Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda penquista busca contar la historia sonora de Piedra de la Costilla

Portador crea obra musical inspirada en histórico cerro ubicado en Hualqui

Cuarteto de rock progresivo lanzará el 21 de junio "Tallado en piedra", creación de 12 minutos que contiene cuatro partes, una de las cuales es cantada.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

No es primera vez que la banda penquista Portador se embarca en un proyecto musical de tonos y notas, que van más allá de los dos o tres minutos, la extensión promedio de una canción en los ansiosos tiempos que vivimos.

Por el contrario, el cuarteto de rock progresivo (o sinfónico) nacido en 2012 supera esas barreras, para internarse en historias sonoras de ocho minutos ("Mi amigo Rokha") y hasta 12, tiempo de su más reciente obra: "Tallado en piedra".

Dividida en cuatro partes, "momentos", califican; cuentan que la inspiración está en el cerro Piedra de la Costilla de Hualqui.

"Es una historia que ha tenido poco relato, ciertamente olvidada en el tiempo, y que de alguna forma hay que contarla. Es nuestra principal fuente de inspiración, poder contarla musicalmente y que muchas otras personas sepan de este lugar ceremonial inca, con el fin que se cuidado y sea mantenido para las próximas generaciones", resume Nelson "Chito" Moreno, compositor guitarrista y vocalista de Portador.

Un proyecto que, acota el cantante, busca abordar y componer música, que "sea escuchada y disfrutada como una experiencia integral y emocional significativa". Es decir, a través del rock progresivo, abordar temáticas con un sentido más profundo en el calado sonoro de los oyentes.

Reitera aquello de que contar esta historia apunta a perpetuarla al futuro. "Esa es nuestra principal fuente de inspiración. Relatarla musicalmente, y que la mayor cantidad posible de personas sepan de este lugar, que fue un territorio ceremonial para los incas en Hualqui", indica el vocalista de la agrupación que se completa con Jorge Urrutia (bajo y composición), Igor Cerda (varios instrumentos y arreglos) y el baterista Cristian Urrutia.

Historias sonoras

Con lanzamiento programado para fines de julio, en una primera etapa "Tallado en piedra" se dará a conocer el próximo 21 de junio, a través de las respectivas plataformas digitales, con "Noche estrellada", título de la parte cantada que vendría a ser el single de adelanto.

- ¿Cómo asumen esta propuesta de rock progresivo en un ambiente musical tan diverso como el actual?

- La música de Portador no obedece a los patrones de moda ni a formatos musicales establecidos por la industria, ya que nos dedicamos a contar historias de manera sonora. Utilizamos formas y estructuras propias del quehacer musical, alejándose de la "canción tradicional", que muchas veces es limitada en cuanto a posibilidades de relatar. Nosotros ocupamos todos los recursos disponibles, de variadas estéticas y lenguajes, para lograr el relato y que la música cuente una historia determinada. Por lo tanto, nuestra propuesta, desde ese punto de vista, no tiene tiempo ni pasa de moda, puede estar siempre vigente.

- ¿Sienten que logran contar una historia en forma sonora?

- Antes de la composición musical, escribimos una breve historia, la cual cada instrumento va interpretando. Con esa mirada y desde esa arista, logramos ese objetivo.

Un fin que, aparte de "Tallado en piedra", lo ratifican con creaciones anteriores como "Gaviota" (2012), "Llacolén" (2013) y "La sordera del espía" (2015), entre otras; a las que suman lo realizado en el ámbito audiovisual: el cortometraje "Llacolén" y el videoclip para "La sordera del espía", apuesta que incluye un cómic.

- Particularmente en "Tallado en piedra" apuntan a la cultura inca, ¿cómo proponen un sonido que se acerque a ésta?

- La propuesta de esta obra se basa en interpretar con instrumentos convencionales del rock, la historia ficticia de un viaje, que tiene como termino el Cerro La Costilla. Para ello hemos ambientado cuatro ambientes sonoros que narran esa historia, que son distintos y con métricas diferentes, que van contando una historia algo conceptual. De eso promocionaremos la canción central, "Noche estrellada", ya que el resto son pasajes musicales instrumentales.

- ¿Cuándo las presentaciones de la obra?

- Proyectamos que será en octubre próximo.

- ¿Viene otro material nuevo?

- Dos nuevas canciones las cuales están en proceso de grabación y que en conjunto será nuestra nueva propuesta musical para este año 2023.

Este sábado invitan al concierto "Después de muerto"

Electrodomésticos debuta y celebra en el escenario del Teatro Biobío

En el marco de su vuelta a los escenarios, la banda comandada por Carlos Cabezas regresa a la zona este sábado. Una ocasión que también permitirá festejar casi 40 años de música.
E-mail Compartir

Ad portas de celebrar 40 años de carrera musical, Electrodomésticos es de esas bandas de culto del repertorio nacional. Dueños de un estilo único, que fusiona el rock y la electrónica, marcaron la década de los 80 con dos exitosos discos, "¡Viva Chile!" (1986) y "Carreras de éxitos" (1987).

Luego de dos etapas, de 1984 a 1992 y de 2002 a 2005, la banda se ha mantenido relativamente estable desde 2011, publicando ya tres discos en el siglo XXI, el último "Ex la humanidad" (2017).

Es, precisamente, en el camino hacia su sexto álbum que la banda liderada por Carlos Cabezas regresa a la zona, para presentarse, por primera vez, en el Teatro Biobío. El show está programado para este sábado, a las 19.30 horas.

"La idea es mostrar algún material del nuevo disco y estamos muy entusiasmados por tocar en ese teatro, donde no hemos estado nunca como Electrodomésticos. Con La Banda del Dolor (su proyecto solista) hemos tocado y es un lugar que entusiasma harto por todas las capacidades que tiene", indicó el músico.

Con un poder femenino como base, con Edita Rojas en batería y Masiel Reyes en bajo, el grupo, que completa el tecladista Valentín Trujillo; repasará su carrera en un concierto que se extenderá por cerca de una hora y media.

Para Cabezas, la presencia de Reyes -quien se sumó el año pasado- y las canciones del nuevo trabajo significan un nuevo aire para la agrupación, que ya se encamina a sus cuatro décadas.

"La música es adictiva, no puedes vivir sin explorarla, tiene mucho de explorar y asombrase como cuando uno era niño. Es un lenguaje que alimenta la vida de los músicos, con el tiempo, a medida que vas aprendiendo más, te entusiasma aún más. Es un vicio, en el mejor de los términos", señaló Cabezas sobre los motivos de dar vida a un nuevo trabajo.

Con la mitad de la producción de nueve canciones listas, la mayoría de temas fueron compuestos en medio de la pandemia. Todo en tiempos donde el encierro propiciaba la imaginación.

"En términos generales, es de una sensibilidad más social que personal. Creo que tiene harta energía, algo que nos ha interesado potenciar, la expresión versus caer en la nostalgia y bajar las velocidades. Independiente que haya un par de temas más lentos".

Están presente temáticas de pandemia y sociales de manera natural, como parte de un disco hecho "de forma instintiva e intuitiva", aún no tiene nombre.

La incorporación de Reyes, sumado a la presencia de Trujillo y Rojas, le dan un componente joven y nutritivo, según él. "En el desarrollo de los arreglos participamos todos y ahí las canciones crecen harto. Hay una composición que es la base e intentamos que haya espacio para que todos pongamos desde la experiencia musical de cada uno", dijo.

Orquesta Sinfónica trae a solista que considera a Arrau como un héroe

E-mail Compartir

Es sabido que durante el mes de junio, la Orquesta Sinfónica UdeC está desarrollando un ciclo dedicado a relevar la figura del pianista Claudio Arrau.

El segundo de estos conciertos estará protagonizado por Luca Ciammarughi, invitado como solista, junto al maestro Lorenzo Tazzieri, ambos de origen italiano, quienes se reencuentran en Concepción para acompañar a la agrupación docta como parte de su temporada 2023.

La jornada, programada para mañana, 19 horas, en el Teatro UdeC, comprende la interpretación de la Obertura de la ópera "Don Giovanni", el Concierto para Piano N°18 en si bemol K.V.456 y la Sinfonía N°36 en Do mayor K.V.425 "Linz", de Mozart.

"Para nosotros es muy importante presentar obras destacadas, que tengan un gran contenido musical, pero que también conecten al público con el sentimiento y contexto histórico del compositor", señaló Eduardo Díaz, gerente (S) de Corcudec, sobre el material elegido en recuerdo al artista chillanejo fallecido hace 32 años.

Para Ciammarughi, pianista de confiesa admiración por Arrau, siente que éste ha sido un héroe para él desde su adolescencia. "Por esta razón, venir a tocar a Chile me genera una emoción especial. Desde los 14 años mi profesor de piano en el Conservatorio de Milán, Paolo Bordoni, me hablaba de Arrau como su modelo en términos de sonido, técnica, plasticidad, relajo, lo que permitió que creara un sonido de una belleza e intensidad única", destacó.