Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Abierta al público hasta el 24 de junio en el hall del Teatro Biobío

Exposición "Matices del territorio" invita a descubrir la belleza del Biobío

Como parte del proyecto "Recorre Biobío", se busca unir el turismo y la creatividad en la región, fortaleciendo su identidad y atractivo, fomentando el interés de los turistas y generando nuevas oportunidades para los beneficiarios.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un recorrido por la exposición "Matices del territorio" hace que la mirada se pose en imágenes que parecieran latir desplegando la belleza del paisaje de una región, la del Biobío que, sin duda, resulta grata de mirar.

En este caso, a través de la selección de 16 imágenes realizadas por la fotógrafa penquista Mariana Soledad, y que saben sintonizar con el proyecto Recorre Biobío, vinculando así el sector turístico con las industrias creativas.

El Cerro La Virgen, certera lectura compositiva sobre Concepción, las dunas de Yani (Lebu), la histórica Feria de Lota, Chome o la tumba de Petronila Neira; entre otros; son parte de los focos de atención de la también diseñadora con casi 20 años de carrera tras el lente. Imágenes que contienen aquellos puntos fuertes de atención, detalles que dan forma y fondo a estos "Matices del territorio" propuestos por la fotógrafa.

Abierta hasta el 24 de junio, en el hall del Teatro Biobío, y con entrada liberada, el público tiene así la posibilidad de recorrer destinos turísticos diseñados para resaltar los atractivos del Biobío.

"Como fotógrafa esta experiencia fue una terapia, que permite conocer el entorno de Concepción y la ciudad, porque la gente se puede abrir y llegar a estos espacios tan lindos que tenemos. Sin duda, ésta es una ciudad muy bonita, pero frente a la cual no hay un recorrido turístico tan definido. Y, justamente, este tipo de iniciativas da la posibilidad de fortalecer las Pymes relacionadas con la gastronomía, cerámica, la música, los lugares. Finalmente, se potencia esa área turística a partir de lo creativo", resume Mariana Soledad, quien se ha especializado en la fotografía musical y que hoy la tiene trabajando junto a Los Petinellis, Los Bunkers y el propio Álvaro Henríquez.

Un aspecto que destaca la artista apunta que este registro fotográfico -por más de 50 lugares-, fundamenta una cuestión identitaria e histórica de gran relevancia. "Debemos valorar lo que tenemos en la región: las aguas, los humedales, las lagunas, el mar, el río, así como la historia de Concepción y otras relevantes que se han dado acá", reflexiona.

Destinos en ruta

La muestra gráfica -la curatoría se hizo entre 500 piezas registradas en los meses de junio y julio del año pasado- está planteada bajo el programa "Reactivación turística post-pandemia" y su producto Recorre Biobío, promueve la reactivación del sector turístico y de las industrias creativas en la región. Esto, a través del financiamiento del Gobierno Regional por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R); bajo la ejecución de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, con la colaboración de su Unidad de Innovación, Sense Contents y Protur.

"Trabajamos con cuatro destinos diseñados específicamente para promover los atractivos en diferentes ámbitos. El Destino Concepción Urbano resalta la bohemia penquista, el patrimonio histórico de la ciudad y la vida urbana en medio de la naturaleza. También el Destino Costero industrial, destacando la cultura gastronómica de Talcahuano, Hualpén y otras comunas. Además, tenemos el Destino Costero del Carbón, que se relaciona con la historia minera, así como con los atractivos turísticos patrimoniales. Por último, contamos con el Destino de los Sentidos, que combina los atractivos históricos de la industria cervecera y vitivinícola de los campos de la región", comenta Marcela Parada, encargada del proyecto, y académica de la casa de estudios.

Un trabajo, planteado en un año y medio, y donde la academia, los creativos y representantes turísticos le sumaron valor a la región en un ámbito que, se ha demostrado, rinde frutos positivos en todo sentido.

Macarena Concha, encargada de comunicaciones de Recorre Biobío, dice que luego del momento que significó la pandemia, se propusieron sinergizar los sectores del turismo y las industrias creativas, a través de la creación.

"Hemos desarrollado actividades y acciones que han permitido que el sector creativo se ponga al servicio del turismo mediante distintos formatos, como ilustraciones y videos (disponibles en la muestra). Hemos hecho que el sector creativo ilustre visual y sonoramente a la Región del Biobío, dándole nuevos colores y una nueva visualidad", señala la productora con 20 años de experiencia en el área, indicando que esto también implicó módulos prácticos para los beneficiarios.

Fechas confirmadas los días 8 y 9 de julio

Destacados bailarines ucranianos danzarán por la paz en el Teatro UdeC

Ocho integrantes del Teatro Ópera de Ucrania serán protagonistas de un espectáculo, que llevará a los artistas por cinco ciudades de Chile.
E-mail Compartir

Piotr Ilich Chaikovski, Serguéi Prokófiev y Adolphe Adam son algunos de los nombres que dieron vida a piezas de danza que darán vida a "Gala de Ballet por la Paz.

Ocho bailarines del Teatro Ópera de Ucrania, encabezados por la primera bailarina Katerina Kukhar y el primer bailarín Oleksandr Stoianov, recorrerán el país buscando llevar un mensaje de paz y solidaridad con sus compatriotas afectados por la guerra.

La productora, Olga Volkova, comentó que, para "nosotros es importante promover la paz no importando cómo, sino promoverla. Para el pueblo ucraniano y ruso es importante la paz, ¿de qué forma? No importa, el ballet está en nuestra naturaleza, en nuestro ser, respiramos, la vivimos, y esa es nuestra forma de fomentar la paz".

"Como compañía y productora llevamos mucho tiempo trabajando en este proyecto, son innumerables las horas. En conjunto con Oleksandr discutimos un buen programa para una noche mágica", señaló la rusa.

Además de reconocidas obras, la iniciativa también presentará una miniatura coreográfica titulada "El cisne moribundo".

Puesta en escena en 1907, por Mikhail Fokin para la bailarina Anna Pavlov, la pieza cuenta con la música del francés Camille Saint-Saëns de la suite "Carnaval de los animales.

Con el Teatro UdeC como escenario, la cita será los días 8 y 9 de julio, con valores que van de los $28 mil 750 a los $57 mil 500.

Además de Concepción, el ballet pasará también por Chillán, Temuco, Copiapó y Santiago, con un despliegue técnico de primer nivel, que busca destacar la importancia y belleza de esta disciplina.

Nacida en Kiev, Ucrania, Katerina Kukhar es la primera bailarina de la Ópera Nacional Taras Shevchenko.

Entre 1992 a 1999 estudió y se graduó con honores en la Escuela Coreográfica Estatal de Kiev y en el mismo año recibió el "Diploma de Honor de la Academia de las Artes".

Cuando aún era estudiante de primer año, debutó brillantemente en la fiesta de Masha en el ballet "Cascanueces" en el mundialmente famoso escenario Bunka Kaikan en Japón.

En el caso de Oleksandr Stoianov, en 1998 ingresó en la Escuela Coreográfica Estatal de Kiev. En 2006, después de graduarse de KGHU se convirtió en solista de la Ópera Nacional de Ucrania.

Respecto a la guerra, Volkova aseguró que es una situación muy desagradable, ya que afecta al mundo y especialmente al pueblo ucraniano. "Ellos han sido muy afectados, los bloqueos comerciales son otra arista al desarrollo mundial, esperamos de algún día encontrar la paz entre estos dos pueblos hermanos", dijo.

"Quiero de corazón pedirle al público de Concepción, que cada vez que alguna compañía rusa o ucraniana, no importa cual, se presenta, acompañen con su cariño y admiración Espero que en esta gira nos puedan colaborar con esta causa por la paz", invitó.