Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de una alianza público-privada que incluirá a 13 entidades locales

Diseñarán estrategia para potenciar producción de hidrógeno verde

La iniciativa de Corfo busca desarrollar y concretar un modelo más sustentable, además de la descarbonización del área productiva.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Biobío se convirtió en una de las tres regiones en las cuales Corfo focalizó potenciar el hidrógeno verde como opción más sustentable. En ese sentido, la entidad lanzó un programa estratégico junto al Gobierno Regional para establecer una gobernanza compuesta por el mundo público, privado y la academia, además de actores relacionados con el mundo productivo.

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, destacó el lanzamiento del programa que tiene un sinfín de potencialidades para un cambio importante en la matriz energética de la Región. "Luego de este trabajo donde también participa el Gobierno Regional y se identifiquen las brechas a subsanar, el Gore podrá aprobar recursos que van en directa relación a las oportunidades que se detallen y por supuesto para apoyar, defender y potenciar nuestro sector industrial regional", dijo.

Para la directora del Comité de Desarrollo Productivo, también integrante de la gobernanza, Roberta Lama, la misión ahora es marcar la hoja de ruta para impulsar una visión sistémica que permita desarrollar la industria del hidrógeno verde. "Esta hoja de ruta marca un paso importante hacia la descarbonización de los sectores productivos de la Región del Biobío, aportando a la transformación productiva para concretar un nuevo modelo de desarrollo más sustentable e intensivo en conocimiento. También a mediano plazo permitirá mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Es una tremenda oportunidad que tenemos como Región."

Trabajo sectorial

Esta mesa de gobernanza está compuesta por Corfo, Gobierno Regional, Corporación Desarrolla Biobío, Seremi de Energía, Puerto de Talcahuano, Consorcio Eólico, GIZ, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Enap, CAP, Gas Sur y Colbún, además de consejeros regionales.

El programa en su primera etapa tendrá una duración de seis meses. En este tiempo se conformará un equipo especial a cargo de un gerente quién será el articulador de la iniciativa para seguir avanzando en el programa a largo plazo.

La jefa del departamento de ingeniería de Enap Refinería Biobío, Patricia Cabalá, subrayó en la importancia de la conformación de la gobernanza. "Reunir a los distintos ámbitos y además impulsar esta iniciativa desde la Región tiene un peso importante y de gran impacto para nuestra zona. El carbono neutralidad es una meta exigente como país, pero de todos los sectores podemos sumar para materializarlo", puntualizó.

El director del Centro de Energía de la UCSC, Ricardo Lizana dijo que es un programa bastante estratégico en muchos aspectos, "sobre todo para aunar esfuerzos para el crecimiento de la región como polo de desarrollo del hidrógeno verde que, a diferencia de otras regiones, aquí se busca aplicar a la industria".

Sobre otras iniciativas asociadas a este combustible, desde el Gobierno Regional precisaron en la construcción de la planta de hidrógeno verde para aplicaciones industriales, proyecto que está en ejecución junto a la UCSC, además de un programa de transferencia núcleo de fortalecimiento del ecosistema del combustible, el que se encuentra en revisión para firma de convenio.

En cuanto a proyectos de energías renovables, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, precisó que en Biobío existen actualmente más de 30 obras entre iniciativas fotovoltaicos y eólicos en distintas etapas de desarrollo.

CPC Biobío promueve la industrialización de la madera entre empresas regionales

E-mail Compartir

Asistentes del segundo Tour de Innovación organizado por el Comité de Innovación y Pymes de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), conocieron el trabajo que se realiza desde la academia, el sector público y el sector privado para impulsar la industrialización de la construcción en madera. Esta iniciativa gremial contó con la participación de representantes de Inchalam, DSS, Grupo Patagual, UDD, UdeC, Corfo, Pymemad, Aclara Resources, Aislapanel, Alto Horizonte, Betech, CFT Lota Arauco, Oxiquim, SETOP, Soul Comunica y Urbani, quienes visitaron el edificio en altura y la vivienda prototipo construidos en madera por la Universidad del Bío-Bío.

Marcela Angulo, presidenta del Comité gremial, especificó que el objetivo de esta iniciativa consiste en conectar a las empresas con las capacidades científica y tecnológicas instaladas en el Biobío para que "entre la industria , la academia, los centros tecnológicos y los centros de investigación produzcan innovaciones de alto impacto y ello se traduzca en definitiva en que nuestra región se transforme en un protagonista en un tema como este que es la industrialización de la construcción de viviendas en madera".

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, destacó que la industrialización y construcción de madera es una temática relevante para la Región del Biobío asegurando que "este podría ser uno de los nuevos negocios y nuevas líneas de trabajo importantes para la región".

El acuerdo permitirá fortalecer la gestión del riesgo y salud dentro de la sanitaria

Essbio y ACHS firman convenio por la seguridad laboral

La alianza incluye charlas, campañas comunicacionales internas, auditorías y simulacros.
E-mail Compartir

Essbio y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) firmaron un acuerdo que permitirá fortalecer, a través de acciones conjuntas, la gestión del riesgo, la salud y seguridad en el trabajo dentro de la sanitaria en todas las regiones en las que opera. El convenio que se firma, ya se está implementando desde marzo de este año y establece un cronograma de trabajo anual, que incluye charlas, campañas comunicacionales internas, auditorías y simulacros. Lo anterior enfocado en la protección ante enfermedades y prevención de accidentes laborales, según el Modelo de Asesorías Integral que dispone la ACHS.

"Para nosotros la seguridad de nuestros trabajadores es parte fundamental, y en el rol de protegerlos, es de suma importancia la firma de este acuerdo, que nos permitirá garantizar el resguardo de su salud. Además, otro de nuestros objetivos es profundizar la cultura preventiva dentro de la compañía, y creemos que el trabajo mancomunado con la ACHS es un paso relevante para fomentar el autocuidado", señaló Cristian Vergara, gerente general de Essbio.

Por su parte, la subgerente de Operaciones Regional Sur de la ACHS, Cynthia García, añadió que este convenio "refuerza nuestro compromiso anual de materializar un trabajo conjunto para abordar iniciativas de seguridad. Vemos una empresa con buenos indicadores en esta materia, y esta instancia viene a ratificar la relevancia de seguir potenciando esa labor y desarrollar una cultura preventiva".