Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

ECUADOR DEFINE CANDIDATOS PRESIDENCIALES

E-mail Compartir

Una mujer y siete hombres se inscribieron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador para las elecciones presidenciales extraordinarias que se celebrarán el próximo 20 de agosto y que completarán el periodo 2021-2025 tras la "muerte cruzada" decretada por el conservador Guillermo Lasso. La única mujer inscrita es la exlegisladora Luisa González, por el movimiento Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa; por la alianza "Claro que se puede", Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y Democracia Sí, terciará en los comicios Yaku Pérez, el empresario Daniel Noboa, estará respaldado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN)-Movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover;y los otros candidatos son el empresario y experto en seguridad Jan Topic; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner;el abogado Bolívar Armijos; el exlegislador, periodista y duro crítico del correísmo Fernando Villavicencio; y el excandidato presidencial en 2021 Xavier Hervas

Fundación denuncia violaciones contra los DD.HH. en Venezuela

E-mail Compartir

La Fundación Clooney para la Justicia (CFJ) presentó ayer una denuncia ante la Justicia de Argentina para que investigue las violaciones a los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela con base en el llamado "principio de jurisdicción universal" debido a las fallas de la Justicia venezolana.

"Argentina debe investigar las sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela, sobre la base del principio de jurisdicción universal", señala la denuncia de la fundación creada por el actor estadounidense George Clooney y su esposa, Amal, una reconocida abogada defensora de los derechos humanos.

Las evidencias presentadas por la CFJ apuntan a la posible responsabilidad penal de las fuerzas de seguridad venezolanas en la comisión de crímenes de lesa humanidad contra víctimas percibidas vinculadas a la oposición política del Gobierno de Nicolás Maduro.

La jurisdicción universal permite a los países enjuiciar esos crímenes con independencia del lugar donde se hayan cometido y de la nacionalidad del autor o de la víctima.

Según la CFJ, Argentina es una jurisdicción apropiada dada su apuesta por la jurisdicción universal, con una "sólida linea de precedentes", porque la Justicia federal argentina ha aplicado con anterioridad el principio de jurisdicción universal.

El equipo The Docket de CFJ -que reúne evidencias de crímenes internacionales para lograr el procesamiento de sus autores- representa en este caso a familiares de dos víctimas de violencia indiscriminada en Venezuela.

La denuncia se suma a la investigación abierta en 2021 en la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes contra la humanidad en Venezuela. -

Italia despide con honores al ex primer ministro Berlusconi

Entre el llanto desconsolado de su viuda, Marta Fascina, autoridades y los vítores de miles de sus partidarios, se realizó el funeral de Estado.
E-mail Compartir

Pocos personajes ha conocido Italia tan polémicos como el ex primer ministro Silvio Berlusconi, fallecido con 86 años este lunes. No obstante, ayer fue despedido con honores en un funeral de Estado en la catedral de Milán que reunió a las mayores autoridades del país y a su amplia dinastía.

En Italia parecía que nunca ocurriría, pero Berlusconi, el hombre que marcó las últimas tres décadas de política, aliñadas con todo tipo de controversias, el magnate que entraba cada día en la casa de los italianos con sus canales de televisión, ya forma parte de la historia.

Sus restos fueron velados de forma estrictamente privada en su villa de Arcore, en la periferia milanesa, pero tres días después de su muerte fueron acogidos y celebrados con un funeral ante la plana mayor del Estado, como él habría querido.

Un adiós con honores

En la tarde su féretro cruzó en auto toda la ciudad hasta los pies del templo, donde esperaban sus cinco hijos, Marina, Pier Silvio, Barbara, Eleonora y Luigi, y su última novia, la diputada Marta Fascina.

El ataúd, trasladado después en procesión escoltado, recibió las honras de un piquete del Ejército de tierra, la Marina y la Aeronáutica, mientras las banderas de la plaza -y de todo el país- ondeaban a media asta.

En la calle, cerrada con verjas, miles de seguidores del empresario que aguardaban desde primera hora pese al calor, corearon "un presidente, solo hay un presidente", agradecidos por las decenas de trofeos que conquistó con el Milan.

Una "viuda" desconsolada

Dentro del templo esperaban más de 2.000 almas, entre políticos -tanto aliados como opositores-, empresarios, representantes de los órganos constitucionales, autoridades nacionales y europeas y el presidente de la República, Sergio Mattarella.

El ataúd fue llevado ante el altar del templo y puesto sobre el suelo, decorado con flores blancas y rojas, que con sus hojas verdes formaban la bandera italiana, y una foto oficial del político.

A pocos metros, en primera fila, lloraba desconsolada Fascina, medio siglo más joven y que lo acompañó en su enfermedad, la leucemia, y hasta el final.

Muy cerca se vio a la primera ministra, Giorgia Meloni, apoyada por una coalición de partidos derechistas de la que formaba parte el de Berlusconi, Forza Italia, y el aliado de ambos y vicepresidente, Matteo Salvini.

Entre los asistentes estuvo el comisario europeo para la Economía y el primer ministro húngaro, Viktor Orban.

Solo un hombre

Ante todos ellos, ante el mismísimo poder político reunido bajo los arcos góticos del templo, la homilía de monseñor Delpini recordó lo fútil de la existencia humana, desnudándola de los oropeles del éxito o la popularidad. "Berlusconi fue a buen seguro un hombre político, un hombre de negocios, un personaje notorio, pero en este momento de despedida y oración, ¿qué podemos decir de él? Que fue un hombre. Fue un deseo de vida, de amor y de alegría. Esto es lo que podemos decir de él, que fue un hombre que ahora se encontrará con Dios", proclamó.

El funeral de Estado y el luto nacional, seguidos en directo en la televisión pública italiana, cierra la "era de Berlusconi", aquel carismático político que ascendió en 1994 tras el colapso de la II República, el sistema político de la posguerra corroído por la corrupción.

Pero al mismo tiempo abre una página incierta sobre su imperio empresarial y político, que va desde un ingente patrimonio de más de 6.000 millones de euros entre las compañías de Fininvest, Mediaset, o el club de fútbol Monza, hasta qué ocurrirá con su partido, Forza Italia, con el que convenció al 8% de los italianos en las generales del año pasado y que ahora está huérfano de líder.

Proyecciones indican que las cifras se mantendrán hasta fin de año

La inflación llega a 114% en una Argentina que da otro paso a las elecciones presidenciales

Ayer se conoció el dato de mayo y coincidió con el cierre del plazo para que las coaliciones se inscriban de cara a los comicios de octubre.
E-mail Compartir

Por Agencias

La elevada inflación persiste en Argentina, con un índice de precios al consumidor que en mayo último aceleró su marcha a un ritmo del 114,2% interanual, socavando los bolsillos de los argentinos en pleno año electoral y en la jornada en que se cerraron las inscripciones de pactos para las presidenciales del 22 de octubre próximo.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, los precios al consumidor experimentaron en mayo un alza del 114,2% en comparación con igual mes de 2022, 5,4 puntos porcentuales por delante de la tasa interanual de abril último.

En comparación con abril pasado, la inflación avanzó 7,8%, evidenciando una leve aceleración respecto a la tasa del 8,4% del mes anterior, una moderación que los expertos ligan a una ralentización en la inflación de alimentos y bebidas al 5,8%, frente al salto del 10,1% de abril.

La nueva escalada en los precios que se dio en el quinto mes del año obedece, por un lado, a fuertes aumentos en las tarifas de servicios públicos y de salud, y, por otro lado, al impacto de la fuerte subida en las cotizaciones paralelas del dólar estadounidense que se dio en abril y que se terminó trasladando en mayo a precios de bienes y servicios.

Fuerte inercia

Más allá de estos factores que incidieron sobre los precios en mayo, Argentina vive un proceso de inercia inflacionaria, con tasas mensuales no menores al 5% desde diciembre último e índices interanuales superiores a los tres dígitos desde febrero pasado.

"Con el correr de los meses, aumenta la inercia inflacionaria. La inercia se introduce en los contratos de todo tipo, formales e informales, como alquileres, salarios y servicios privados que toman el índice de precios al consumidor como referencia", observó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

Según la entidad, la intensidad de esta inercia "limita las posibilidades de soluciones graduales" al problema inflacionario, uno de los mayores desequilibrios macroeconómicos de Argentina y que representa un desafío mayúsculo para el gobierno que asuma el poder en diciembre próximo.

A las urnas con inflación

Con la situación económica a niveles críticos y la inflación como la principal preocupación entre los argentinos, los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 148,9%, desde un alza del 94,8% en 2022.

Por lo tanto, el tema marcará las elecciones presidenciales, aunque los posibles aspirantes apenas hablan de "planes de estabilización", sin profundizar en detalles sobre cómo harían para dominar uno de los peores problemas del país y centrándose más bien en las opciones de política monetaria y cambiaria, que van desde una eliminación gradual de las restricciones cambiaria hasta una radical adopción del dólar como moneda.

Alianzas

Argentina cerró ayer la inscripción de alianzas electorales de cara a los comicios, lo que ha despertado febriles disputas internas, tanto en la coalición oficialista (peronista) como en la oposición (centroderecha).

Según el calendario electoral, las alianzas pactadas entre las diferentes agrupaciones políticas han de inscribirse 10 días antes de oficializar a los precandidatos presidenciales -el próximo 24 de junio- y 60 días antes de las elecciones primarias, que se celebrarán el 13 de agosto y que definirán a los candidatos presidenciales definitivos que se votarán el 22 de octubre.

Tanto oficialismo como oposición negociaban hasta último momento qué partidos incluir o excluir de las coaliciones, y hasta la necesidad de cambiar los nombres usados en las últimas presidenciales, en 2019. Las dos principales, el Frente de Todos, que devolvió al peronismo al poder, y Juntos por el Cambio, marca con la que el expresidente Mauricio Macri no pudo acceder hace cuatro años a la reelección.

Al cierre de esta edición, no se esperaban grandes cambios con respecto a las coaliciones de los comicios de 2019.