Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
También suma colaboraciones

De Zalo Reyes a Solís: el nuevo EP de Angelo Pierattini trae reversiones

El líder de Weichafe detalla cómo construyó este trabajo y cómo su madre llegó a formar parte de la portada.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Angelo Pierattini, músico, compositor y cabeza de Weichafe, irrumpe este invierno con un puñado de colaboraciones que incluyen una con el ya fallecido Zalo Reyes, un éxito de Marco Antonio Solís a dueto con Manuel García y un clásico de Camilo Sesto acompañado de Joselo Osses, músico de bandas como Bloque Depresivo y Chico Trujillo.

En el otro par de temas se acompaña de mujeres: con Catalina Plaza se despacha el clásico de The Beatles "Something" y con Masquemusica emprende una versión de "Cuando pienso en ti" de José Feliciano. Todos los arreglos y la coproducción son del músico Martín Silva, parte de la banda de Pierattini en su faceta como solista.

- ¿Cómo empezó a tomar forma este EP?

- Empezó a tomar forma arriba del escenario, en vivo, eran canciones que tocábamos y de repente dijimos "grabémoslas", porque están muy buenas.

- ¿Y el vínculo con Zalo Reyes?

- Lo tengo hace más de diez años y esta grabación de "Mi prisionera" la hicimos el año pasado, meses antes de que falleciera.

- ¿Cómo lo conociste?

- Lo fui a entrevistar a su casa para un programa de música chilena que hacía en Vía X que se llamaba "Son de calle". Hubo un vínculo, yo venía tocando hace rato su canción "Motivo y razón" y crecí escuchándolo, para mí era como un vecino, alguien muy cercano.

- ¿Y cómo resultó la entrevista?

- Increíble, porque tuve la suerte de conocer a algunos músicos de los años sesenta que eran parte de las primeras bandas en las que se fogueó Zalo. Fue la época previa a grabar discos y conectamos en la transversalidad que tenía él como músico, no solo en la música cebolla sino que también en el rock. Es un intérprete de primera línea, le gustaba mucho Germain de la Fuente.

- ¿Y qué bandas rockeras le gustaban?

- Los Beatles, Led Zeppelin, le gustaba ver a Aguaturbia acá. Él era muy amigo de una banda que se llamaba Frutos del País, me contó que fue la primera persona que les compró un órgano Hammond a estos chiquillos, era muy fanático de los instrumentos, sabía mucho.

Desde el bolero

Cuenta Pierattini que todas las versiones aluden en su ritmo al bolero, a lo romántico y a lo latino. Sobre la versión de "Si no te hubieras ido" que hizo con Manuel García, dice que se toparon en un estudio de grabación y allí partió la idea de hacer esta versión: "Con Manuel nos conocemos hace muchos años y nos topamos en un cambio de turno. Cuando le mostré la versión le encantó. Me dijo, como piropo creo yo, que la encontraba folclórica, que incluso podría ser como la versión original, como más antigua de la canción".

- La portada es una foto antigua, ¿quiénes son?

- Es una pintura de Mara Santibáñez, una artista visual chilena increíble. Es un óleo que hizo de una foto de mi mamá bailando con mi abuelo para el cumpleaños de él. Sara es el nombre de mi mamá, estas canciones representan mucho el momento que está viviendo mi mamá hoy y es parte de la cultura musical que tengo con mi familia.

- ¿Cómo entiendes tú las reversiones, los covers?

- Es un placer poder tocar estas reversiones, todo un honor que sean bien recibidas, porque son canciones que están inscritas en nosotros. Hasta el momento he recibido súper buenas críticas, eso es un lujo, reversionar desde un lugar distinto pero que a la vez hagan sentir la emoción de la original, eso ya me llena de orgullo. Versionar canciones también tiene que ver con aprendizaje, yo como compositor lo tomo como parte del mío.

El lanzamiento del disco será el jueves 29 de junio en la capital, a las 20:00 horas en el Aula Magna de Sala Ceina (Instituto Nacional). "Es un show larga duración, por lo menos dos horas, donde voy a hacer un repaso de mi carrera solista, algunas canciones antiguas de Weichafe y por lo menos ocho invitados: Joe Vasconcellos, Pablo Ilabaca, Vicente Cifuentes, Pati Díaz de Cantores por el Mundo de la Cueca, el dúo Pajarito que viene del mundo del vals peruano, Masquemusica, Cata Plaza, Javier Barría, un montón de invitados diversos para plasmar en el escenario lo colectivo que cobija la música", explica.

- ¿Y cómo está Weichafe?

- Contentos con la nominación en los Premios Pulsar, preparando también un show especial para un tiempo más. Tranquilos, tocando poquito, pero tranquilos. Súper contentos con el último disco y con el recibimiento que tuvo, ya recibió un premio. Ha sido una bonita época.

Protagonizó una época clave en el cine de Hollywood

Veinte años sin Gregory Peck, el carisma y la conciencia de Hollywood

Documental presenta la historia de humor y compromiso del galán clásico de Hollywood.
E-mail Compartir

Carisma, belleza, sentido del humor y compromiso con su oficio y con los tiempos que le tocó vivir, Gregory Peck aunó todas las virtudes del galán clásico de Hollywood y algunas más, tal como lo describe el documental estrenado hace una semana en TCM coincidiendo con el vigésimo aniversario de su muerte.

Audrey Hepburn, con quien rodó "Vacaciones en Roma" (1953), lo define como "el actor más auténtico de su tiempo" y destaca su serenidad, humildad y valentía en el arranque de "Gregory Peck, el gran actor (2022)", dirigido por Grégory Maitre y que repasa su trayectoria personal y artística.

Nacido en La Jolla, California, el 5 de abril de 1916, fue criado por su abuela a raíz del divorcio de sus padres cuando tenía cinco años. Fue al instituto en San Diego y a la universidad en Berkeley, donde descubrió el teatro universitario.

Gregory entonces se llamaba Eldred, cambió de nombre el día en que se bajó del tren en Nueva York para estudiar con Lee Strasberg. Era octubre de 1939 y tenía 23 años. Participó en montajes de Molière, Strindberg o George Bernard Shaw y recibió clases de movimiento con Martha Graham.

Una lesión en la espalda le ayudó a librarse del servicio militar. En 1942 recibió buenas críticas por su primer papel importante en la obra "The willow and I" y ese mismo año se casó con la peluquera Greta Kukkonen, con quien tuvo tres hijos.

Uno de ellos cuenta en el documental que en aquella época el teatro lo era todo para su padre y que la idea de trabajar en Hollywood le parecía rebajarse. Luego probó y resultó que le gustó, explica él mismo. Debutó en 1944 en el filme bélico "Days of glory" con un estilo aun poco pulido e influido por el teatro.

Fue su siguiente película, "Las llaves del reino", la que le abrió de verdad las puertas del cine. La prensa se rindió ante él y obtuvo su primera nominación a un Oscar. David Selznick, que primero lo había rechazado, lo reclutó para rodar "Recuerda", de Alfred Hitchcock, junto a Ingrid Bergman.

Consiguió hacer humano y cercano al macho cruel y desagradable de "Duelo al sol" (1946) de King Vidor, y costumbrista y sincero, lejos de la típica imagen del "cowboy", al protagonista de "El pistolero" (1950) de Henry King, con quien filmó otras cinco películas.

En seis años rodó 13 cintas, ganó el Globo de Oro y una segunda nominación al Oscar por "El despertar" (1946), lo que multiplicó su fama y le entregó una sucesión de papeles de héroes duros y cultivados.

En plena crisis matrimonial, en 1952, viajó a Europa donde una película estaba a punto de cambiarle la vida, la comedia romántica "Vacaciones en Roma", género que no había abordado y en el que resultó ser muy bueno.

En 1955 se divorció de Greta y se casó con la periodista francesa Veronique Passani, con quien tuvo otros dos hijos. En esa época empezó a cultivar su faceta de filántropo y activista político. En los años de la caza de brujas, Peck se unió a otros artistas en un manifiesto para defender la libertad de expresión.

También comenzó a elegir papeles que encarnaran valores de justicia y democracia, como "La barrera invisible" de Elia Kazan, una denuncia del antisemitismo en la que interpreta a un periodista que se hace pasar por judío para experimentar de primera mano el trato que reciben.

Algunos de sus proyectos cinematográficos más ambiciosos son de estos años, como "Moby Dick" (1956) de John Huston o "El vengador sin piedad" (1958), denuncia indirecta del macartismo.

La guerra y el cáncer

Sus opiniones antibelicistas en plena guerra de Vietnam le valieron la enemistad de Nixon. "La hora final" (1959), de Stanley Kramer, desacreditada por la agencia nuclear estadounidense, fue la primera película sobre un apocalipsis nuclear.

Peck usó su fama a favor de la lucha contra el cáncer, el analfabetismo o las artes. Cuando leyó la novela de Harper Lee "Matar un ruiseñor" (1960) lo hizo de un tirón en una sola noche y al día siguiente empezó a mover los hilos para rodar la película sobre ese padre ideal y abogado dispuesto a defender a un hombre negro acusado de violación.

Era la fusión perfecta de personaje y actor, le vino como anillo al dedo, la película se estrenó solo un año antes de la famosa marcha en Washington en la que Martin Luther King pronunció su famoso discurso y le valió su primer Oscar.

En 1975 vino la gran tragedia de su vida, el suicidio de su primogénito, Jonathan. Peck vuelve poco después al set del que se había apartado, con "La profecía" (1976), un nuevo giro a su carrera, hasta su papel final, a los 82 años, de nuevo en "Moby Dick" (1998).

Correo

E-mail Compartir

Otoño en el Cementerio


Ilustración Patrimonial

La U. de Las Américas presenta la exposición de ilustración digital "Conpixel: arte para cuidar la ciudad" de Mimi Cavalerie. En 10 ilustraciones se muestran espacios patrimoniales de la ciudad penquista.

Disponible en el Campus Chacabuco de la UDLA. Entrada liberada.


Transmutaciones

Exposición "Transmutaciones lafkenche" del artista Aukanaw Campos. Propone un recorrido, a través de las intervenciones performáticas que este artista, actor y director de teatro ha realizado en diversos paisajes.


En la Casa del Arte

Se presentan tres exposiciones: "A la sombra de los Algarrobos", del fotógrafo Gaspar Abrilot, "Eileen Kelly: Grabado, tiempo y lugar", y "Generación de 1913: Artistas en 2023".


Bellezas de la región

Exposición "Matices del territorio", selección de imágenes de la fotógrafa Mariana Soledad en torno al proyecto Recorre Biobío. Vincula al sector turístico con las industrias creativas locales.

Disponible hasta el sábado en el hall del Teatro Biobío. Gratis.

De "Avatar 3" a "Blade", la huelga de guionistas cambia días de estrenos de Disney

E-mail Compartir

La huelga del Sindicato de Guionistas de Hollywood que comenzó el pasado 1 de mayo ha provocado que empresas como The Walt Disney Studios tengan que modificar las fechas de estreno previstas para algunos de sus lanzamientos más esperados.

"Avatar 3", "Thunderbolts", "Blade", "Avengers: The Kang Dynasty" o "Avengers: Secret Wars" son solo algunos de los títulos que verán alterada su llegada a los cines, según anunció The Walt Disney Studios, debido a que las producciones se han pausado o a que los guiones aún no están listos.

En el caso de la tercera entrega de "Avatar", se retrasará oficialmente un año y pasará a estrenarse el 19 de diciembre de 2025, lo que hace que la cuarta y quinta secuela de la saga no salgan hasta el 21 de diciembre de 2029 y el 19 de diciembre de 2031, respectivamente.

De hecho, el productor de la franquicia, Jon Landau, tuiteó hace una semana sobre los sonados cambios: "Cada película de "Avatar" es una empresa emocionante y épica que requiere tiempo para alcanzar el nivel de calidad que los cineastas buscamos y que el público espera".

Asimismo, el inicio de los rodajes de "Thunderbolts" y "Blade" se mantienen en compás de espera hasta que acabe el piquete, mientras que "Avengers: The Kang Dynasty" y "Avengers: Secret Wars" se retrasan un año y serán distribuidas comercialmente el 1 de mayo de 2026, en el primer caso, y el 7 de mayo, en el segundo.

Por otra parte, la película aún sin título de "Deadpool" se estrenará finalmente el 3 de mayo de 2024 y "Captain America: Brave New World" se pospondrá para el 26 de julio.