Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos regionales para el período 2023-2027

Inversión quinquenal cae y preocupa falta de planes en el área tecnológica

Pese a este escenario, se ve como una oportunidad la instalación de redes 5G y proyectos impulsados por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La inversión público y privada de la Región del Biobío de cara a 2027 alcanza los US$ 2.693 millones, siendo este año el que concentra la mayor cantidad de recursos, con US$ 715 millones. Los montos informados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) responden a aquellos proyectos con cronograma definido al cierre del primer trimestre.

Se trata de una suma que, sin embargo, cae en 9,6% respecto al rendimiento del cuarto trimestre 2022, principalmente por la exclusión de un parque eólico, que aportaba US$ 433 millones al lapso comparable. Lo anterior fue compensado, en parte, por aumentos en la cifra estimada de proyectos con desplazamiento de cronograma, como la central hidroeléctrica Rucalhue, o con ampliación de plazos, como la concesión Nuevo puente Industrial sobre río Biobío. También compensó la relocalización del buque Antártica I desde la Región de Magallanes.

En Biobío, el monto total es capturado por el área de obras públicas, que alcanza US$ 1.681 millones, seguido de energía (US$ 477 millones), puertos (US$ 288 millones), inmobiliario (US$ 241 millones) e industrial (US$ 4 millones). Al ver esta distribución, preocupa la falta de inversión en el sector tecnología, sobre todo teniendo en cuenta el potencial de Biobío a partir de sus universidades y profesionales.

Claves para avanzar en inversión tecnológica

Desde la CBC explican que la mayor parte de la inversión en tecnología en los últimos años se ha dado en torno a planes de observatorios astronómicos, redes de comunicación y data centers, que se ubican territorialmente de acuerdo a las características y requerimientos particulares de cada proyecto.

"En el caso de Biobío, la instalación de redes de 5G, que se da transversalmente a nivel país, podría significar una buena oportunidad, de tal manera de desarrollar proyectos derivados de esta tecnología y que aprovechen las competencias locales", puntualizan.

Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, cree que pese a todo hay una buena oportunidad para hacer crecer la inversión en tecnología dentro de los próximos años. A su juicio, si Biobío quiere desarrollarse más, deberá hacerlo por medio de cambios tecnológicos a largo plazo, a fin de ser un territorio mucho más productivo y eficiente.

"Eso es lo que nosotros estamos haciendo desde el Gobierno Regional, ya que estamos impulsando esto con casi $28 mil 500 millones en el FIC para acelerar la innovación y lograr, a través de ella, que los sectores económicos y productivos del Biobío sean mucho más competitivos. Eso, mediante el conocimiento que se genera en las universidades y la transferencia tecnológica", precisa.

Los programas de inteligencia artificial o la producción de hidrógeno verde son parte de las iniciativas que podrían robustecer la inversión local en tecnología.

Obras públicas

En el ámbito de obras públicas, el sector que lidera la inversión regional para el quinquenio, el seremi de la cartera, Hugo Cautivo, cuenta que los montos asociados al Ministerio se han fortalecido. "Sólo entre 2022 y 2023 nosotros vamos a superar los $500 mil millones de inversión, que fue el presupuesto que se asignó en los cuatro años del período anterior, por tanto, el Ministerio tiene una gran tarea y hemos tratado de empezar a fortalecer lo que era nuestra cartera de proyectos y despejar iniciativas que habían tenido dificultades para ver la luz", indica.

El énfasis de este año está puesto, por ejemplo, en la infraestructura de apoyo logístico de la Región, pero también en los temas de vialidad por los grandes problemas de congestión vial. La cartera actual apunta a planes como el puente Industrial, el término de conexión del puente Bicentenario o el estudio de ingeniería de costanera Sur, según ejemplifica el seremi.

Este año Obras Públicas considera una inversión de $276 mil millones. En 2025 y 2028 la cifras llegan a $262 mil millones y $136 mil millones, respectivamente. A este último año, todo se traduce en 303 proyectos, mientras que los planes que se encuentran en diseño o estudio suman 624.

Puerto Coronel abre octava convocatoria para fondos destinados a planes comunitarios

E-mail Compartir

Con una masiva concurrencia de vecinos, Puerto Coronel oficializó la apertura de la octava convocatoria para postular a los fondos concursables "Mejora tu Barrio", cuyo objetivo es financiar iniciativas que promuevan una mejor calidad de vida para los distintos sectores de la ciudad.

A la postulación, que estará abierta hasta el 14 de julio, pueden acceder organizaciones sociales con personalidad jurídica de Coronel a través de iniciativas de construcción o mejoras de espacios públicos de uso comunitario, que estimulen la vida barrial o que beneficien a los vecinos mediante actividades medioambientales o productivas.

"A través de estos fondos queremos gestionar y promover las mejoras en los barrios de nuestra ciudad, con los impactos positivos que tienen en la comunidad", explicó Isabel Besoain, gerente de Personas de Puerto Coronel, quien agregó que para la versión 2023 existen recursos para financiar 20 proyectos, 19 por un monto de $1 millón y uno de $5 millones.

Para las organizaciones sociales, la apertura de los fondos concursables se ha transformado en una oportunidad para mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios comunitarios.

Jacqueline Melita, presidenta de la Junta de Vecinos "Estero Manco", dijo que "vamos a postular para ampliar nuestra sede que es el punto de encuentro de más de 250 personas, principalmente, adultos mayores".

Hay una buena evaluación de la iniciativa

Dirigentes de APR en Biobío evalúan diplomado de la USS

El trabajo busca potenciar la competitividad regional en la gestión hídrica y disminuir algunas brechas.
E-mail Compartir

A poco más de un mes de su inicio, el Diplomado en Gestión y Administración Sustentable de APR de la Universidad San Sebastián (USS) tiene un balance positivo. Sus estudiantes, la mayoría dirigentes y representantes de comités de agua potable rural (APR) del Biobío, han evaluado positivamente la transferencia de herramientas y conocimientos que ofrece esta especialización.

Cabe recordar que este programa fue formulado en el marco del proyecto FIC-R "Transformación digital Integrada de APR del Biobío", que financia el Gobierno Regional y que ejecuta la USS, sede Concepción, con el apoyo de la empresa de ingeniería Hibring. Su objetivo se centra en disminuir las brechas de conocimiento, acceso a la información y a nuevas tecnologías entre diversas organizaciones de este tipo, además de potenciar la competitividad regional en la gestión hídrica.

Para Victoria Huentelaf, representante de la APR Villa Las Rosas/Villa Peluca (Antuco), este módulo fue muy bueno. "Estoy agradecida con el profesor Alberto Fernández y por lo aprendido en sus clases. Se trata de información muy valiosa, sobre todo porque soy nueva en esta dirección de APR", dijo.

Esta impresión fue compartida por Sebastián Jaque, de la APR Talcamávida (Hualqui), quien sostuvo que "estamos agradecidos por la entrega del conocimiento y el abordaje de los contenidos, ya que todo se realizó con cercanía y generando entusiasmo".

El plan congrega a 95 directivos o funcionarios de 45 APR locales.