Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fue anunciado durante congreso

Crean embriones humanos sintéticos con células madre

Avance fue logrado sin óvulos ni esperma, lo que traerá dilemas éticos y jurídicos. Comunidad científica esperará a que se publiquen los detalles en una revista especializada antes de entregar pareceres.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un equipo de científicos creó embriones humanos sintéticos empleando células madre, sin la necesidad de recurrir a óvulos o esperma, un avance revolucionario que podría potencialmente ayudar en la investigación de desórdenes genéticos.

Según publicó este jueves el diario británico The Guardian, se trata de un innovador paso adelante en la ciencia e investigación que plantea. Sin embargo, al mismo tiempo, dilemas éticos y problemas legales.

Expertos del Reino Unido y Estados Unidos indican que estos embriones modelo, que se asemejan a los que se encuentran en las fases más tempranas del desarrollo humano, podrían proporcionar, por ejemplo, una "ventana crucial" en las causas biológicas de los abortos recurrentes.

Estas estructuras no tienen un corazón latente ni el comienzo de un cerebro, aunque incluyen células que típicamente continuarían formando la placenta, el saco vitelino y el mismo embrión.

"Podemos crear modelos similares a los embriones humanos reprogramando las células", apunta la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos),en una intervención en el marco de un congreso anual en Boston de la Sociedad Internacional para Investigación de Células Madre.

Según esto, no existe ahora la perspectiva a corto plazo de que estos embriones sintéticos vayan a ser empleados clínicamente y sería ilegal implantarlos en el útero de una paciente.

Tampoco está claro todavía si estas estructuras tienen el potencial de continuar madurando más allá de las fases más tempranas de desarrollo.

En el mismo congreso, el responsable de biología de células madre y genética del desarrollo en el Instituto Francis Crick (Londres), Robin Lovell-Badge, dijo que "la idea es que si empleamos células madre para realmente modelar el desarrollo embrionario normal humano, se puede obtener muchísima información sobre cómo comenzamos el desarrollo, lo que puede ir mal, sin tener que usar embriones en su fase temprana para la investigación".

Repercusiones

Aparte de los cuestionamientos éticos que puede generar, el anuncio causó diversas reacciones entre los científicos, aunque el principal es que no se puede comentar su importancia hasta que el estudio, con todos sus detalles, esté disponible en una revista científica.

"No hay información disponible más allá de los artículos en prensa", por lo que este trabajo no puede verificarse, señaló Alfonso Martínez Arias, de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

Aunque puede ser "un paso científico importante", es necesario ver "el informe completo y los datos antes de poder hacer esas afirmaciones", explicó Martínez a la plataforma Science Media Centre.

En la comunidad científica los estudios se publican en revistas tras la revisión de los textos por otros investigadores independientes para detectar posibles errores.

En los últimos años, han surgido los repositorios en internet que contienen los llamados "preprint", artículos que son puestos a disposición de la comunidad científica antes de la revisión y publicación en una revista, lo que tampoco ocurrió en esta oportunidad.

Premios World's Best School

Ya es "top 10": escuela de Puerto Aysén entre las candidatas a mejor colegio del mundo

E-mail Compartir

La Escuela Litoral Austral de Puerto Aysén fue preseleccionada en la lista "top 10" para los premios World's Best School, que otorgan 250.000 dólares a las "mejores escuelas del mundo", anunciaron ayer los organizadores del certamen.

Incluida en la categoría Superación de la Adversidad, el establecimiento público, con niveles entre prekinder y sexto básico, la escuela aysenina cuenta con 514 alumnos distribuidos en 14 cursos, fue creada en el año 2003 y ya ha recibido reconocimientos por excelencia académica a nivel comunal, regional y escolar.

El concurso internacional destaca que Litoral Austral está "empoderando a los estudiantes en una de las regiones más remotas y desafiantes de Chile a través de su innovador programa de tecnología y talleres".

Otros colegios destacados de Sudamérica son la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco, una escuela pública primaria y secundaria ubicada en Pitalito, Colombia), que está "librando una batalla triunfante contra los efectos devastadores de la producción de café en la región".

Este establecimiento fue incluido en la categoría Acción Ambiental, señaló World's Best School en un comunicado en el que además destacó al Colegio Campestre ICAL, escuela privada en Chía, también en Colombia, que "implementó un modelo educativo único e innovador que rompe barreras y prejuicios tradicionales relacionados con discapacidades".

"Las escuelas preseleccionadas para los World's Best School Prizes, sin importar dónde se encuentren o qué enseñen, tienen una cosa en común: todas tienen una fuerte cultura escolar", indicó Vikas Pota, fundador de los premios.

"Sus líderes saben cómo atraer y motivar a educadores excepcionales, inspirar el cambio y construir entornos con excelentes condiciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje", agregó.

Los episodios se incrementan hasta en un 11% bajo estas condiciones

Los perros muerden más en días muy calurosos y con niveles de contaminación elevados

E-mail Compartir

Un estudio publicado este jueves en Scientific Reports revela que los perros muerden con más frecuencia (hasta 11%) en los días más calurosos y soleados, y cuando los niveles de contaminación atmosférica son más altos.

Investigaciones anteriores habían documentado que un tiempo más caluroso y unos niveles más altos de contaminación atmosférica pueden asociarse a un aumento de la agresividad en humanos, monos Rhesus, ratas y ratones.

Sin embargo, no está claro si la agresividad de los perros contra los humanos también sigue esta tendencia y, tras este estudio, los autores avisan que hacen falta más datos e investigaciones para confirmar esta conclusión.

El estudio ha sido dirigido por Clas Linnman, investigador del Laboratorio de Neuroimagen del Spaulding Rehabilitation Hospital, en Boston, Massachusetts (EE.UU.).

Para hacer la investigación, Linnman y equipo examinaron datos sobre mordeduras de perro entre 2009 y 2018 en ocho ciudades estadounidenses: Dallas, Houston, Baltimore, Baton Rouge, Chicago, Louisville, Los Ángeles y Nueva York.

Según los datos públicos, facilitados por las autoridades de control de animales, en ese periodo se reportaron 69.525 mordeduras de perro, unas tres diarias durante diez años.

Los autores examinaron la relación entre los índices de mordeduras de perro y los niveles diarios de partículas finas (PM2,5), ozono y temperatura, así como los niveles de radiación ultravioleta (UV) y las precipitaciones.

El estudio revela que la incidencia de mordeduras de perro aumentó 11% en los días con mayores niveles de UV, 4% en los días con temperaturas más altas y 3% en los días con mayores niveles de ozono.

Por el contrario, la incidencia de mordeduras de perro disminuyó ligeramente (en 1%) en los días con mayores niveles de precipitaciones.

Los autores apuntan que los registros de mordeduras de perro no incluían información sobre otros factores que pueden afectar al nivel de agresividad de los perros como la raza, el sexo o si el animal está castrado o esterilizado.

Además, tampoco disponían de información sobre interacciones previas entre el perro y la víctima de la mordedura, por ejemplo, si el individuo estaba familiarizado con el perro.

Por ello, aunque sostienen que estos resultados parecen reforzar la asociación entre temperaturas y contaminación altas con agresiones por parte de los perros, insisten en que se necesitan más investigaciones para confirmarla.