Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tour Pizza recibió también el reconocimiento a negocio destacado por parte de Sercotec

Emprendedor angelino transformó típico plato "a lo pobre" en una pizza

La idea de este emprendimiento es hacer un recorrido por los tradicionales sabores de la cocina e historia italiana, con toques de la gastronomía nacional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Ubicada en la comuna de Los Ángeles, Tour Pizza ofrece los tradicionales sabores de la cocina e historia de Italia, mezclados con la típica gastronomía nacional. Su dueño, Mauricio Pardo, relató que cuando decidió emprender su intención era mostrar los orígenes de esta famosa preparación que tiene diferentes versiones e ingredientes alrededor del mundo. Oficialmente, se instaló con un local este año y desde abril ofrece una amplia carta a los angelinos.

"Inicié el año pasado desde el hogar de mis padres. Siempre me ha gustado el tema de cocinar, lo hallo interesante y de ahí nació esto. Empecé a averiguar lo que era cocinar, qué significaba la cocina y empecé con un horno básico y desde mi hogar hacía empanadas y entregaba a diferentes negocios o personas que lo requerían. Luego pensé en ampliarme y me propuse lo que realmente quería, y luego de pensarlo bien empecé a averiguar sobre las pizzas y cómo nació esta preparación y cómo funciona en Italia y su historia", contó Pardo sobre sus inicios.

Respecto a cómo llegó a definir el nombre del negocio, señaló que en su marca quería representar a todos los sabores. "De ahí el nombre Tour Pizza, el recorrido de la pizza y a cada persona que viene le cuento la historia y también lo encuentran interesante, porque uno no siempre sabe de dónde proceden los alimentos que consumimos", dijo.

Carta y sabores

Mauricio Pardo lidera este emprendimiento con ayuda de su familia. Él se encarga de la preparación, mientras que su madre lo ayuda con el proceso de la cocina y su hermano se encarga del área administrativa y de atender a la clientela. Abren de lunes a domingo y su carta incluye variedades para todos los gustos, incluyendo especialidades vegetarianas y veganas.

Tour Pizza ofrece pizzas americanas donde destaca la de sabor barbecue, variedades argentinas e italianas. No obstante, Pardo contó que los sabores chilenos han cautivado a sus clientes. La pizza "a lo pobre", por ejemplo, ha fascinado. Esta incluye carne, cebolla caramelizada, queso, reducción de huevo y papas hilo, al más puro estilo del típico plato chileno.

"Tenía la idea del recorrido de la pizza y que cada país tenía su sabor y pensé que lo más consumido por los chilenos es el plato a lo pobre, algo súper típico y decidí incorporarlo a la pizza. Se volvió uno de los platos más novedosos y ha fascinado a los clientes", explicó.

En cuanto a valores, la carta mantiene precios que se sitúan entre los $5.990 y los $12.990.

Apoyo

El levantamiento de su negocio contó con el apoyo de Sercotec. Luego de ver varias opciones de financiamiento, Mauricio Pardo decidió postular a un capital semilla, cuyo objetivo es la formalización de los emprendimientos, otorgando apoyo económico. A través de programas activos fijos, así es posible adquirir implementos e insumos como maquinaria, equipamiento, capital de trabajo y capacitaciones, entre otros aspectos que permitirán establecer la empresa.

Fue así como en noviembre de 2022 decidió postular para poder concretar la ambición de explorar la cocina y la gastronomía de manera más profesional con su emprendimiento. Tras ganar el subsidio, Pardo también fue reconocido en la categoría Mejor Emprendimiento de la Provincia de Biobío por sus innovadores sabores.

Al respecto, expresó que "Sercotec me demostró que le abre las puertas a cualquier persona que se esfuerza, que tiene dedicación. Cualquier emprendimiento es una idea maravillosa y el objetivo es que no se quede sólo en la mente. La orientación que prestan (Sercotec) es muy reconfortante".

Viñateros del Valle del Biobío recibieron certificado en producción limpia

E-mail Compartir

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a un total de 16 instalaciones de productores vitivinícolas de las comunas de Yumbel, San Rosendo, Cabrero y Nacimiento. Esto, tras culminar el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que les permitió implementar procesos productivos más eficientes que generen un menor impacto ambiental, además de incorporar innovación en la comercialización.

La directora de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que "no es un misterio que este APL se desarrolló en un período altamente complejo producto de una serie de sucesos políticos, sociales, económicos y de salud. Por eso destacamos el compromiso y perseverancia que tuvieron para seguir adelante y lograr mejoras, no sólo productivas, sino también ambientales y sociales que han contribuido al fortalecimiento de la actividad vitivinícola del Valle del Biobío".

Este acuerdo, firmado en 2019, fue el primer acuerdo de agricultura sustentable de la Región de Biobío que consideró los criterios del Protocolo de Agricultura Sustentable de Odepa.

En ese sentido, se implementaron acciones relacionadas con la definición e implementación de indicadores de sustentabilidad, competencias laborales, manejo integrado de plagas para reducir el consumo de plaguicidas, gestión de los residuos obtenidos del proceso vitivinícola e incorporación de eficiencia energética, principalmente en bodegas. A lo anterior, se suma el consumo eficiente de agua, manejo de suelo, buenas prácticas para asegurar la calidad e inocuidad en la producción de vinos fortaleciendo así al sector.

Sara Hidalgo, presidenta de la Asociación Gremial de Viñateros de la Región del Biobío Área Yumbel, expresó que el APL "significó un fortalecimiento de la actividad vitivinícola de los pequeños productores y del Valle del Biobío".

Opinión

Impulsando la innovación: el rol estratégico de la biotecnología en el desarrollo del Biobío

E-mail Compartir

El Día Internacional de la Biotecnología, que se celebra el 16 de junio, representa una oportunidad para resaltar el valor de esta disciplina en el desarrollo económico y social del país, y en particular en la Región del Biobío. En este contexto, es fundamental reconocer el enfoque industrial de la biotecnología y el significativo impacto que tiene en la generación de empleo y el progreso regional.

La biotecnología desempeña un papel crucial en la diversificación y el crecimiento de la economía del Biobío al impulsar el desarrollo de empresas especializadas en este campo. Estas empresas, a través de la implementación de tecnologías innovadoras, generan oportunidades laborales y contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial local. El enfoque industrial de la biotecnología abarca diversos sectores, como la salud, la agricultura, la energía y el medioambiente. Mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas en estas áreas, se logra el desarrollo de soluciones innovadoras, desde terapias médicas avanzadas hasta mejoras en la producción agrícola y la generación de energías limpias.

En la Región del Biobío el auge de las empresas biotecnológicas ha impulsado la creación de nuevos puestos de trabajo altamente especializados, demandando técnicos e ingenieros capacitados en biotecnología. Estos profesionales, formados en instituciones como la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), están preparados para enfrentar los desafíos del sector y contribuir a su desarrollo. La USM, reconocida por su excelencia académica en ciencias y tecnología, brinda una formación integral en biotecnología, abarcando áreas como el uso de técnicas de PCR, biología molecular, biorreactores y biorremediación.

La industria biotecnológica en la Región no sólo genera empleo, sino que también fomenta la colaboración entre el sector académico, industrial y gubernamental. Esta sinergia impulsa la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos, fortaleciendo la capacidad innovadora de la zona y su competitividad a nivel nacional e internacional. Además, la biotecnología contribuye al desarrollo sostenible del Biobío al abordar desafíos medioambientales, mejorar la eficiencia en los procesos productivos y promover la salud y el bienestar de la comunidad.

En resumen, la biotecnología se posiciona como una herramienta fundamental para el desarrollo económico del Biobío, al impulsar la creación de empresas y formar profesionales capacitados en áreas especializadas. Asimismo, fomenta la colaboración interdisciplinaria y contribuye al crecimiento sostenible de la Región. En el Día Internacional de la Biotecnología es importante reconocer y celebrar el impacto positivo que esta disciplina tiene en la sociedad y en el futuro prometedor del Biobío.

Juan Pablo Inostroza, jefe de carrera Técnico en Biotecnología / Ingeniería en Biotecnología USM, sede Concepción