Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Encuesta Nacional de Demanda Laboral levantará información de 492 empresas del Biobío

Enadel incluirá diez nuevos sectores económicos en su versión 2023

Se buscan conocer las necesidades de contratación y requerimientos de formación de diferentes sectores productivos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Por quinto año consecutivo el Observatorio Laboral de Sence Biobío se encuentra aplicando la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel). El estudio busca obtener información sobre las necesidades de empleo y capacitación de empresas, con el fin de orientar las políticas públicas en esta materia y así responder a los desafíos de productividad y desarrollo regional.

La encuesta se está aplicando en todas las regiones del país, y en Biobío se ha fijado como meta la aplicación de un total de 492 encuestas a diversas empresas de la Región.

El director de Sence Biobío, Daniel Jana, sostuvo que el estudio "nos permitirá contar con valiosa información sobre las necesidades de contratación en relación a los perfiles laborales y requerimientos de formación de los diferentes sectores productivos regionales, abriendo puentes para impulsar la descentralización, a través de una oferta de capacitación oportuna y pertinente, que es nuestro propósito".

Ejecución

Esau Figueroa, coordinador del Observatorio Laboral, explicó que en su versión 2023 la encuesta considera por primera vez a tantos sectores, incluyendo un total de diez nuevos rubros como actividades profesionales, financieras, seguros e inmobiliarias, administración pública, alojamiento y servicios de comida, comercio, construcción, industria manufacturera, información y comunicaciones, servicios administrativos y de apoyo, silvoagropecuario y pesca, y transporte y almacenamiento.

"Algunos temas incluidos en la encuesta son vacantes de empleo, tipos de habilidades requeridas, caracterización de los trabajadores según género, puestos de trabajo con dificultades de contratación, necesidades y preferencias de capacitación, canales de reclutamiento, conocimiento y uso sobre beneficios públicos, entre otros ítems", precisó Figueroa.

El coordinador del Observatorio Laboral también detalló que el número de encuestas en la Región del Biobío ha variado de año en año, partiéndose en 2019 con 325, cantidad que ha aumentado para esta versión hasta alcanzar las 492. La tarea del levantamiento de datos recae en un equipo de encuestadores reclutados exclusivamente para este propósito y supervisados por los propios analistas del observatorio. "La mayor parte de estas personas son estudiantes de último año de carreras que van desde las ingenierías hasta la sociología", aclaró.

Demanda regional

Sobre el aumento de sectores a encuestar, Esau Figueroa explicó que esto responde a varios factores como la necesidad de abarcar un mayor número de rubros, a manera de obtener una visión más acabada de la relación productivo-laboral local, así como también responder a la propia demanda de las regiones, las que han planteado la importancia de incluir año a año sectores diversos que representen las diferencias económicas de cada región.

"Es necesario destacar que la encuesta partió enfocada en detectar puestos difíciles de llenar, planteándose actualmente como un instrumento que busca recabar información más amplia", añadió Figueroa.

Luis Méndez, director del Observatorio Laboral, puntualizó que "este año la investigación se hará cubriendo a casi todos los sectores de las economías regionales y del país, en una clara muestra de descentralización y de uso de las capacidades de las universidades comprometidas en el proyecto, como es el caso de la Universidad del Bío-Bío".

A lo anterior, Daniel Jana indicó que mejorar la empleabilidad y potenciar las trayectorias laborales de las personas es parte de los desafíos que mantienen como entidad. "Creemos que la capacitación cambia vidas, pero sólo tiene sentido cuando el impacto es real en la empleabilidad, es decir, cuando permite el encuentro de trabajo o bien potencia los emprendimientos de quienes la cursan", subrayó.

El programa "Potencia tu talento" ha beneficiado a más de 2.300 personas a nivel nacional

Corfo Biobío abre cupos para becas de digitalización

Serán nueve cursos formativos que estarán orientados a profesionales y emprendedores.
E-mail Compartir

Corfo Biobío lanzó una nueva convocatoria en áreas digitales para la Región mediante el programa "Potencia tu talento", que este año contempla más de 670 becas distribuidas en nueve cursos formativos vinculados al área de especialización tecnológica, marketing digital y comercio electrónico.

A nivel nacional, este programa ha beneficiado a más de 2.300 personas y su foco es capacitar a profesionales y emprendedores que se desempeñen en diversas industrias que requieran actualizar sus conocimientos o habilidades en el manejo de herramientas digitales para alcanzar mejores perspectivas de trabajo.

Claudio Maggi, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, explicó que "llevamos varios años trabajando en el cierre de brechas de cualificación de la fuerza laboral, especialmente de competencias en el ámbito digital, con el objetivo superior de mejorar la productividad del país y la competitividad de las empresas. Este nuevo llamado es una oportunidad para que emprendedores y profesionales puedan adquirir competencias técnicas que les permitan fortalecer y optimizar sus negocios".

Los cursos serán impartidos en modalidad online y tendrán una duración que va desde las 60 hasta las 177 horas. Para quienes obtengan las becas, las clases serán desarrolladas bajo una modalidad e-learning (sincrónico, con clases en vivo), con metodología de enseñanza activa orientada al desarrollo de aprendizajes prácticos.

Opinión

El "Estado emprendedor" y el gas

E-mail Compartir

El plan "Gas para Chile" fue anunciado hace un año como "una reforma estructural que pretende mover el tablero de la industria del gas licuado". Los resultados del plan piloto implementado el segundo semestre del 2022 y que consideraba la participación de Enap en toda la cadena de distribución estuvieron lejos de lo esperado y han reactivado la discusión acerca de la actividad empresarial del Estado.

En Chile, el estado empresario fue un protagonista central en la economía durante la mayor parte del siglo XX, a través de la acción de Corfo y empresas como Endesa, CAP y Iansa. En nuestro país y en el resto del mundo, la ola privatizadora iniciada en los años 80 fue reduciendo este ámbito de participación.

El programa de gobierno del presidente Boric en la primera vuelta incluía propuestas para la creación de múltiples empresas estatales, entre las cuales estaban la Empresa Nacional del Litio, la Banca de Desarrollo, la Empresa Estatal de Redes de Telecomunicaciones, la Empresa Pública Autónoma Comercializadora de Materiales para la Construcción, las Empresas Públicas Regionales para la Construcción Sustentable, y una serie de iniciativas que involucraban la mayor participación del Estado en distintos sectores de la economía.

En los últimos años a nivel global hemos observado el regreso a un mayor rol del capitalismo de Estado y de las empresas públicas, reflejando las secuelas de la crisis subprime y de la pandemia del Covid-19. También ha sido importante la influencia de economistas como Mariana Mazzucato -referente importante para el gobierno-, quien propone reactivar la acción estatal a través de un "Estado emprendedor" que sea capaz de "crear y dinamizar mercados" y que actúa como líder en la toma de riesgos en industrias nuevas y con alto potencial de crecimiento. La industria del gas licuado no corresponde a tales características.

La experiencia fallida del plan piloto vuelve a poner en evidencia las limitaciones a la efectividad de la acción empresarial estatal. Ahora se indica que el proyecto será reformulado, limitando la participación de Enap el ámbito mayorista. Sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica en su análisis de esta industria presentado el 2021, proponía una serie de medidas para incrementar la competencia, entre las cuales no estaba la participación directa estatal. Insistir en un rol activo en este mercado crea el riesgo de que tal intervención termine con un Estado, que citando nuevamente a Mazzucato, no sea más que un "pobre imitador de los comportamientos del sector privado", usando en forma ineficiente los recursos públicos.

Gonzalo Islas Decano Facultad de Ingeniería y Negocios

Universidad de Las Américas