Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encontraron 24 microbasurales en San Pedro de la Paz y Talcahuano

Estudio detecta presencia de residuos plásticos en sitios de alta biodiversidad

Fundación El Árbol realizó un documento recalcando la importancia de las estrategias medioambientales. En 2022 recorrieron el Biobío y recolectaron 295 kilos de desechos asociados a siete riesgos para la naturaleza.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El último reporte que existe a nivel gubernamental sobre cantidad de desechos data del 2019 y es del Ministerio de Medio Ambiente. De él se desprende que en Chile -a aquella fecha- se generaron 7 millones 860 toneladas de residuos municipales y 597 toneladas eran del Biobío. Además, según el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader), las comunas que generan más toneladas anuales en la zona son Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz. La mayoría de estos residuos tienen como destino final un relleno sanitario y solo un 0,9% se valoriza.

Estos datos fueron el punto de partida para que la Fundación El Árbol en 2022 realizara actividades para sondear los niveles de residuos de Talcahuano y San Pedro de la Paz, resultados que presentó en su reporte "Basura Cero desde los territorios del Gran Concepción".

Resultados

La fundación estableció alianzas con diversas agrupaciones en Talcahuano y en San Pedro de la Paz. A través de una cicletada participativa identificaron 11 microbasurales en la comuna puerto, y otros 13 en San Pedro, ambas comunas con un patrón común: la basura estaba en lugares de alta importancia para la biodiversidad y que tienen una baja frecuencia de retiro de residuos domiciliarios o fiscalización.

Durante las limpiezas comunitarias de humedales recolectaron 295 kilos de basura, equivalentes a 3.388 piezas que fueron asociadas a siete riesgos para la naturaleza, como el atrapamiento, ingesta, microparticulación, heridas, reemplazo, inflamable y peligro químico.

El 59% de la basura correspondía a residuos plásticos y el 34% de estos plásticos, además, correspondía a plásticos flexibles, que son los que mayormente se desintegran en microplásticos.

La directora de la fundación, Daniela Concha, contó que el efecto más latente que vieron es el de la micro articulación de plásticos, seguido por el reemplazo, que es cuando el desecho se transforma en un elemento de la biodiversidad, como un nido de aves. "Nosotros estamos viendo que los riesgos de la basura plástica nos impactan directamente, y por lo tanto deberíamos tomar medidas y disminuir la cantidad de generación de residuos", expresó Concha.

Acción municipal

La Fundación El Árbol efectuó encuestas para conocer la comprensión de la comunidad en torno al concepto de Basura Cero, estrategia que propone un sistema cíclico más sostenible en la prevención de residuos. En la aplicación participaron 361 personas, donde un 32% tiene bajo conocimiento, 12% lo desconoce y 17% lo conoce.

Dentro de este cuestionario se preguntó por la apreciación de la comunidad frente a las iniciativas municipales existentes hoy, respecto a lo que la gran mayoría consideró la labor de las comunas del Gran Concepción como mala o insuficiente.

La directora de Medio Ambiente del municipio de Talcahuano, Solange Jara, agradeció en este sentido la labor de la fundación y reconoció que estos ecosistemas se han visto afectados por la mala acción del hombre, por lo que buscan declarar cuatro de sus humedales como urbanos y están abordando el problema de los residuos enfocados en el consumo responsable.

Por otro lado, la encargada de Medio Ambiente de San Pedro de la Paz, Claudia Yáñez, explicó que están trabajando en la falta de conciencia de parte de los ciudadanos, por ello incorporarán estrategias que afronten la problemática ambiental desde las aulas.

Hospital Regional actualmente tiene un 82% de ocupación

Advierten alza de consultas respiratorias para la próxima semana

El director del recinto hospitalario evaluó positivamente las atenciones pediátricas efectuadas, a pesar de que ya experimentaron un peak en las consultas.
E-mail Compartir

El jueves fue uno de los días más difíciles en atención pediátrica del Hospital Guillermo Gran Benavente (HGGB), según informó su director, Claudio Baeza, debido a que alcanzaron el peak de consultas y hospitalizaciones por virus respiratorios, específicamente el virus sincicial (VSR).

Ese día hubo 66 pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría y Cirugía Infantil, el que fue reconvertido durante esta emergencia para aumentar la disponibilidad de camas, y 24 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El directivo detalló que se vieron obligados a activar planes de contingencia, se derivó a aquellos pacientes que tenían una condición clínica de baja o mediana complejidad hasta el Hospital de Coronel. Fueron cinco los pacientes de la provincia de Arauco que fueron trasladados a ese recinto asistencial para terminar su tratamiento.

La situación se logró normalizar el viernes, cuando se consiguió una disminución en el número de consultas en el Servicio de Urgencia. "Son 46 pacientes hospitalizados en Pediatría y 23 en la Unidad de Cuidado Intensivo, por lo tanto, sigue siendo una patología bien compleja por la alta transmisión viral y tasa de contagio", advirtió Baeza. El porcentaje de ocupación actual es del 82%.

Asimismo, advirtió que "vamos a tener un alto número de hospitalizaciones durante esta semana y la próxima. De acuerdo al comportamiento viral, la próxima semana vamos a tener un alza en las consultas respiratorias".

El 40% de la población infantil hospitalizada corresponde a menores de 1 año, y el mayor porcentaje de niños con sintomatología respiratoria aguda es en menores de 5 años, por lo que el director recalcó la importancia de resguardar a estos grupos de riesgo y no exponerlos.

Aún hay muchos casos de gravedad, por eso desde el Hospital Guillermo Grant Benavente activaron planes de contingencia y así el fin de semana tener camas disponibles.

Equipo de salud mental se capacita en medicina ancestral

E-mail Compartir

Los equipos de la red de Salud Mental, del Servicio de Salud Talcahuano, participaron de una capacitación de medicina ancestral organizada por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi).

El enfoque de esta actividad fue incorporar el enfoque intercultural en las atenciones de salud mental. La autoridad ancestral y agente de salud mapuche, machi Marcela Millanao, fue la persona a cargo de liderar esta instancia.

El director (s) del Servicio de Salud Talcahuano, Francisco Cortes expresó que es importante generar acciones que fortalezcan la implementación del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, ya que permite profundizar más sobre el modelo de salud mapuche y al mismo tiempo, complementarlo con el modelo de saludo occidental.

Por su parte, la lamngen machi Marcela Millanao, manifestó que "hay harta cosa que se puede ayudar mezclando las dos medicinas, yo creo que es más eso, el cómo mezclar más, que solo sentir que uno como machi puede solucionarlo todo".

La agente de salud intercultural indicó que los avances del programa en la red asistencial, han sido gracias a la labor que han desarrollado las facilitadoras interculturales de los establecimientos, quienes han ayudado a que la salud intercultural se conozca más.

Opinión

Biobío: Motor de la inversión pública

E-mail Compartir

El 95% de los proyectos que son ingresados para revisión de nuestra Seremi de Desarrollo Social y Familia, obtienen Resolución Satisfactoria (RS). Eso muestra que nuestro Sistema Nacional de Inversiones, en la región del Biobío, posee la capacidad de revisar y recomendar las iniciativas públicas sectoriales, regionales y municipales.

Sólo durante el año 2023, nuestra Seremi ha entregado Resolución Satisfactoria (RS) a una cartera de proyectos que suman mas de $50.000 millones. Y si se consideran aquellos proyectos traspasados del año 2022, con RS vigente; el monto aumenta por sobre los $170.000 millones.

Coordinando esfuerzos, aquella gigantesca inversión pública se verá traducida en nuevos y mejores centros de salud, liceos, jardines infantiles, museos, plazas, avenidas, corredores de transporte público, parques urbanos, estadios, gimnasios, centros culturales, bibliotecas, proyectos de agua potable rural y hasta la electrificación en zonas rurales e insulares de nuestra región.

Ante la magnitud del desafío, el Presidente Gabriel Boric nos ha pedido levantar Mesas Regionales de seguimiento de la inversión pública, cuya Secretaría Ejecutiva será liderada por nuestro Ministerio. En este espacio de síntesis, debemos ser capaces de combinar los esfuerzos junto a Subdere, MOP, Minvu, Transportes, Minsal, Mineduc, entre otros; con el único objetivo de mejorar la eficiencia de nuestro sistema público de inversiones y acelerar la tramitación de proyectos clave para el desarrollo regional.

Biobío arrastra una deuda en materia de desarrollo urbano, vial y de equipamiento social, y es tiempo de que entre todas y todos, podamos priorizar y agilizar el desarrollo de nuestro territorio. En esa tarea no sobra nadie y la invitación siempre será encausar los distintos intereses a través del diálogo y el trabajo conjunto.

Hagamos la tarea. Construyamos un mejor Biobío para todas y todos.

Hedson Díaz seremi de Desarrollo Social