Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por segunda vez

Concepción presentó una nueva postulación como Ciudad Creativa Musical Unesco

Con resultados a fines de octubre, esta nueva oportunidad está aparejada de diversas acciones y propuestas que van en la dirección de apoyar la iniciativa.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con música de la Big Band Interescolar, La Chinganera, Dulce y Agraz y Flor de Guayaba, en hall de acceso del Teatro Biobío fue el escenario escogido por la Municipalidad de Concepción para presentar -por segunda vez- el expediente que busca la declaratoria de la ciudad como Ciudad Creativa Musical Unesco

A casi dos años de la primera postulación, de acuerdo al director de Cultura del municipio penquista, Mauricio Castro, "hicimos un trabajo nuevo, diferente. Aprendimos de los errores, que fueron varios, y hemos hecho los ajustes necesarios para tener -nosotros creemos- una postulación que represente de mejor manera lo que es Concepción desde el punto de vista de la música".

"El municipio definió a la cultura como un eje de desarrollo y hemos trabajado durante los últimos 10 años por consolidar una mirada de ciudad que incorpore la cultura. Es una estrategia que hemos impulsado y que esta postulación viene a consolidar", destacó.

A diferencia de la vez anterior, esta vez no se trata de una presentación solo de la municipalidad, sino que está acompañada de diversas instituciones públicas y privadas que respaldan la iniciativa, agrupadas en la Mesa Unesco.

Es así que participan las universidades del Biobío, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción y del Desarrollo. A estas entidades, también se suman el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, la Seremi de las Culturas, Sernatur, Artistas del Acero, Teatro Biobío, Balmaceda Arte Joven Biobío, el Conservatorio Laurencia Contreras, Corcudec, la Corporación Sinfónica y la Cámara de Comercio de Concepción.

En esta ocasión, la idea es que la capital del Biobío pueda sumarse a Valparaíso y Frutillar que ya cuentan con la declaratoria Unesco.

Visión de futuro

Todo este trabajo contó la identificación del ecosistema cultural local, la creación de una mesa técnica, de un consejo asesor y de una Oficina de la Canción, además del desarrollo de un programa que mire hacia el futuro.

Es así que, la postulación se ha centrado en diversos ejes como la creación de un relato sobre la historia musical de la ciudad, con información del siglo XIX, rescatando así el patrimonio musical. También el fortalecimiento de la comuna como una ciudad de festivales, una internacionalización musical, un apoyo a la música en la ciudad con puntos de música en espacios públicos, una puesta en valor de la ruta de la música con lugares íconos para este arte en la ciudad y la creación de un Centro Cultural Musical (C4).

A esto se suman, a su vez, una coordinación con espacios públicos y privados de educación para ofrecer una mirada común frente a la música. "No buscamos solo un sello, sino que eso visibilice lo que estamos haciendo", destacó Castro.

De ser positiva la respuesta, que debe recepcionarse a fines de octubre, la idea es realizar un gran concierto de celebración durante noviembre.

En esa misma línea, el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, agradeció las voluntades de todas las instituciones que han colaborado en el trabajo del expediente a la Unesco.

"Se hizo un trabajo de muchos meses y permanente aprendizaje, que -esperamos- tenga un buen resultado. Vamos a insertar a Concepción dentro del circuito mundial cultura en el ámbito de la música, con ciudades de diversos países que tiene una historia y tradición, pero, sobre todo, una apuesta de futuro como lo tenemos acá", agregó el edil.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, Orly Pradena, "el solo hecho de postular reconoce el trabajo que realizan los artistas en este territorio. Daremos todo lo que esté a nuestro alcance para que esto resulte, se ha hecho una gobernanza impecable con trabajo local e instituciones públicas y privadas".

Sobre lo que se hizo diferente, con respecto a la postulación rechazada en 2021, el director de Cultura fue enfático en destacar el trabajo en coordinación con los ministerios de Cultura, Relaciones Exteriores y Educación, además de la Oficina de Unesco en Chile y con la delegación nacional permanente en la sede de París de la entidad internacional.

"Logramos instalar esta gestión como una de las prioridades de la gestión 2023 de la delegación, eso no asegura que seamos elegidos, pero sí es un gesto de confianza al trabajo que hemos realizado", destacó.

Iniciativa fue presentada en el Departamento de Historia UdeC

Museo de las Mujeres destaca el valor de la relación de archivos y el feminismo

La idea -de acuerdo al espacio- es desarrollar un área que también es pensada desde una óptica tradicional, eurocéntrica y patriarcal.
E-mail Compartir

Autodefinida como un centro multidisciplinario de recuperación, preservación y difusión de la historia de las mujeres en Chile, el Museo de las Mujeres Chile (MMCh) ha puesto sus ojos en la especial relevancia que cobran los archivos feministas.

El impulso detrás de esta labor curatorial y de recuperación de archivos gira actualmente en torno a las diversas luchas levantadas por mujeres durante la dictadura militar y la historia local reciente.

Esto llevó a crear una Comisión de Archivos, cuya labor se enmarca en la línea de trabajo del museo que tiene directa relación con memoria e historia de las mujeres.

Junto con capacitar a dos de sus integrantes - Marta Morales Peña y María Teresa Fuentes en Archivología, en Argentina- se ha rescatado una multiplicidad de documentos personales y de organizaciones feministas, con el objetivo de darle otra mirada a la práctica archivística oficial.

Es así que el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, acogió la charla "Archivos y Feminismos", instancia en que el MMCh presentó su propuesta de "Archiva feminista", basada en la apropiación del "poder de nombrar" por parte de las archiveras y comunidades productoras de archivos, a fin de revertir la ausencia estructural de las mujeres en los mismos.

De acuerdo a la organizadora de la actividad y miembro del Museo, Javiera Sepúlveda, "el museo es conocido a nivel local por su lucha constante por la recuperación de las memorias e historia de las mujeres y ante esto la charla dio cuenta del trabajo que han realizado en un tema que es bastante androcéntrico, que es la archivística".

"Una de las cosas que más llamó la atención es el comunitarismo dentro de la propuesta que presenta el museo y cómo los archivos de mujeres se construyen desde las conversaciones con organizaciones feministas que participaron de diversos hitos históricos", destacó.

Trabajadores culturales depusieron el paro

E-mail Compartir

Luego de cinco semanas de paro nacional, la Asociación Nacional de Funcionatios/as de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes decidió deponer la movilización nacional.

Lo anterior, luego de una votación tras alcanzar acuerdos con las autoridades ministeriales. De acuerdo a Anfucultura, esto sucede tras un largo proceso de conversaciones, "que el día de hoy alcanzan su punto culmine en un protocolo de acuerdo que incluye entre otros relevantes compromisos, un 'Plan de Fortalecimiento Institucional para la instalación del Mincap en la Subsecretaría y en las Seremis', que surge de la iniciativa de las autoridades y de las propuestas entregadas por nosotros".

"Los acuerdos logrados con las autoridades contemplan medidas concretas y realistas para completar en el corto plazo nuestro proceso de Orgánica Institucional con énfasis en las regiones. A la vez, la Regularización y Mejoramiento de Procesos y Subsistemas de Gestión y Desarrollo de las Personas", señalaron.

Al mismo tiempo, desde este año también se activará la carrera funcionaria para todos los estamentos, la provisión a más tardar el año 2024 del Tercer Nivel Jerárquico en las seremis y la subsecretaría, resguardando la estabilidad laboral de las y los funcionarios regionales. Entre muchas otras mejoras.

Si bien la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío -en su gran mayoría- retomará sus actividades, la Asociación Nacional de Funcionarios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Afucap) sigue movilizada.