Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aborda aspectos legales, sociales y éticos

Kate Darling: "No se trata de que la IA nos sustituya, sino de que nos complemente"

Experta en ética robótica afronta los desafíos de las nuevas herramientas.
E-mail Compartir

Por Agencias

La experta en ética robótica del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos Kate Darling, afirmó que "no se trata de que la inteligencia artificial (IA) sustituya a las personas y su inteligencia humana, sino de que las complemente".

"Antes que nada, sería importante preguntarnos para qué queremos desarrollar la inteligencia artificial (...). ¿De verdad queremos replicar nuestra propia inteligencia humana?, ¿qué sentido tiene eso?", reflexionó Darling.

La investigadora sobre los efectos legales, sociales y éticos de los robots en el Media Lab del MIT, defendió que debe comprenderse que el "verdadero potencial" de la IA no es recrear las habilidades que ya tiene una persona, sino asociarse con la inteligencia artificial y los robots para ir más allá.

La experta estadounidense es la autora de "The New Breed", donde afirma que la mejor comparación para entender qué es un robot son los animales y no los humanos.

"Las personas en su relación con los animales no han intentado adiestrarlos para que sean iguales que ellos, sino para que les ayuden en tareas complementarias. Ejemplos de ello históricamente son los canarios que bajaban a las minas o los caballos que con su fuerza física tiraban de carros para que las personas se desplacen", comentó.

En cualquier caso, destacó la especialista, "conviene recordar que somos nosotros los que tenemos que definir el futuro y no ellos".

Más allá, sobre las críticas a la inteligencia artificial y los robots porque puedan llevar a eliminar puestos de trabajo humano, Darling señaló que "la culpa no es de la tecnología 'per se', sino de las empresas y el sistema capitalista que nos ven a las personas como meros bienes de producción, en lugar de ir más allá y pensar en cómo pueden complementarse la IA y la inteligencia humana".

Darling explicó algunos de los experimentos que por años realiza en el MIT sobre la interacción de las personas con los robots, desde las aspiradoras autónomas hasta los últimos modelos de robots físicos de Boston Dynamics, y concluyó que las personas se "encariñan" con ellos porque ven "características de ser vivo".

"Los niños y no tan niños se encariñan con máquinas que emulan mascotas porque se mueven como ellas. Y no solo eso, son incapaces de hacerles daño, aunque sepan que no tienen vida", dijo.

La experta defendió que actuar de ese modo "no es de tontos, sino que las personas tienen una inercia al cuidado y a la bondad, y eso no es ridículo y podemos extraer muchas cosas positivas de ello".

Darling indicó que la robótica puede servir para sustituir a las mascotas en determinados casos, como la terapia con animales de personas enfermas o niños, y hacerlo de forma más segura e higiénica.

Estudio: la sobrepesca está acabando con los tiburones de arrecife

E-mail Compartir

La sobrepesca está llevando a los tiburones de arrecife a la extinción, según las conclusiones de un estudio internacional de cinco años codirigido por investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Las cinco especies principales de tiburones de los arrecifes de coral (gris, de punta negra, de punta blanca, nodriza y de arrecife del Caribe) han disminuido globalmente en un promedio del 63%, según el estudio del proyecto Global FinPrint, en el que participaron más de 150 investigadores de más de 120 instituciones.

Apoyada por la Fundación de la Familia Paul G. Allen, la investigación se basa en las imágenes (22.000 horas de grabación) tomadas por estaciones de video colocadas en 391 arrecifes en 67 países y territorios del mundo, señaló un comunicado de FIU.

La conclusión es que la sobrepesca generalizada es la principal causa de que los tiburones de arrecife se extingan y con ello cambia el funcionamiento de los arrecifes de coral.

El estudio, publicado en Science, "nos dice que el problema de los tiburones de los arrecifes de coral es mucho peor y está más extendido de lo que nadie pensaba", dijo Colin Simpfendorfer, autor principal y profesor en la Universidad James Cook de Australia.

Mike Heithaus, coautor del estudio y decano ejecutivo de la Facultad de Artes, Ciencias y Educación de FIU, subrayó que "la gente necesita arrecifes de coral saludables".

"Estamos viendo que cuando los tiburones desaparecen, eso causa otros cambios en estos ecosistemas. Mantener las poblaciones de tiburones saludables, o recuperarlas, es importante para mantener sus funciones para los arrecifes saludables", agregó.

Los científicos observaron que en muchos arrecifes se han perdido las poblaciones de especies de tiburones y rayas y en otros el ecosistema ha quedado dominado por rayas.

La excepción son las Áreas Marinas Protegidas, dirigidas a la conservación a largo plazo de los recursos marinos.-

Una de las lunas de Saturno

Encélado tiene fosfatos en su océano, un elemento esencial para la habitabilidad

E-mail Compartir

Encélado es una de las lunas heladas de Saturno y bajo su capa de hielo alberga un océano helado, que se descubrió es rico en fósforo, un elemento esencial para la habitabilidad de un planeta y que hasta ahora nunca se había detectado en un océano fuera de la Tierra.

La detección de fosfatos en Encélado se recoge en un artículo que publica Nature, un descubrimiento que representa un prometedor paso adelante en nuestra comprensión de los mundos oceánicos helados y arroja nueva luz sobre los elementos que componen sus entornos.

Los autores del artículo, encabezados por Frank Postberg de la Universidad de Berlín, analizaron granos de hielo expulsados por una erupción criovolcánica en la que la salmuera del interior de la capa helada puede llegar al espacio y que muestran la presencia de fosfatos de sodio.

Los datos habían sido registrados por el analizador de polvo cósmico de la misión Cassini, que estuvo 13 años analizando Saturno y sus lunas.

El equipo pudo así determinar los principales componentes de los océanos de Encélado, sobre los que modelos anteriores habían sugerido que la presencia de fosfato podía ser escaso en esa luna y otros mundos oceánicos helados.

El estudio no solo detectó fósforo, en forma de iones de ortofosfato, sino que, junto con datos de laboratorio, sugiere que "el fósforo está fácilmente disponible en el océano de Encélado" con concentraciones de "al menos cien veces mayores" que en los océanos de la Tierra, escriben los autores.

Además, el modelamiento basado en estos resultados sugiere que podrían observarse niveles elevados de fosfato de forma más generalizada en otros mundos oceánicos helados con parámetros ambientales similares.

Los experimentos geoquímicos y el modelamiento demuestran que esas abundancias elevadas de fosfato podrían alcanzarse en Encélado y posiblemente en otros mundos oceánicos helados, ya sea en el frío fondo marino o en entornos hidrotermales con temperaturas moderadas.

El análisis de los granos de hielo ricos en sal permitió inferir las principales sustancias disueltas en el agua oceánica, como sodio, potasio, cloruro o bicarbonato.

Opinión

Día del padre, nuevas masculinidades y paternidades

E-mail Compartir

Siempre es bueno celebrar y reconocer un rol tan importante en la vida de las personas como lo es el del padre, el cual ha mutado y cambiado a lo largo de la historia, debido a que es construido socialmente.

Hoy nos encontramos evidenciando una transformación hacia un modelo de padre igualitario, lo que puede significar nuevos referentes de masculinidad cuidadora y comprometida con la crianza.

Estas nuevas paternidades devienen de hombres dispuestos a cuestionar el modelo tradicional de masculinidad, conectándose con las emociones, siendo capaces de identificarlas y expresarlas sin temor a ser cuestionados.

Es importante destacar que actualmente se considera la figura paterna como relevante en el desarrollo físico y emocional de los niños, así pues diversos estudios han confirmado que un papá presente y cercano cimienta las bases de la autoestima y la seguridad personal, lo que posibilita una base sólida para enfrentar los desafíos de la trayectoria vital.

Al parecer esta transformación hacia nuevas formas de vivenciar la paternidad nos abre la puerta hacia una mejor sociedad, en la que los hombres valoran el poder estar presente con sus hijos, cuidándolos, protegiéndolos y jugando con ellos, y no sólo siendo un ente proveedor que satisface necesidades básicas.

No olvidemos que los seres humanos construimos simbólicamente los roles que desempeñamos, los que no están determinados biológicamente. Esto es una excelente noticia, ya que podemos cambiar la forma de pensar respecto de lo que significa ser padre, dando lugar a nuevas conductas y acciones que permitan a los hombres transitar hacia un mundo afectivo y emocional que antiguamente estaba asignado sólo a mujeres.

Finalmente, quisiera mencionar que no existe un padre perfecto, los padres son personas que cometen errores, sin embargo, podemos aspirar a padres conectados con el sentir de sus hijos e hijas, comprometidos en el día a día con el cuidado, motivados a cambiar aquello que no funciona por pautas transaccionales más funcionales arraigadas en el amor.

Ivonne Maldonado,

directora carrera de Psicología Universidad de Las Américas, sede Concepción