Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gloria Callupe y Adolfo Millabur fueron convocados por el Presidente Boric a la instancia que trabajará hasta 2025

Representantes mapuches locales integrarán comisión para la Paz y el Entendimiento

La jefa de Pueblos Originarios del Gore y el exalcalde de Tirúa participarán de la instancia que propondrá un camino para la salida del conflicto territorial.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Presidente de la República Gabriel Boric presentó este miércoles, desde La Moneda y en el día de los Pueblos Indígenas, la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que elaborará una propuesta de hoja de ruta para abordar las demandas de tierras y reparación de las comunidades mapuches de la Región del Biobío, además de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La instancia será encabezada por el coordinador del Plan Buen Vivir, Víctor Ramos -en calidad de secretario ejecutivo- y será integrada por ocho miembros, dos de ellos provenientes de la zona: Gloria Callupe y Adolfo Millabur.

La incorporación de la jefa de la unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional y del exalcalde de Tirúa además de exconvencional, cumple con una de las demandas relacionadas con una presencia preponderante de la Región en el proceso luego de los reiterados cuestionamientos a la centralizada labor del conflicto en La Araucanía por parte del Ejecutivo.

Proceso que contempla para enero de 2025, en el marco de los 200 años del Tratado de Tapihue, presentar un informe final al Presidente Boric con las recomendaciones y propuestas para abordar en el mediano y largo plazo una solución política al complejo panorama.

Trayectoria territorial

En el arco político regional existe un consenso casi absoluto respecto a la idoneidad y capacidades con que cuentan tanto Callupe como Millabur para cumplir el rol de comisionados.

Callupe, trabajadora social de profesión y oriunda de la comunidad "Cacique Bartolo Nahuelpán" de Lumaco, lleva varios años trabajando en proyectos académicos de vinculación con las comunidades mapuches, en planteles como la Universidad del Bío-Bío (UBB), y desde mediados de 2021 es la coordinadora de la primera unidad de Pueblos Originarios creada al alero de los gobiernos regionales.

Millabur, en tanto, es un histórico dirigente lafkenche que durante cinco periodos fue alcalde de Tirúa, e integrante de la Convención Constitucional (2021-22) electo por escaño de pueblos reservados en el órgano.

En su trayectoria se marcan a fuego luchas plasmadas en la Ley Lafkenche para regular el espacio marino para pueblos originarios o la incorporación de las lenguas originarias en la Ley General de Educación, todo con el objetivo de incorporar a las comunidades mapuches en los espacios de la sociedad.

Tras la presentación, los comisionados de la zona mostraron su completa disposición al llamado del Mandatario para cumplir funciones en el órgano por el próximo año y medio.

"Las tareas son grandes, todo lo que viene es importante pero también es importante lo que acaba de ocurrir, con este gran acuerdo político con los representantes de todos los partidos, apoyando a la comisión desde su inicio. Esto no es un tema del pueblo mapuche o del Gobierno Regional, es un tema país, donde todos somos importantes", manifestó Callupe.

Por otro lado, Millabur recordó el sentido que tiene Wüñoy Tripantu (regreso del sol) en el contexto del We Tripantu y reflexionó respecto a que "estoy acá a raíz del llamado que me hizo el Presidente de la República, y mientras él hablaba vi pasar en mi mente imagenes de la historia de Chile y sobre todo de nuestro pueblo, lo que hemos vivido".

Selección adecuada

Las principales autoridades regionales valoraron los nombramientos y el acuerdo transversal entre los partidos políticos para llevar adelante el proceso.

La delegada presidencial Daniela Dresdner explicó que "lo que aquí hay es una señal de escuchar a todos los sectores para llegar a un acuerdo que represente a todas las personas que viven en los territorios. Se manifiesta en el acuerdo político transversal y la composición de la comisión, lo que permite asegurar que esto se mantenga en el tiempo con los acuerdos logrados".

Sobre el rol que jugará la Delegación, planteó que "la labor nuestra será facilitar el trabajo que realicen los comisionados, y está super especificado el rol de cada uno. Hay temas respecto a los acuerdos previos y demandas de tierras junto con la reparación a víctimas, para luego conversar con los distintos grupos para llegar a un acuerdo. Es un trabajo profundo, con varias aristas y nos corresponde facilitar el trabajo".

El gobernador Rodrigo Díaz en tanto, planteó que "valoro que la izquierda chilena tome la decisión de asumir este problema grave, pero también que el problema está en la Región del Biobío donde se originó. Además, creo importante que se asuma la problemática como visión de Estado, y que contemple la reparación a los perjuicios del pueblo mapuche junto con el reconocimiento de problemas producto de la violencia".

"Es importante tener un criterio instalado para que las reparaciones sean en la medida de lo que se alcance, porque no se pueden generar nuevos perjuicios respecto de otras personas", añadió.

Instancia fue acompañada por una firma de acuerdo político transversal

Legisladores piden celeridad y destacan aportes que realizará a futuro comisión presidencial

Mientras el oficialismo valoró la instancia, desde la oposición pidieron abrir el diálogo y separar las demandas históricas de los hechos violentos.
E-mail Compartir

Un punto que sorprendió en el anuncio de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento fue la firma previa de un acuero transversal de todas las fuerzas políticas presentes en el Parlamento, que busca resguardar el éxito del proceso incluso más allá del término de la gestión del Presidente Boric.

Por ello, los legisladores de la zona valoraron el sentido que tendrá el trabajo de la instancia, pero también piden que se actúe con urgencia para resolver los temas pendientes en las provincias de Arauco y Biobío.

El senador Gastón Saavedra indicó que "es un avance histórico que se conforme esta comisión, estamos hablando de un nuevo Chile, que dialoga y respetar la cultura e historia, por lo que confluyen los distintos componentes de nuestra patria. Acá todo debe zanjarse con acuerdos entre los participantes".

El diputado ecologista Félix González -firmante del documento-, puso el énfasis en que "el compromiso es empujar el proceso para la reivindicación en materia de tierras, historia y dignidad para las propias comunidades, además de quienes son víctimas de la violencia. Como ecologistas, tenemos esperanzas y la voluntad de concurrir a empujar esta comisión que necesitará mucho diálogo territorial para buscar soluciones que no son mágicas pero que se deben empujar a nivel de Estado".

La diputada Karen Medina (PDG) valoró la instancia ya que "va hacia el diálogo para analizar cuánto se ha avanzado en la devolución de tierras y poner un corte definitivo en la materia, se nos van a acabar las tierras y puede que la deuda nunca se acabe".

Urgencias en la zona

La diputada UDI Flor Weisse en tanto, presente en La Moneda, manifestó que "no sabemos quién los designó ni su grado de representatividad, y espero que hagan un trabajo que sea a corto plazo, ya que los diagnósticos existe. Deben escuchar a todos los que habitamos en la provincia de Arauco, ya que debemos transitar hacia un verdadero espíritu de reencuentro y paz, que es eso lo que la gente quiere".

La diputada de Demócratas, Joanna Pérez en tanto planteó que "acá debe existir una solución, pero con las comunidades pacíficas. Acá no se le debe dar espacios a las comunidades violentas, sino que a loa actores locales que conocen lo que se sufre en la zona".

Su par de la Democracia Cristiana Eric Aedo, también presente en el Palacio de Gobierno, apuntó a que "hay urgencias en agua potable, conectividad, educación, por lo que esta instancia es una oportunidad para alcanzar acuerdos y acciones concretas. Las comunidades esperan la restitución de parte de las tierras que el Estado se apropió de manera indebida. Se debe dejar claro que esas reivindicaciones deben ser separadas de las acciones violentas que algunos grupos realizan, escondiéndose de estas demandas".