Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mandatario anunció la salida del exfuncionario

Araos dimite en plena crisis sanitaria y Boric nombra a exsubsecretario de Lagos

El Presidente aceptó la renuncia del subsecretario de Redes Asistenciales, cuestionado por su actuación en la emergencia de enfermedades respiratorias.
E-mail Compartir

@diarioelsur.cl

Desde que se conoció el caso de Mía, una lactante de dos meses que murió en el Hospital de San Antonio a causa de una neumonía generada por virus sincicial, mientras esperaba ser trasladada a un centro de salud con cama crítica dispobible, las culpas apuntaron al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, quien ayer, tras varios días cuestionado, dejó su cargo.

El Presidente Gabriel Boric fue quien anunció la dimisión del exfuncionario, luego de que se anunciara una acusación constitucional contra la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en caso de que no se apartara al subsecretario de su cargo.

"Agradezco su gestión durante este período", dijo el mandatario enLa Moneda, al tiempo que afirmó que "en momentos como estos lo más importante son las personas y como país necesitamos que nada nos distraiga en el objetivo superior, que es garantizar la salud de todas y todos los chilenos. Cuando hay situaciones políticas que dificultan el trabajo, por cierto que esa responsabilidad tiene que hacerse valer, y es lo que estamos haciendo".

"insostenible"

La salida de Araos era inminente. Ayer temprano había informado que no asistiría a la sesión especial que la Cámara de Diputados convocó para la tarde para "analizar las medidas adoptadas por el Gobierno en relación al tratamiento de los virus estacionarios, los problemas del sistema público, la falta de camas, personal e infraestructura".

En los pasillos del Congreso se comentaba que la continuidad de Araos era "insostenible", algo que él mismo había admitido.

Bajo la gestión de Araos se admitió que en el caso de Mía se produjo un error gravísimo:en Clínica Las Condes había camas críticas disponibles, pero no llamaron a este centro asistencial.

Segundos antes del anuncio de Boric, el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma declaró a radio Cooperativa que si se concretaba la salida de Araos, la acusación que levantó el Partido Republicano contra la ministra Aguilera "perdería fuerza política"; y la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara, Ana María Gazmuri (Acción Humanista), señaló que su salida "es muestra de responsabilidad política del Gobierno", que "corrige y enmienda el rumbo para poder darle conducción a un momento tan complejo".

La salida de Araos tuvo un efecto casi inmediato, pues el Partido Republicano, que promovía el libelo contra la ministra Aguilera, decidió dejarla en pausa. "Creemos que en este minuto tenemos que dejarla guardada y darle la oportunidad al nuevo subsecretario", afirmó Benjamín Moreno, jefe de bancada.

ADIÓS Y REEMPLAZO

Poco después del anuncio de su salida, Araos escribió en Twitter una despedida muy formal y los agradecimientos a Boric y "a todo el equipo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales".

Como su reemplazante Boric nombró a Osvaldo Salgado, quien inauguró en 2005, durante el Gobierno de Ricardo Lagos, la citada subsecretaría. De allí la decisión de que vuelva al cargo, destacó el jefe de Estado, porque "en este momento no hay espacio para curvas de aprendizaje; hay que llegar a actuar. Confío en que la experiencia del doctor Salgado y sus credenciales transversales darán garantía a toda la población, y serán un aporte importante en materia de gestión al Ministerio de Salud".

MASCARILLAS SERÁN OBLIGATORIAS EN COLEGIOS

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, anunció que el uso de mascarillas en establecimientos escolares será obligatorio para niñas y niños mayores de cinco años, medida que se extenderá hasta el fin de la alerta sanitaria, el próximo 31 de agosto. Además, recomendó su uso en lugares aglomerados y medios de transporte público. Esto fue informado durante la presentación de Aguilera ante la Cámara de Diputados junto a los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila, y de Hacienda, Mario Marcel, acerca del trabajo del Gobierno para enfrentar la crisis sanitaria y cuando la ocupación de camas UCI pediátricas llega al 93%.

Opinión

La inútil rebeldía

E-mail Compartir

¿Hay alguna relación entre la salida del subsecretario Araos y la intervención del presidente Boric en el aniversario de su partido, Convergencia Social?

Sí.

En el evento de su Partido realizado el fin de semana, el presidente Boric, inflamado de entusiasmo, y haciendo de adolescente, arengó a los militantes expresando que la rebeldía puede ser parte del gobierno, y que ser rebelde es constitutivo de la militancia de izquierda.

Se ha reparado poco en esas palabras viendo en ellas, quizá, un mero desliz retórico; pero en ellas radica uno de los rasgos problemáticos del gobierno.

Con esa frase -que pronunció sin duda convencido- el presidente develó sin querer, de manera involuntaria, el problema central que lo aqueja. No la existencia de dos almas, como se ha dicho, sino la existencia de dos modos incompatibles de concebir la tarea pública.

El manejo del estado y de sus deberes, en que consiste esencialmente la tarea pública, no tiene nada que ver con la rebeldía que el presidente pide a sus partidarios, presentándola como una virtud digna de encomio. Los deberes públicos exigen sujeción a las normas, conocimiento de la institucionalidad, apego a los protocolos y racionalidad técnica. La rebeldía en cambio desatiende las normas, desconoce la institucionalidad, desprecia los protocolos y en vez de la racionalidad técnica (conocer los medios para alcanzar los fines de la manera más eficiente) prefiere y reclama la racionalidad sustantiva (el apego a los fines sin consideración a la eficacia de los medios). Mientras la rebeldía está atenta a la subjetividad de quien la siente, los deberes públicos suponen la disposición a apartarse de ella.

Lo anterior se comprende fácilmente cuando se atiende a la etimología de rebelde. Viene del latín rebellis, el que por su parte viene de su raíz bellum que significa guerra y el prefijo re. La palabra deber por su parte, viene del latín debere y esta de habere (tener) y de "de" (privación), de ahí que tener un deber es lo mismo que adeudar algo que nos ha sido prestado. Como se ve, no hay dos cosas más opuestas que tener sentido del deber o estar en deuda hacia algo (en este caso las instituciones), por una parte, y ser rebelde, oponerse a ellas, estar en una actitud de guerra (bellum), por la otra.

¿Qué es lo que se debe esperar de la autoridad del estado? ¿Una actitud rebelde o más bien una disposición a cumplir con esmero el deber que surge de las instituciones?

En el caso de incidente que ha significado la salida del Subsecretario Araos lo que faltó, con las consecuencias desgraciadas que todos conocen, no fue rebeldía sino eficiencia; no convicciones encendidas, sino la sobriedad del trabajo bien hecho; no poemas (en el discurso del presidente le correspondió esta vez una cita de Cecilia Vicuña) sino instrucciones y rutinas protocolarias.

Quizá el problema del gobierno esté allí. No en la existencia de dos almas, sino en la idea que se puede estar a la altura de los deberes que han sido confiados a quien maneja el estado, y a la vez, estar fuera de él resistiéndolo y tomando distancia frente a las servidumbres que demanda.

Lo que los ciudadanos esperan de quienes manejan el estado y tienen en sus manos los servicios públicos, especialmente en tiempos de crisis, no son desplantes de rebeldía, sino eficiencia; no discursos plagados de esfuerzos poéticos, sino acciones eficaces.

Cuando eso no se comprende, se llega al drama y al bochorno de estos días. El drama de una niña prematuramente muerta y el bochorno de un subsecretario que después de explicaciones cantinflescas y de mentiras, acaba renunciando.

Carlos Peña

Son cuatro instancias que inician su trabajo

Comisiones del Consejo definen sus presidencias y funcionamiento

E-mail Compartir

Con la elección de sus presidentes y fijando sus horarios de funcionamientos, así comenzó este martes el trabajo de las cuatro comisiones del Consejo Constitucional. Instancias en que se discutirán y redactarán las normas de la nueva Carta Magna, en base al anteproyecto elaborado por los expertos.

Las comisiones estarán integradas por 12 miembros, excepto la instancia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales que tendrá 14 representantes. Ésta será liderada por el consejero Germán Becker (RN), siendo varias las voces que consideran que esta comisión será clave, al igual como lo fue durante la Comisión Experta.

Fue allí donde se concentraron los nudos y principales diferencias en temas como la libertad de elección en salud, pensiones y derechos sindicales y las cuales se cree que se pueden nuevamente repetir.

Otras voces, en cambio, creen que la comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado tomará un rol protagónico, dado en que ésta se discutirán temas relativos a los partidos políticos, el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo, el sistema electoral, paridad y la representación indígena. El oficialismo insistió la semana pasada en que querían tener cuatro y no tres representantes allí, lo cual finalmente consiguieron. La instancia será presidida por el consejero Edmundo Eluchans (UDI).

la comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos podría cobrar relevancia, pues allí se trazarán varios de los derechos y sobre todo deberes de las personas. La instancia será presidida por la consejera María de los Ángeles López (republicanos).

En tanto, la comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos es conocida por ser una comisión más de carácter técnico, por lo que durante la Comisión Experta fue más fácil llegar a acuerdos. Ésta será presidida por el consejero Antonio Barchiesi (republicanos).

"Creo que se hizo un buen trabajo en la subcomisión por parte de los expertos, creo que hoy tenemos el desafío de avanzar hacia tribunales y demás órganos autónomos que cumplan su rol con independencia de los partidos políticos", explicó Barchiesi.