Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcance de la luz eléctrica ha crecido casi un 10% anual en los últimos 12 años

El aumento de la contaminación lumínica nocturna también afecta a la salud

Cinco estudios demuestran que la exposición del cuerpo a luces urbanas trastornan el sistema visual, circadiano y neuroconductual.
E-mail Compartir

Por Agencias

La contaminación lumínica está aumentado en todo el mundo y con ella sus efectos adversos alcanzan también a la salud humana con consecuencias en nuestro sistema visual, circadiano y neuroconductual.

La revista Science dedica un especial de cinco estudios en el que se analizan y discuten los crecientes efectos adversos de la iluminación nocturna en la salud humana, los ecosistemas o en la observación de los cielos por astrónomos.

Uno de los estudios, encabezado por Karolina Zielinska-Dabkowska de la Universidad de Gdansk, Polonia, analiza cómo responde el cuerpo humano a la exposición nocturna a la luz.

Los autores recuerdan que, con 4.400 millones de personas viviendo en ciudades, la iluminación crece en todo el mundo y una investigación reciente muestra que el alcance de la luz eléctrica ha aumentado casi un 10% anual en los últimos 12 años, "mucho más de lo que se pensaba".

Los firmantes indican que exposición a las luces urbanas de postes, estadios deportivos al aire libre y publicidad luminosa afectan a los sistemas visual, circadiano y neuroconductual.

Pruebas sólidas procedentes de estudios de laboratorio controlados demuestran que la exposición "excesiva a la luz por la tarde y por la noche puede ser problemática".

La luz eléctrica sobrecarga los ojos, estresa el sistema visual y puede causar problemas circadianos, neuroconductuales y neuroendocrinos, como la alteración del sueño y la supresión de la secreción de melatonina de la glándula pineal, escriben los autores.

Cada vez son más los trabajos que apuntan a los efectos adversos de la iluminación exterior en la salud humana, incluido el riesgo de enfermedades crónicas.

Sin embargo, señalan los autores del estudio, estos conocimientos se encuentran en una fase más incipiente.

En todo caso, hoy, los efectos de la exposición individual a la luz nocturna sobre el sistema circadiano y la fisiología central de las enfermedades crónicas y el sistema inmunitario "están bien demostrados".

Recientemente se han descrito efectos potencialmente relevantes de la luz en la fisiología humana que están relacionados con las oscilaciones diarias del microbioma intestinal, la cual interviene en la fisiología humana.

Además, detallan que durante la pandemia de covid-19, los estudios demostraron que "las personas se infectaban con más frecuencia, más gravemente y durante períodos más largos cuando no dormían y/o trabajaban de noche o residían en zonas con altos niveles de emisiones de luz eléctrica exterior por la noche".

Plantas y animales

El especial de Science publica otros estudio que analiza los efectos variables y complejos de la luz artificial en plantas, animales y ecosistemas enteros.

La creciente contaminación lumínica está provocando la pérdida de hábitats, la alteración de las redes tróficas y la disminución de las poblaciones de insectos, señala Annika Jägerbrand, de la Universidad de Gävle, en Suecia.

Sus efectos en la observación del cielo son analizados por Antonia Varela Pérez, del Instituto de Astrofísica de Canarias y de la Fundación Starlight.

Entre las crecientes fuentes de contaminación para los astrónomos están las grandes constelaciones de satélites en órbita, las interferencias de radiofrecuencia y el despliegue de la iluminación LED, que produce más luz azul que las tecnologías anteriores.

Cada uno de ellos está teniendo un impacto adverso en las observaciones astronómicas, limitando los descubrimientos científicos, las conexiones culturales con el cielo nocturno y las oportunidades del astroturismo.

Las zonas de cielo oscuro designadas a nivel local aportan beneficios para el turismo, pero urge una normativa internacional más amplia, sostiene la investigadora.

Miroslav Kocifaj, de la Universidad Comenius, Eslovaquia, escribe que los investigadores necesitan mejores formas de medir y supervisar la luz artificial por la noche para mejorar su comprensión de las causas de la contaminación lumínica y desarrollar estrategias de mitigación.

En la introducción del especial, la revista apunta que hoy en día, la generalización del alumbrado eléctrico exterior significa que la noche ya no es oscura para la mayoría de la gente: "Pocos pueden ver la Vía Láctea desde sus casas".

"La iluminación exterior tiene muchos usos legítimos que han beneficiado a la sociedad, pero a menudo conduce a una iluminación innecesaria, excesiva, intrusiva o perjudicial: la contaminación lumínica".

Según estudio que abarca desde 1993 y 2010

La extracción de agua subterránea inclinó la Tierra casi 80 centímetros en dos décadas

E-mail Compartir

La extracción de aguas subterráneas y su traslado ha supuesto el desplazamiento de una masa tan grande que la Tierra se inclinó casi 80 centímetros hacia el este entre 1993 y 2010, moviéndose el polo de rotación en ese tiempo.

Un estudio que publica Geophysical Research Letters señala que el desplazamiento de masas y el consiguiente aumento del nivel del mar debido a la extracción de aguas subterráneas ha hecho que el polo de rotación de la Tierra (punto alrededor del cual gira) se mueva casi un metro en dos décadas.

La disposición del agua en el planeta afecta a la distribución de la masa, como si se añadiera un poco de peso a una peonza, la Tierra gira de forma ligeramente distinta cuando el agua se desplaza.

"El polo de rotación de la Tierra cambia mucho", dijo Ki-Weon Seo, de la Universidad Nacional de Seúl y director del estudio que demostró que "la redistribución de las aguas subterráneas es la que más influye en la deriva del polo de rotación".

El polo de rotación cambia normalmente varios metros en un año, por lo que las modificaciones debidas al bombeo de aguas subterráneas no corren riesgo de desplazar las estaciones, dijo el científico de la Nasa Surendra Adhikari, citado por la Unión Geofísica Americana.

Sin embargo, en escalas de tiempo geológicas, la deriva polar puede repercutir en el clima, comentó Adhikari, que no participó en el estudio, pero que en 2016 publicó otro sobre el impacto de la redistribución del agua en la deriva rotacional.

La capacidad del agua para cambiar la rotación de la Tierra se descubrió en 2016, pero hasta ahora no se había explorado la contribución específica de las aguas subterráneas a estos cambios rotacionales.

El equipo se basó en modelos climáticos para estimar que los seres humanos bombearon 2150 gigatoneladas de agua subterránea, lo que equivale a más de seis milímetros de aumento del nivel del mar, de 1993 a 2010. Pero validar esa estimación es difícil.

Después modelaron los cambios observados en la deriva del polo de rotación terrestre y el movimiento del agua, primero teniendo en cuenta solo las capas de hielo y los glaciares y luego añadiendo diferentes escenarios de redistribución de las aguas subterráneas.

El modelo solo coincidió con la deriva polar observada al incluir 2150 gigatoneladas de redistribución de las aguas subterráneas. Sin ella, el modelo se desviaba 78,5 centímetros o 4,3 centímetros de deriva al año.

Seo destacó su satisfacción por encontrar "la causa inexplicable de la deriva del polo de rotación", así como su preocupación y sorpresa por ver que el bombeo de aguas subterráneas es "otra fuente de aumento del nivel del mar".

La ubicación del agua subterránea es importante para saber cuánto podría cambiar la deriva polar; la redistribución del agua de las latitudes medias tiene un mayor impacto en el polo de rotación.

Durante el periodo estudiado, la mayor cantidad de agua se repartió en el oeste de Norteamérica y el noroeste de la India, ambos en latitudes medias, agrega la Unión Geofísica Americana en un comunicado.

Los intentos de los países por frenar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas, sobre todo en las regiones sensibles, podrían en teoría alterar el cambio en la deriva, pero solo si tales planteamientos de conservación se mantienen durante décadas, dijo Seo.

Observar los cambios en el polo de rotación de la Tierra es útil para comprender las variaciones en el almacenamiento de agua a escala continental.

Como se dispone de datos sobre el movimiento polar desde finales del siglo XIX, el investigador considera que se pueden usar para comprender las variaciones del almacenamiento de agua continental durante los últimos cien años.

Opinión

La vocación en el agente de la salud

E-mail Compartir

Quisiera introducir la pregunta que realiza Schopenhauer en su ensayo sobre el fundamento de la moral, la cual nos puede dar luces de la vocación en los agentes de la salud. Esta incógnita nos interpela: ¿cómo es posible que un sufrimiento que no sufro yo, ni me concierne, me afecte de inmediato como si fuera mío, y con tal fuerza que me lleve a la acción?

El agente de la salud vive esta realidad en forma diaria, la cual lo llama a actuar a favor del que sufre y que va mucho más allá de lo meramente conceptual. Lo trae a la vida la o el TENS que busca el mayor beneficio para su paciente que necesita cuidados, o la enfermera o enfermero que sin descanso vela por sus pacientes ambulatorios u hospitalizados. También lo trae el o la auxiliar que sin dilación se preocupa de su CESFAM u hospital o la médica o médico que busca incesantemente la causa del padecer de su paciente. Así como la administrativa o administrativo que planifica y ordena el funcionamiento de su establecimiento.

No caeremos en la tentación parmenidiana la cual identifica "el ser con el pensar", "más en el corazón que en el libro". Este "llevar a la acción" no es una entelequia intelectual, sino una experiencia que se traduce en un "llamado" que lo propulsa a actuar, logrando la identificación con algo distinto de sí mismo, colocándose en su lugar, calzando sus ropajes de preocupación, dolor y sufrimiento en la cual sufre, "a pesar de que su piel no envuelva los nervios del que padece", siendo la frase "Tú eres eso" ("Tat tvam asi") la que expresa de mejor manera lo anterior expuesto.

Esta experiencia o "llamada", la denominaremos vocación y la definiremos como aquella citación a ejercer cierto trabajo o profesión la cual recae en una persona. ¿Y cómo enseñar esta vocación? ¿Cómo modelar este llamado? ¿Se podrá realizar este cometido? Existe una frase en latín que al igual que la pregunta de Schopenhauer nos da también una señera guía para dar solución a esta incógnita: "Todo lo que se recibe, se recibe según la forma del recipiente". Por lo tanto, para guiar esa vocación, más que agregar datos o información a los educandos en salud se debe modificar el recipiente, a través de la experiencia, conocimiento en acto por encima de todo concepto, para sí lograr la empatía con él o la que sufre. Difícil tarea en tos tiempos de individualismos y pequeños egos, donde la ganancia personal se sobrepone al beneficio del otro.

Entonces, para realizar nuestro cometido se debe ir más allá, en una especie de movimiento metabasico, y además de enseñar ciencias básicas en nuestras mallas y conocimiento clínico y de especialidades, debemos apuntar a las humanidades como medio para grabar a fuego en los corazones de nuestros estudiantes el "Tat tvam asi". Y aquí cito a nuestra nobel Gabriela Mistral que en su poema "El placer de servir" nos da pie a la alegría de ser con el otro:" El servir no es una faena de seres inferiores/ Dios, que da el fruto y la luz, sirve /Pudiera llamársele así: El que sirve/ Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? ¿Al árbol? ¿A tu amigo? ¿A tu madre?"

Nicolás Saá Muñoz

Médico y académico de la Facultad de Medicina UCSC.