Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto comenzó a operar este año

C4i presenta a Corfo los avances del PDT de Manufactura Aditiva

E-mail Compartir

Los Programas de Difusión Tecnológica de Corfo son instancias que tienen por objetivo contribuir al cierre de brechas de productividad en las pymes, mediante la difusión de tecnologías y mejores prácticas innovadoras. Estos espacios también buscan poner a disposición la adopción de tecnologías claves para potenciar la competitividad de los participantes, de manera que puedan hacer frente a un mercado cada vez más difícil.

En esta ocasión y con el fin de presentar formalmente la línea de trabajo y capacidades que dispone el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (UdeC), se sostuvo una reunión junto a representantes de Corfo, para establecer lo que este PDT de Manufactura Aditiva propone y se espera lograr mediante su ejecución.

Carlos Medina, académico asociado al Centro para la Industria 4.0, es quien lidera la iniciativa y al respecto comentó que la reunión "fue con el objetivo de presentar a Corfo cómo estaba funcionando este PDT, su avance, flujo de trabajo y las siguientes acciones importantes que tenemos por delante como los talleres, seminarios y actividades complementarias".

La comitiva de Corfo fue liderada por María Elena Caba, ejecutiva de Corfo Biobío, quien destacó las posibilidades que este PDT abrirá en el ecosistema digital. "Hoy visitamos personalmente con el equipo este PDT adjudicado por la Universidad de Concepción. Este proyecto lleva un par de meses funcionando y queríamos conocer directamente las tecnologías y espacios donde los beneficiarios participarán y recibirán todo el conocimiento del proceso, el que implica la manufactura aditiva, desde escanear la pieza, digitalizarla, hasta luego poder imprimirla y brindar soluciones que regularmente se buscan fuera de la Región", comentó.

BENEFICIOS

"El objetivo principal del PDT es generar una biblioteca digital de piezas importantes que se requieran periódicamente en las grandes empresas tractoras. Esta biblioteca permitiría obtener los planos de las piezas de manera ágil y acortar los tiempos de trabajo del proceso que va desde realizar las mediciones hasta la construcción del producto final", contó Carlos Medina.

Este programa no solo brindará conocimiento a las empresas sino también soluciones al ecosistema industrial de nuestro país con la creación de una biblioteca digital de planos para la construcción de piezas de distintos tamaños y de todos los sectores industriales que lo necesiten, especialmente la industria tractora que periódicamente necesita cambiar las piezas que utiliza.

Al respecto, María Elena Caba señaló que las expectativas de Corfo van por esa línea, "que las empresas participantes absorban este conocimiento y vean los beneficios que tiene la manufactura aditiva. Quizás no van a poder invertir inmediatamente o aún no es el modelo de que inviertan en el escáner 3D o impresora, pero sí que tenga las redes y el conocimiento de que existen estas tecnologías, que están aquí en la Región".

La ejecutiva del programa también concluyó que en este proceso "se evalúan también todas las capacidades, no solo en recursos humanos que tiene la UdeC, sino que el hecho de contar con infraestructura para poder ir apoyando a las empresas y transferir estos conocimientos. Así que en este laboratorio se harán algunos pilotos y talleres para que las empresas vean in situ cómo funcionan estas tecnologías y que realmente es muy beneficiosa en muchos aspectos como costos y tiempos".

Flexibilidad laboral

Cómo aprovechar las ventajas de la economía gig

E-mail Compartir

Ejecutivos de proyectos especializados, freelancers de comunicación y publicidad, conductores de aplicaciones y repartidores de comida. ¿Qué tienen en común? Todos forman parte de la economía gig, un concepto que abarca modalidades de trabajo más flexibles y fuera de los moldes del tradicional contrato de trabajo.

Aunque es un movimiento creciente y con numerosas ventajas para trabajadores y empleadores, la economía gig también tiene desafíos. En muchos casos, conlleva el riesgo de precarización del trabajo, con salarios más bajos, pocos beneficios y, en consecuencia, una dosis de inseguridad.

Dicho esto, y esperando que la flexibilización de las relaciones laborales venga cada vez más acompañada de responsabilidad, transparencia y ética, hay que destacar los beneficios de la economía gig para empresas y profesionales calificados.

Contratos con plazo definido responden positivamente a escenarios económicos inciertos. La contratación por proyectos cuesta mucho menos a las empresas, simplifica el proceso de inicio y fin de la relación con estos colaboradores y alivia la sobrecarga de los equipos en momentos puntuales.

A su vez, para los profesionales esta modalidad es un camino para adquirir experiencias diferentes, fortalecer el networking, tener contacto con nuevas herramientas, administrar mejor la vida personal y aumentar el control sobre el rumbo de su carrera profesional, entre otros aspectos.

Desafíos o demandas que requieren una solución inmediata también encuentran en los temporales un excelente respaldo. Un proceso de M&A (fusiones y adquisiciones), una situación de crisis con un producto o el desarrollo de una nueva tecnología, por ejemplo, pueden ser resueltos mediante la contratación de expertos en estos temas dentro de proyectos específicos. Una vez resuelto el problema, el apoyo externo se cierra.

Los datos de la última edición del Índice de Confianza Robert Half (ICRH) corroboran lo anterior. En la visión de los reclutadores entrevistados, los tres principales motivos para la contratación de profesionales por proyectos son: desahogar al equipo en períodos de alta demanda (74%), buscar especialistas para demandas estratégicas (66%) y agilizar la contratación (48%).

Entre los profesionales calificados, los contratos por tiempo determinado son una posibilidad considerada a corto y medio plazo. De acuerdo con el ICRH, el 71% de aquellos que buscan recolocación están altamente dispuestos a aceptar una propuesta laboral para un proyecto especializado. Después de todo, un trabajo puntual puede ser la puerta de entrada a otros proyectos o incluso a un puesto permanente.

Además, el 51% de los profesionales que trabajan por proyectos creen que habrá más oportunidades temporales en el siguiente trimestre. Digo más: este tipo de proyecto debería aumentar progresivamente en los próximos años siguiendo la tendencia global a diversificar las relaciones laborales.

Un punto muy importante y no siempre recordado es el conocimiento y experiencia que son llevados por los profesionales contratados por proyecto y absorbidos por el personal permanente. En general, los contratos temporales involucran a profesionales maduros precisamente porque están listos para trabajar sin necesidad de capacitación y saben manejar bien las dificultades e imprevistos que surgen en el mundo corporativo.

Toda esa experiencia se comparte con los colegas "fijos" que aprenden día a día con alguien que domina determinado tema desde un punto de vista práctico y teórico. Para el personal fijo, esta convivencia es una verdadera escuela y para el temporal es la oportunidad de hacer contactos aprender sobre la cultura empresarial y tal vez entrar definitivamente al equipo.

Para que la contratación por proyectos sea exitosa, sin embargo, es indispensable seguir algunas medidas:

Ser estratégico en el reclutamiento: para acertar en la elección del profesional es necesario tener claridad sobre los objetivos pretendidos y los obstáculos que deberán ser encontrados por quien asuma el cargo.

Contar con una consultoría especializada: buscar el apoyo de consultorías confiables y experimentadas. Esta recomendación es especialmente importante entre empresas que están empezando a lidiar con esta nueva realidad.

Apostar por buenas herramientas tecnológicas: para que el recién llegado pueda desempeñar sus funciones con eficiencia y autonomía es fundamental que tenga a su disposición los mejores recursos tecnológicos.

Observando estos puntos la asociación entre organizaciones y profesionales por tiempo determinado tiene todo para evolucionar muy bien y traer los mejores resultados para ambos.

Se busca preparar en este ámbito desde edad escolar

Emprendimiento en Chile: el país muestra avances, pero falta mucho por recorrer

Cerca de un 40% de los países a nivel global están promoviendo la educación en emprendimiento en sus sistemas educativos, según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO.
E-mail Compartir

La intersección entre emprendimiento y educación está redefiniendo el panorama del aprendizaje a nivel global. De hecho, los expertos coinciden en la necesidad de cultivar las competencias emprendedoras desde los primeros niveles educativos y de forma transversal.

Habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo o la perseverancia serán esenciales para el futuro. Como ya señaló el Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, el 65% de los niños que entran a la escuela primaria hoy tendrán trabajos que aún no existen.

Esto pone de cara un escenario donde los países deberán esforzarse por fomentar la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor. ¿Pero cómo está enfrentando Chile este cambio? Según Hans Goecke, CEO de PRenseable, el paso de la pandemia trajo consigo un aumento significativo y un interés real por el emprendimiento, lo cual motivó a entidades educativas, como universidades e institutos, a desarrollar cursos, postgrados y diplomados destinados a facilitar el proceso inicial del emprendimiento.

De hecho, según el Instituto de Estadística de la UNESCO, más del 40% de los países han implementado políticas para promover la educación emprendedora en sus sistemas educativos.

Goecke destaca el avance que ha tenido Chile en materia de emprendimiento en la última década. Señala que "hemos liderado en la región en términos de entidades de apoyo al emprendimiento, como Corfo (que posteriormente se transformó en Startup Chile) y 'Emprende tu mente'. Además, otros países vecinos están adoptando el modelo chileno para incentivar y educar en el emprendimiento".

Estos avances evidencian un cambio progresivo hacia una sociedad más propicia para la formación de empresarios. El Índice Global de Innovación 2022, encargado de medir las principales tendencias en innovación a nivel mundial y enumerar las economías según su rendimiento, corrobora lo mencionado anteriormente. Puesto que, en su última edición pone a Chile como uno de los países líderes en la región latinoamericana.

CUÁNDO ES OPORTUNO APRENDER DE EMPRENDIMIENTO

La educación y el emprendimiento no son entidades separadas, sino partes integrantes de un todo. El verdadero propósito de la educación es preparar a los estudiantes para la vida. Y en un mundo en constante cambio, eso significa prepararlos para adaptarse, innovar y hacer una contribución positiva a la sociedad.

A diario se conocen historias de jóvenes que hacen de un emprendimiento una forma de vida y se suele pensar que esta capacidad no es para cualquiera o que emprender es para unos pocos que cuentan con un capital elevado. Sin embargo, las habilidades emprendedoras pueden desarrollarse y, como bien se sabe, lo que se ejercita desde pequeños se desarrollará de forma más sólida al crecer.

El exdocente de la Universidad del Desarrollo en innovación social, emprendimiento y liderazgo, Salvador Achondo, comenta que "en términos generales, el sistema educativo en Chile ha estado más orientado tradicionalmente hacia la formación de personas para el empleo asalariado en lugar de fomentar el espíritu empresarial. Durante décadas, el énfasis ha estado puesto en la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas necesarias para trabajar en el mercado laboral".

A pesar de esta realidad, las competencias emprendedoras puede comenzar desde la educación preescolar y continuar a lo largo de todas las etapas educativas. "Cuanto antes se fomente el espíritu emprendedor y se desarrollen las habilidades empresariales, mayor será el impacto en la formación de individuos con capacidad de generar ideas innovadoras y emprender proyectos exitosos", indicó Achondo.

Por su parte, el CEO de PRenseable, coincide con Achondo y asegura que "es importante reconocer que tradicionalmente ha existido en la sociedad chilena una arraigada valoración del título universitario y una inclinación hacia el empleo convencional".

A pesar de ello, Goecke celebra que Chile actualmente esté gestado nuevas instancias y organismos dedicados a apoyar y promover el emprendimiento, a través de fondos concursables y programas de mentorías, por ejemplo. "Estas iniciativas reflejan un cambio en la mentalidad y demuestran que, si bien Chile ha sido un país con una perspectiva laboral más conservadora, cada vez surgen más oportunidades para emprender", enfatiza el empresario en comunicaciones. Hans Goecke, CEO de PRenseable

A esta idea, también se suma Rayén Medina, una mujer de alma emprendedora y educadora, experta en asesoría de negocios en materia de marketing digital, pues dice que "en Chile hay muchas posibilidades de educarse en el mundo emprendedor. Ya sea con las entidades públicas, como con las privadas. Yo misma he dictado en varias circunstancias, talleres sobre emprendimiento en diferentes municipios y también a distintas compañías. Entonces veo que sí, hay un interés tremendo para que cada día la población tenga más herramientas para educarse en el mundo del emprendimiento".

LOS DESAFÍOS PENDIENTES

La educación en emprendimiento enfrenta varios desafíos que pueden variar según el contexto y el país. En ese sentido, los expertos vuelven a coincidir en sus ideas sobre los retos que tiene Chile. Medina afirma que "es un gran desafío, estar al día en los conocimientos de avance de la era digital".

Goecke, sumó que los grandes desafíos de la educación emprendedora son diversos, pero los más relevantes tienen que ver con la rápida evolución y cambio de los tiempos actuales. "La digitalización ha transformado el panorama empresarial y ha afectado a numerosos emprendimientos tradicionales. Por lo tanto, el gran desafío consiste en mantenerse actualizado constantemente sobre los nuevos mecanismos disponibles para emprender", concluyó el experto.

Finalmente, el especialista en innovación social, emprendimiento y liderazgo, Salvador Achondo, señaló que "el desafío principal es lograr un enfoque integral, que involucre a gobiernos, instituciones educativas, empresas y la sociedad en su conjunto". (Emol/PortalPyme).