Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Año nuevo" servirá de excusa para relacionar este imaginario con la propia comuna

Tradiciones mapuches reviven en San Pedro de la Paz en nuevo We Tripantu

El dirigente y gestor cultural Demetrio Aroca liderará un encuentro esta mañana, que busca reforzar la relevancia del pueblo originario en esta comuna.
E-mail Compartir

Por Espectáculos El Sur

Una jornada que busca difundir la identidad mapuche de San Pedro de la Paz es la que protagonizará hoy Demetrio Aroca, gestor cultural y presidente de la agrupación Newen Purrún, quien dictará una charla en torno a la cultura e imaginario del pueblo originario y su relación con la comuna.

"Ritos y tradiciones del pueblo mapuche en San Pedro de la Paz" es el nombre del conversatorio que se realizará hoy, a las 11 horas, en el auditorio de la Casa de la Cultura, en calle Los Fresnos 1640, Parque Laguna Grande.

Con entrada liberada, busca ser una instancia de aprendizaje y reflexión en torno a la presencia de los pueblos originarios al sur del Biobío, motivo por el que estará dirigida tanto al público en general como a estudiantes de enseñanza media del sector.

En la ocasión, verán el microdocumental "Año nuevo mapuche", producido por la Corporación Cultural de Chiguayante.

"Se realizará una muestra de distintas costumbres y tradiciones patrimoniales propias del mundo mapuche y que siguen realizándose en la actualidad", contaron los organizadores de la cita, que en aproximadamente una hora servirá para conocer rituales como el We Tripantu (año nuevo), el machitún o el huilletún, además de juegos como el palín y aspectos propios de la música.

"Es un área de experticia de don Demetrio, quien además realizará algunas interpretaciones en vivo y hablará de instrumentos como el kultrún, la trutruca o la kaskawilla", señalaron.

Cabe anotar que San Pedro de la Paz es conocido como la puerta de entrada al wallmapu, lo cual ratifica su relevancia y su presencia en parte importante de la historia de Chile. Desde hitos como el martirio de Galvarino hasta leyendas como la princesa Llacolén son parte de la identidad de este territorio, donde cada año se viven este tipo de tradiciones a la orilla de la Laguna Grande.

Jaime Soto, gerente de la corporación sampedrina, ahondó en la idea de que ellos como entidad tienen el deber de difundir los aspectos patrimoniales e identitarios de la comuna. "Con un papel protagónico en la historia del pueblo mapuche, especialmente, lafquenche. Sentimos que este tipo de contenidos deben ser parte de la formación de nuestros jóvenes, y es por ello que esta charla contará con presencia de alumnos de distintos establecimientos educacionales sampedrinos", señaló el directivo.

Parte del sello

Demetrio Aroca hablará de la cosmogonía mapuche y la importancia del We Tripantu, además de referirse a hitos históricos, tradiciones y juegos típicos que se siguen practicando hasta la actualidad entre las comunidades locales.

Por lo mismo es que Soto enfatiza en que "la cultura mapuche es parte de nuestra historia e identidad. Lamentablemente, producto de la contingencia se nos olvida su tremendo legado, desde lo lingüístico y visual hasta sus distintas expresiones religiosas y culturales. Valorar a este pueblo además es parte del fomento a la sana convivencia entre los habitantes de este territorio".

Sobre otras actividades realizadas o pensadas para recordar a este pueblo, el encargado indicó que este año tuvieron el lanzamiento del libro "Voces en la Ñuke Mapu" de la editorial UCSC.

"También participamos en el libro 'Relatos en pandemia' con textos sobre el confinamiento traducidos al mapudungún. Además tuvimos la exhibición ante escolares del documental Mocha Dick, la ballena mapuche, gracias a una alianza con Cinelebu. Ahora viene esta charla didáctica, y esperamos seguir incluyendo a gestores y artistas mapuches en la programación del resto del año", adelantó Soto, destacando que como corporación hace más de una década realizan distintas actividades vinculadas al pueblo mapuche.

-¿Siente que la gente aprecia esta cultura en la comuna?

-Sí, de todos modos. La mayoría de nuestros vecinos han demostrado su interés por conocer más de su cultura y terminar con prejuicios de diversa índole.

Comentario de Música

Electrodomésticos o cuando la música es de ciencia ficción

Cuarteto liderado por Carlos Cabezas ofreció ofreció el sábado en el TBB un show que pudo llegar del futuro.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Dos momentos, dos épocas separadas por 36 años que, con Electrodomésticos, parecieran integrar un bucle temporal de formas sonoras y líricas, que también hablan de dos tiempos.

Todo ello quedó unificado en el concierto que la banda liderada por Carlos Cabezas ofreció el sábado en la Sala Principal del Teatro Biobío, frente a unas 600 personas. Siempre atentas al discurso y las historias que se fueron develando en casi 100 minutos.

Desde esa realidad concreta, urbana y de pocas oportunidades, que Cabezas cantaba hace casi cuatro décadas con "Señores pasajeros", en el paso de los años son como textos de ciencia ficción. Acá representados en esa hermosa distopía llamada "Canción azul", parte de "Ex la humanidad", quinto disco de estudio de la banda lanzado en 2017. Acaso, ¿uno que vino del futuro, como "Blackstar" de David Bowie?

Años, tiempos, latidos por tránsitos bifurcados, que Electrodomésticos cruza con esa propiedad que entregan los relatos salidos de la mente de Cabezas. Luminosos y oscuros a la vez, nos ponen frente situaciones decidoras, cantadas con una voz de graves tonos contemplativos.

Te llevan por vertientes, donde encerrarse arrancando del sol y decir adiós es posible, "hasta que viajes tú, hasta no vernos más, por una eternidad hasta dormir al fin, soñando amanecido, mirando sin mirar", tal como dicen las frases de "Canción azul".

Dos canciones de un set, donde el actual cuarteto integrado por Carlos Cabezas (voy y guitarra), Edita Rojas (batería), Masiel Reyes (bajo) y Valentín Trujillo en teclados; sintonizan en escena, con despliegues solistas, sutilezas y potentes arranques de masas sonoras que atrapan la atención del espectador. Es la música, el discurso el que seduce a la par de visuales a tono con los colores de cada tema del repertorio.

El tiempo es hoy

Más allá de repasar y volver sobre algunos clásicos -la citada "Señores pasajeros", "El frío misterio" o "Yo la quería"- el cuarteto tiene los argumentos para refrescarlos en tiempos actuales, allí donde el ritmo es otro -más acelerado- y las modulaciones cotidianas. En ese sentido, son cortes del presente, venidos del pasado, para mirar al futuro. Finalmente, el relato de algunos de estos temas -devenidos en tragedias como "Yo la quería"- todavía no encuentran una total solución.

Lo que se vio el sábado fue la ejecución pausada de sutiles sonidos y canciones del próximo tiempo, uno más adelante, donde las complicidades de voces, detalles de mezclas y loops están a favor de una puesta en escena consciente de temáticas como el adiós, la muerte y los viajes de naturaleza soñada o física.

Ello con una base rítmica, donde el bajo marca y se eleva con placer en su ejecución, revelando a Masiel Reyes como una figura clave en la formación actual (gran sintonía con Edita Rojas).

Trayendo las propias palabras de Cabezas durante un diálogo, la del sábado fue una jornada de tintes ceremoniales, conectada por una música, donde lo racional y las emociones se conjugan para iluminar tiempos presentes algo confusos, donde muchos mienten o hablan para ellos. Es la música la que puede salvarnos, pareciera ser el mensaje de este show, lo que quedará claro en ese futuro al que todavía no llegamos, pero que Electrodomésticos narra en este presente.

El grupo está próximo a celebrar 40 años de carrera, siempre ofreciendo música de interesante factura.