementario a lo que hacemos, va en la misma línea en cuanto reconocemos e invitamos a los distintos actores locales y del país a ser parte de esta instancia de diálogo, que es el único camino que nos llevará a encontrar acuerdos, respeto por la coexistencia y vernos como personas que convivimos en un territorio que merecen el mismo y oportunidades en términos de incidir en como quiero que la institucionalidad trabaje conmigo.

Cumplía labores como director de Administración de la sede

Claudio Concha asume como nuevo vicerrector de la U. San Sebastián sede Concepción

El contador auditor se sumó en 2021 a la institución y reemplazará a Jorge Sabag en el cargo, con una serie de objetivos en la labor.
E-mail Compartir

Una serie de cambios internos ha vivido en las últimas semanas la Universidad San Sebastián (USS). Luego de que se confirmara la vuelta de Hugo Lavados a la rectoría, también hubo cambios a nivel de la sede Concepción que reúne a más de 12 mil alumnos, con la llegada de Claudio Concha a la vicerrectoría en reemplazo de Jorge Sabag, quien estuvo poco más de un año en el cargo.

Concha es contador auditor de la Ucsc y magíster en Administración de Empresas de la U. Alberto Hurtado, y además de ejercer docencia desde el 2002, se desempeñó como director de Administración y Operaciones de las instituciones de Educación Superior Santo Tomás en la Sede Concepción entre 2009 y 2021.

En diciembre de 2021, asumió como director de Administración de la Sede Concepción, y entre sus principales objetivos está fortalecer las áreas de Investigación, Postgrados, Vinculación con el Medio y liderar el crecimiento en infraestructura de la Sede en línea con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2029.

"Asumo la vicerrectoría en un momento muy relevante para la institución, pues no sólo tuvimos una histórica matrícula en pregrado en el proceso de admisión 2023, sino que además este año pusimos en marcha un nuevo campus que es parte de la expansión en infraestructura que la USS proyecta para el futuro. Este logro es motivo de orgullo, pero también de profunda responsabilidad", señaló, junto con plantear que "nuestro compromiso es responder a la confianza de miles de familias que han matriculado a sus hijos en nuestra institución", sostuvo el vicerrector. Enfatizó que el objetivo es trabajar en la mejora continua de la calidad de todos los servicios que la USS brinda a sus estudiantes en ambos campus".

Junto con poner el énfasis en el desarrollo de la sede, que recientemente sumó nuevas dependencias en el exedificio de Albano, planteó que "vamos a mejorar la infraestructura en ambos campus para brindar un servicio de excelencia a nuestros estudiantes y continuaremos, como siempre, fortaleciendo las áreas académicas y de Postgrados. Asimismo, tenemos la misión de robustecer el área de Investigación con la finalidad de transitar a mayores niveles de complejidad y generar proyectos con impacto en la comunidad".

Además, indicó que otro de los desafíos de la sede Concepción es el desarrollo de las especialidades médicas para lo cual la institución ya ha suscrito convenios de colaboración, por ejemplo, con el Hospital Las Higueras y el Servicio de Salud Talcahuano.