Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por fiestas en la residencia oficial durante pandemia

Partygate: Johnson tilda de "basura"informe que concluye que"engañó deliberadamente" al Parlamento

Comité de Privilegios entregó reporte luego de un año de investigaciones y a una semana de que el ex primer ministro renunciara a su escaño conservador. Recomiendan suspenderlo por 90 días.
E-mail Compartir

Por Agencias

El ex primer ministro británico Boris Johnson "engañó deliberadamente" a la Cámara de los Comunes sobre el "partygate", las fiestas en la residencia de Downing Street durante la pandemia, según la conclusión de un comité parlamentario, que, en una primera reacción ayer al informe, Johnson calificó de "basura".

"Llegamos a la conclusión de que cuando le dijo a la Cámara y a este comité que se estaban cumpliendo las reglas y la orientación, su propio conocimiento era tal que deliberadamente engañó a la Cámara y a este comité", señaló la conclusión del Comité de Privilegios, que investigó el "partygate" durante más de un año.

Johnson, que estuvo al frente del Gobierno entre julio de 2019 y septiembre de 2022, anunció el pasado viernes que abandonaba, con efecto inmediato, su escaño como diputado por la circunscripción inglesa de Uxbridge & South Ruislipo, por considerar que el comité le había "dejado claro" en una carta que se preparaba para expulsarle de la Cámara Baja.

El comité, que tiene mayoría conservadora aunque estuvo presidido por la laborista Harriet Harman, recomienda en el informe que Johnson, de 58 años, sea suspendido de la Cámara de los Comunes durante un periodo de 90 días, si bien admite que esto no se aplicará porque el político ya ha dimitido como parlamentario.

El antiguo jefe del Gobierno fue "cómplice de la campaña de abuso e intento de intimidación del comité", indica la investigación, y le veta el acceso a la Cámara al recomendar "que no tenga derecho a pase como ex parlamentario".

A finales de 2021, cuando salió a luz el escándalo, Johnson aseguró en los Comunes que no tenía conocimiento de que se rompieran las restricciones sociales que estaban en vigor durante la pandemia.

En su primera reacción al informe, Johnson calificó de "basura" el texto que lo acusa de mentir intencionalmente.

"El comité dice que engañé deliberadamente a la Cámara y que cuando hablé estaba ocultando conscientemente a la Cámara mi conocimiento de hechos ilícitos. Eso es basura. Es una mentira. Para alcanzar esta conclusión enloquecida, el comité se ve obligado a decir una serie de cosas que son absurdas o que los hechos contradicen", dijo Johnson.

En un comunicado, el ex jefe de Gobierno conservador consideró que hoy (ayer) es "un día espantoso para los diputados y la democracia" y aseguró que ningún parlamentario está "a salvo de una vendetta".

"Este informe es una farsa. Me equivoqué al creer en el comité o en su buena fe. La terrible verdad es que no soy yo quien retorció la verdad para adaptarla a mis propósitos. Es Harriet Harman y su comité", agregó Johnson.

Divulgan impresionante imagen del barco repleto de inmigrantes antes de naufragar

E-mail Compartir

La Guardia Costera griega liberó imágenes del barco atestado de inmigrantes antes de naufragar en el mar Jónico, en una tragedia que dejó al menos 78 muertos y 104 sobrevivientes.

Las imágenes muestran que el pesquero lleva entre 500 y 700 migrantes, que en su mayoría están desaparecidos.

Ayer las autoridades griegas mantuvieron la búsqueda, aunque sin esperanza de hallar más sobrevivientes.

Entre las 104 personas rescatadas con vida hay nueve egipcios que fueron detenidos y ahora se enfrentan a los cargos de formar una organización criminal con el fin de ejercer tráfico ilícito de inmigrantes.

Según testimonios de algunos de los rescatados que recogen los medios griegos, el pesquero de 30 metros de eslora partió en un principio de costas egipcias, hizo una estación en el este de Libia y después zarpó rumbo a Italia.

La sobrecargada embarcación se hundió tras volcarse al suroeste de la península griega del Peloponeso la madrugada del miércoles.

Ayer, más de 8.000 personas protestaron en Atenas por las políticas migratorias de la Unión Europea.

Presidente está de visita en Alemania

Petro pide en Berlín terminar la "noche neoliberal" y combatir la crisis climática

Líder colombiano habló de Davos como "club de ricos".
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer, en una conferencia en la Fundación Friedrich Ebert (FES) de Berlín, poner fin a la "noche neoliberal" y combatir la crisis climática que el ve como el origen de muchos de los males actuales.

"Creo que hoy estamos después de una larga neoliberal que llamamos nosotros, neoconservadora que llaman otros que empezó justo con la caída del muro de Berlín", dijo Petro.

Tras la caída del Muro, según Petro, vino un debilitamiento del movimiento obrero en todo el mundo y de los valores de izquierda y en el ámbito de la cultura se impuso una visión del mundo neoliberal "en la que los seres humanos compiten como los caballos de carreras".

"El neoliberalismo trató de derribar todo lo que fuera colectivo", dijo Petro.

Sin embargo, según el presidente colombiano hoy, después de la pandemia y en medio de guerra de Ucrania, hay un revalorización de lo público y el citó como ejemplo su experiencia en la cumbre de Davos.

"Davos es un club ricos con un cuidado especial del Gobierno suizo para los ricos. Pero esta vez no era como otras veces, hasta nos escuchaban", sostuvo Petro.

En otras ocasiones los presidentes buscaban ser invitados y cuando iban allí no era para ser escuchados, sino para recibir instrucciones", aseguró.

"ni lenin"

Con la pandemia, según Petro, ocurrió algo que "ni Rosa Luxemburgo ni Lenin se atrevieron a soñar y es que un poder paralizó el capital".

"El capital se puede transformar, el mundo puede perecer o el mundo puede cambiar", reflexionó.

Tras la pandemia vino la guerra y también el éxodo y detrás de todo ello, según el gobernante colombiano, está la crisis climática que definió como "una crisis civilizatoria que puede llevar al fin de la humanidad.

Para Petro, la idea de que la libertad de los mercados llevaría al bienestar fue lo que terminó llevando a la crisis climática. Aunque hay quienes sostienen que esas crisis las pueden resolver también las fuerzas de mercado, Petro advirtió que el mercado y el capital tienen un limite que es la rentabilidad, por lo que el Estado tiene que actuar.

Uber Eats deja de operar en Italia al no lograr rentabilidad

E-mail Compartir

lUber abandonará su servicio de envío de comida a domicilio, Uber Eats, en Italia, ya que no logró encontrar una "sostenibilidad financiera" tras más de seis años de operaciones en el país, donde sí mantendrá sus actividades de transporte de pasajeros. "No estamos creciendo de acuerdo con nuestras expectativas para garantizar un negocio sostenible a largo plazo", anunció la compañía en su web.

El cierre no afectará a otros negocios como el transporte de pasajeros, ya sea por convenios con taxistas, con conductores autónomos o arriendo de bicicletas y scooters eléctricos.-

Economista achaca a conciertos de Beyoncé la alta inflación en Suecia

E-mail Compartir

Los altos niveles de inflación alcanzados por Suecia el mes pasado están relacionados con los conciertos que la cantante estadounidense Beyoncé dio ese mes en Estocolmo, sostiene el economista sueco Michael Grahn. El IPC fue del 9,7% en mayo, comparado con el mismo mes del año anterior, un descenso respecto al 10,5% de abril, pero por sobre las expectativas.

La caída de los precios de la electricidad y los alimentos contribuyó a bajar la inflación, pero la subida de los de los servicios, la cultura, hoteles y restaurantes, entre otros, atenuó la bajada general, dijo Grahn.

La ONU ve "patética" la respuesta ante la crisis climática

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó este jueves de "patética" la respuesta que se está dando a la crisis climática y avisó que el mundo se dirige "al desastre", una situación de la que culpó en buena medida a los combustibles fósiles y a las empresas de energía. "El mundo necesita que la industria use sus enormes recursos para impulsar, no obstruir, la transición global de los combustibles fósiles a las energías renovables", dijo Guterres, quien pidió acelerar de manera radical las medidas contra el calentamiento global, partiendo por las compañías de combustibles fósiles.