Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los cambios se generaron en minería

Rosanna Costa proyecta menor inflación, pero "continúa excesivamente alta"

Presidenta del Banco Central destacó cifras del segundo IPoM, pero llamó a no "cantar victoria anticipadamente".
E-mail Compartir

Por Redacción

El Banco Central ajustó sus proyecciones de crecimiento para este año respecto a las últimas que había hecho en marzo, con una disminución de la parte alta del rango que pasa de proyectar un producto interno bruto (PIB) de entre un -0,5% y un 0,5% a uno de entre el -0,5% y el 0,25%.

En medio de una desaceleración de la actividad económica tras la rápida recuperación de la pandemia y contra las expectativas del mercado, el ente emisor redujo sus estimaciones en su segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio.

"Las proyecciones de actividad muestran cambios menores, principalmente asociados al desempeño de la minería", señala el informe.

"Las expectativas de crecimiento reflejan mejores perspectivas para el corto plazo y algo peores para el mediano plazo", apuntó el organismo, que pronosticó una expectativa del 2% para 2024.

Según el ente emisor, "durante este año el consumo privado continuará reduciéndose, con una caída de 4,9% en 2023 (-3,8% en marzo)", una proyección que, dice el organismo, "es coherente con una recomposición del ahorro de los hogares, tras su uso masivo en años previos".

El reporte apuntó también que para lo que queda de 2023, los seguros reflejan un ajuste a la baja en la evolución esperada de la inflación y anticipan que su variación anual se ubique en un 4,6% en diciembre, igual a lo proyectado en el Ipom de marzo.

Según el banco, además de "la reducción del componente volátil" en precios de alimentos y combustibles, un factor que "ha contribuido de forma relevante a la baja de la inflación" es que la tasa de política monetaria (TPM) "se ha mantenido contractiva por varios trimestres".

Este lunes, el Consejo del Banco Central decidió mantener la TPM en 11,25, un porcentaje que se prorroga desde octubre, aunque apuntó que, de mantenerse las tendencias económicas actuales, "la Tasa Política Monetaria iniciará un proceso de reducción en el corto plazo".

Lejos de la meta

La presidenta del Central, Rosanna Costa, asistió a la comisión de Hacienda del Senado para abordar el IPoM y afirmo que "trae noticias que apuntan en una dirección más favorable".

De todas formas, recordó que "la inflación continúa excesivamente alta y muy por sobre la meta de 3%".

"Es importante reiterar que seguimos proyectando que la convergencia requiere que la economía tenga brechas negativas por unos trimestres, pues ello es necesario para que sigan disipándose los efectos de los desequilibrios macroeconómicos de años previos", agregó.

Así, recalcó que "debemos tener presente que este no es un proceso simple ni tampoco exento de riesgos. El camino para que la inflación llegue a 3% aún es largo y debemos recorrerlo analizando cuidadosamente cada pieza de información que recibamos"

"Pese a que las condiciones van evolucionando favorablemente no podemos cantar victoria anticipadamente, muy por el contrario debemos redoblar nuestros esfuerzos y estar muy atentos a cómo se desarrolla la economía y sus implicancias para la inflación", manifestó Costa.

Más de 300 mil vehículos saldrán de la capital por fin de semana largo

E-mail Compartir

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, aseguró que para este fin de semana largo, considerando el feriado del miércoles y el del lunes próximo, se espera que salgan de la Región Metropolitana 330 mil vehículos.

Pero además, las proyecciones apuntan a que viajen desde la capital hacia otras regiones cerca de 7.600 buses con aproximadamente 350 mil personas.

La general de Carabineros Marcela González explicó que "eso no es una cifra importante, es más cercano a un fin de semana normal en las salidas de las cinco rutas que convergen en la región. No habrá medidas ni tarifas especiales", detalló.

Falleció el ministro del Tribunal Constitucional Rodrigo Pica

E-mail Compartir

Falleció Rodrigo Pica, ministro del Tribunal Constitucional, mientras se encontraba en la Universidad Central.

Tanto el TC como la casa de estudios confirmaron la información a Emol. Señalaron que el abogado, quien hacía clases en el recinto, murió de un infarto mientras estaba en el casino, tras realizar clases.

Se le realizaron maniobras de reanimación de RCP, pero no fueron suficientes para salvarle la vida.

El 29 de junio del 2021 había sido elegido por la Corte Suprema como ministro del Tribunal Constitucional. Fue estudiante de la U. Central y ahora realizaba clases en la casa de estudios. "Éramos muy cercanos, era una gran persona, tremendo profesor de Derecho.

Hacía Derecho Constitucional y falleció en el trayecto entre el Salón Rojo y el casino", comentó a Emol Neftalí Carabantes, secretario general de la Dirección de la U. Central, y ex subsecretario de Carabineros.

Opinión

Un nuevo inicio

E-mail Compartir

Hoy, a mediodía, ocurre algo cuya importancia es difícil de exagerar. Por vez primera dirigentes de todo el arco político, desde republicanos a comunistas, se reúnen en La Moneda al constituirse la Comisión que tendrá como tarea dirimir los principales problemas que experimenta la relación entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena.

¿De dónde deriva la importancia de esta Comisión y qué cabe esperar de ella?

Desde luego, el nombramiento de esta Comisión es significativo en sí mismo. Una reunión de todos los sectores políticos y la voluntad explícita, que su sola presencia acreditará, de resolver el lugar que cabe al pueblo mapuche en la comunidad política, debiera ser el principio del fin de la violencia en la zona. Por supuesto el terrorismo no acabará de inmediato, ni como consecuencia de este acto; pero a contar de hoy debiera comenzar a languidecer el combustible que lo alimenta, la excusa de que los caminos están cerrados y de que la única forma de abrirlos es la violencia.

Se suma a lo anterior que, luego de este acto, también se cerrará la idea de la pluralidad de naciones que se empujó en el reciente y fallido debate constitucional. Al constituirse esta comisión las demandas del pueblo mapuche y las injusticias que son fruto de su situación histórica, se resolverán mediante la voluntad colectiva de la nación chilena. Es esta voluntad colectiva conformada democráticamente, es decir, con la participación de todos, la que deberá dirimir cómo resolver las disputas aún pendientes y restañar las heridas aún vivas. La comisión que hoy se constituye, luego de recabar los largos antecedentes existentes y sugerir soluciones y salidas, entregará sus puntos de vista a los órganos donde se forma la voluntad popular la que entonces deberá decidir.

Así, la violencia que según los casos envilece o acobarda, y el pluralismo que desmedra al estado nacional, son los caminos que a partir de hoy habrán de entenderse bloqueados.

¿Cuáles son los asuntos que esta comisión deberá dirimir o sugerir dirimir de esta o aquella forma, ya se verá?

Desde luego, hay una cuestión de justicia correctiva de la que esta comisión deberá ocuparse. La constitución de la nación chilena (una creación cultural empujada desde el estado) supuso el desplazamiento del pueblo mapuche y la ocupación de tierras que ellos originalmente poseían. Más tarde, con la entrada en vigencia de un derecho propio (por antonomasia el Código Civil) la racionalidad formal significó muchas veces la constitución de títulos de propiedad que no tenían contrapartida en la posesión material. Se produjo así una inconsistencia de culturas, un malentendido trágico: la racionalidad formal indicaba un propietario, el ethos del pueblo mapuche otro. Corregir ese problema (de ahí el nombre de justicia correctiva) no es fácil. Una cosa es clara: las compensaciones que procedan no podrán ser siempre en tierras. El derecho exige una cierta aberración de principios, sacrificar la justicia material por la seguridad y la certeza. La justicia correctiva no puede borrar la historia ni sacudir el tiempo, aunque puede compensar.

A esa cuestión de justicia correctiva, se habrá de sumar otra de justicia política. Si el primer problema enseña que ese pueblo es de algún modo acreedor de reparaciones, este segundo indica que además él debe poseer un lugar, en tanto sujeto colectivo, en la formación de la voluntad popular. Este problema no es más fácil que los anteriores; pero resolverlo es fundamental. Solo permitiendo o favoreciendo la formación de una voluntad colectiva del pueblo mapuche -una voluntad que se integre a la voluntad de todos, mediante derechos colectivos- será posible desproveer de pretextos a lo que pudiéramos llamar la utopía arcaica, la creencia que la autonomía es posible y además beneficiosa.

Y, en fin, está lo más relevante de todo. El reconocimiento.

La cultura mapuche no se satisfaría con que se la tolere, ella aspira a que el valor que se atribuye a sí mismas sea reconocido por otras culturas en la esfera pública. Sus miembros reclaman entonces que el lenguaje que usan, las creencias que profesan, los ritos que ejercitan, puedan ser acogidos en los espacios comunes, los lugares donde se construye el sentido de la comunidad política. Esa demanda de reconocimiento no está animada por un anhelo de secesión (como se malentendió en los recientes debates) sino, más bien, por un deseo de diálogo y de publicidad. Los pueblos indígenas -como lo muestra la experiencia de los estados conscientemente pluriétnicos-no quieren ni ser invisibles, ni, tampoco, estar solos. En vez de todo eso quieren comparecer en el espacio de lo público provistos de su identidad y de su cultura y quieren ser protegidas de otras culturas que, a cambio de tolerarlas, las condenan hasta ahora a la invisibilidad y a la exclusión.

La instalación de este grupo de trabajo hoy en La Moneda es una muestra flagrante -la primera en mucho tiempo- de que el estado de Chile se ha propuesto estar a la altura de ese triple desafío, el de la justicia correctiva, la justicia política y el reconocimiento.

Si resulta -y es deber de todos que así sea- será el principio de un nuevo inicio.

Carlos Peña