Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La idea es evitar que los niños acudan a los cesfam en medio del complejo panorama sanitario

Concepción inicia operativo de salud en domicilios para menores de un año

Los equipos están conformados por un médico, matrona, enfermera y kinesióloga del cesfam ubicado en el sector Santa Sabina.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con el objetivo de evitar que menores acudan a los centros de salud familiar (cesfam) de la zona, la Municipalidad de Concepción desplegó un operativo para realizar controles de salud de "niño sano" en los domicilios de menores de un año. Los equipos están conformados por un médico, matrona, enfermera y kinesióloga del Cesfam Santa Sabina, quienes realizan revisión de los niños para así evitar que se expongan a posibles contagios por contacto con los virus que actualmente se encuentran con alta circulación.

Además de los controles de salud y las consejerías de matrona, los equipos llevarán a cabo consultas kinésicas a los niños que están con cuadros obstructivos agudos y que requieran apoyo. Esta medida, que será aplicada por los seis cesfam que están bajo la administración municipal de Concepción, busca brindar una atención integral a los niños afectados, en una estrategia que se extenderá durante dos meses, con la posibilidad de ampliarse a tres meses si es que el escenario epidemiológico no mejora.

Estrategia

El alcalde Álvaro Ortiz precisó que Concepción es la primera comuna de la Región del Biobío que está dando inicio a esta estrategia para bajar la cantidad de contagios de enfermedades respiratorias que mantienen complicados a los centros asistenciales y de urgencias a nivel nacional.

"En el caso del Cesfam Santa Sabina, donde se inician las visitas, serán 115 menores los que recibirán en sus hogares los controles. En la comuna, sumando los seis cesfam de administración municipal, serán cerca de 1.000 hogares a visitar para que ni niños ni sus familias tengan que exponerse, siendo esta una medida clara y concreta para evitar contagios", dijo el jefe comunal.

Por su parte, el director del Cesfam Santa Sabina, Pedro Henríquez, destacó que "esto nace por el compromiso de los equipos. Hace dos semanas tuvimos un temporal muy fuerte en la zona y veíamos como llegaban niños menores de un año y un poco más grandes a sus controles al cesfam, exponiéndose a las inclemencias del tiempo y cambios de temperatura. Conversamos esa situación con el equipo de Salud Familiar, la Dirección de Salud Municipal y el alcalde, logrando el apoyo y comenzando así esta jornada de sábado las visitas de 24 niños y sus familias, realizando controles de salud en sus hogares".

La implementación mensual de esta estrategia sanitaria será financiada por la Dirección de Salud Municipal y tiene un costo aproximado de $4 millones mensuales considerando los seis cesfam de administración municipal, lo que incluye el trabajo de equipos médicos, enfermeras, kinesiólogos y matronas que realizarán las rondas médicas.

Nicole Garrido, madre de uno de los niños que son parte de esta estrategia, destacó el procedimiento y explicó que "mi hijo nació de 31 semanas, y esta medida es fantástica, ya que como mi hijo es prematuro el hecho de que él se enferme puede resultar mortal, pues su desarrollo físico debe ser monitoreado permanentemente. Fue una atención cordial y muy amorosa, donde me explicaron el procedimiento".

6 cesfam dependientes del municipio penquista realizarán estos operativos domiciliarios en la comuna.

2 meses se extenderá la iniciativa, con posibilidad de ampliarse a tres dependiendo del escenario epidemiológico.

Pintan mural costero en escuela de Tubul

E-mail Compartir

Hasta este martes, artistas y científicas del Instituto Milenio en Socioecología Costera (Secos) y la comunidad educativa de la Escuela Brisas del Mar de Tubul, Provincia de Arauco, pintaránun mural en el comedor del establecimiento, el que refleja elementos representativos de la zona costera, lugares icónicos, sus habitantes, oficios y biodiversidad. Estos elementos identifican a la caleta del Golfo de Arauco.

La investigadora en integración Artes+Ciencia del Secos, Fernanda Oyarzún, dijo que "se ha buscado integrar las voces de los niños y niñas, sus imaginarios, sus ideas, lo que hacen sus familias, de las especies y los lugares de Tubul que son importantes. En este proceso co-creativo nos encargamos de representar y capturar los aspectos que son fundamentales para ellos y dialogar con los profesores y profesoras respecto al diseño que será pintado en el comedor de la escuela".