Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con foco en la construcción de viviendas para enfrentar déficit habitacional

Abordan acciones para fortalecer ecosistema maderero en la Región

Actores locales del sector participaron de un seminario cuyo objetivo es transitar a la carbononeutralidad y sostenibilidad del rubro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Trabajar para emigrar hacia un modelo de desarrollo productivo sustentable en el sector maderero es uno de los objetivos por el cual diversas entidades de la Región del Biobío se reunieron en el seminario "Madera 2023: Construyendo Sustentabilidad", encabezado por el Gobierno Regional, instancia en la que abordaron diversas acciones para la construcción industrializada en madera, lo que representaría una oportunidad para la Región.

Lo anterior, argumentado en que en Biobío las empresas dedicadas a la industria maderera representan una producción del 44% del total nacional.

Respecto a las oportunidades que se pueden generar en la zona, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, señaló "en la Región tenemos madera de buena calidad que podemos utilizar disminuyendo los gases invernadero. La madera puede ser un material más barato, noble y duradero. Vemos muchas alternativas positivas de impulsar este trabajo. Es clave para esto incorporar a las partes y generar una hoja de ruta innovadora que permita suplir las necesidades, como por ejemplo, el déficit habitacional".

En la misma línea, el gerente de asuntos estratégicos de Corfo, Claudio Maggi, abordó el rol que está cumpliendo la Corporación frente a diversos temas relacionados con la sostenibilidad de los recursos como el H2V y la madera. "Este programa es una importante iniciativa con una construcción sustentable, con desarrollo de proveedores locales, desarrollo tecnológico. Los elementos están y el trabajo de coordinación es clave. Es parte de lo que lleva adelante el Comité Corfo junto al Gobierno Regional que es un actor clave", dijo.

Iniciativas locales

Desde Corfo abordaron los ejes de "Biobío Madera", un programa estratégico regional de los proyectos transforma de Corfo. Sobre lo anterior, la directora del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama, apuntó a que "parte de la misión de Corfo es la transformación productiva que permitan a la región lograr alcanzar un desarrollo territorial equilibrado, equitativo y sostenible. También así se ha declarado en la gobernanza y equipo que lleva adelante el programa donde la alianza pública, privada y la academia es crucial para identificar brechas y oportunidades para los desafíos estratégicos que presentamos como Región".

El gerente de Biobío Madera, Frane Zilic, sostuvo que la industria de la construcción necesita una alternativa que permita aumentar la tasa de construcción, con menos impacto y mayor rapidez, haciendo viable la sostenibilidad. "La industrialización de la construcción de viviendas representa una oportunidad de solución de estos riesgos y problemas del sector, pues permite mejorar la seguridad laboral, empleabilidad femenina en la región, precisión, calidad y la productividad, reduciendo tiempos y costos", añadió.

Desafíos del sector

El director ejecutivo (s) de Infor, Alejandro Lucero, manifestó que "es difícil pensar que, siendo una región forestal, la madera no sea protagonista en la construcción. Estamos trabajando en conjunto para mejorar el desarrollo de la madera y su construcción industrializada".

Sobre el programa, este incluirá la creación de manuales de construcción detallados, prototipos y acompañamiento que permitan a las pymes pertenecientes a la industria del aserrío y construcción de las tres provincias de la Región, mejorar sus capacidades técnicas y humanas para alcanzar este propósito, permitiendo así el desarrollo de este sector productivo y la competitividad local.

"Estamos convencidos que la sostenibilidad del país en materia de construcción tiene que ser sobre la base de la madera. Para eso es importante también incentivar y apoyar a las pymes que fueron afectadas por los incendios forestales y contar con la disponibilidad de este material", agregó Margarita Celis, gerenta de Corma en Biobío y Ñuble.

3 provincias buscan desarrollar proyectos asociados a la madera con foco en la sostenibilidad y construcción.

Cerca de 30 productores se reunieron en el CET

Agricultores de Santa Juana realizaron gira agroecológica

Conservación y aprovechamiento del agua, sistemas de terrazas y fertilizantes naturales fueron algunos de los temas aprendidos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de adquirir nuevas ideas para incorporar en sus cultivos y emprendimientos, cerca de 30 agricultores de Santa Juana realizaron una gira de aprendizaje agroecológico en el Centro de Educación y Tecnología de Agricultura Ecológica (CET) en la comuna de Yumbel. En la instancia, abordaron temáticas como la conservación y aprovechamiento del agua, fertilizantes naturales, sistemas de terraza y opciones sustentables de cultivos, para así aplicarlos en sectores que fueron afectados por los incendios durante el mes de febrero.

Agustín Infante, parte del equipo del CET, explicó que con la gira, los agricultores "puedan sacar idear de cómo recuperar el suelo, restaurar la biodiversidad, producir más alimento, así como también el cómo aprovechar bien los recursos. Que lo que tenemos aquí les sirva de ejemplo y de posibilidades". A lo anterior, Infante añadió que "les enseñamos cómo conservar el suelo, el agua, cómo producir, hacer un invernadero, secar la fruta, entre otros temas".

Por su parte, la alcaldesa Ana Albornoz, valoró la iniciativa y precisó en que "la idea es que aprendamos a aprovechar el agua tan importante, por el tema de la erosión que hemos sufrido en los incendios. Que la gente tenga talleres, vaya aprendiendo, por ejemplo: cómo cultivar de forma agroecológica y amigable con la naturaleza y además ser eficientes, para poder alimentar una familia. Estamos viendo también cosas para nuestro Liceo Nueva Zelanda como siempre, y nos llevamos un manual".

Teresa Neira, agricultora de Santa Juana, quien estuvo presente en la visita, apuntó a que "fue una gira de mucho aprendizaje, muy atractiva con cosas novedosas que uno puede hacer en el campo. Lo que más me gustó fue lo de las terrazas, porque es una forma de hacer cultivos y aprovechar bien el agua".

La sanitaria reforzó la dotación en los diferentes puntos en los que opera

Essbio activó alerta preventiva ante pronóstico de lluvias

La compañía llamó a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que se podrían colapsar los sistemas.
E-mail Compartir

La compañía Essbio activó una alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectarán a la Región del Biobío durante esta semana, por lo que reforzó la dotación en terreno, además de coordinar con las autoridades respectivas.

El gerente regional, Peter Schmohl, informó que "nuestro servicio se encuentra operando normalmente. Sin embargo, ante el pronóstico de intensas precipitaciones, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante contingencias".

A lo anterior, el ejecutivo detalló que han establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como también el refuerzo de personal y contratistas en terreno. "Además, estamos en constante comunicación y coordinación con las autoridades correspondientes para enfrentar cualquier contingencia", dijo.

La compañía hizo un llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos. En la misma línea, destacaron que mantendrán disponibles sus líneas de contacto a través de su centro de ayuda y redes sociales.

4 áreas reforzó la compañía para enfrentar el sistema frontal que afectará a la Región del Biobío esta semana.