Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sólo el 68% de la población objetiva se ha vacunado

Influenza: embarazadas y grupo capullos presentan menos de 35% de inoculación

Médicos señalaron que la baja adhesión a la campaña se debe a que la población está reacia a vacunarse porque hay un agotamiento en la materia luego de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Desde el comienzo de la campaña de vacunación contra la influenza el avance y la cobertura se ha visto dificultada, la cantidad de personas que ya ha recibido la dosis es mucho más baja a los años anteriores en la Región del Biobío. Los recintos hospitalarios se encuentran saturados por emergencias respiratorias y los médicos reconocen que no se está logrando la inoculación esperada.

En abril, primer mes de la campaña, el Ministerio de Salud ya evidenciaba un atraso cuando en el Biobío sólo 228 mil de 777 mil personas estaban inmunizadas, el equivalente al 30% de la población objetivo.

Alcanzar gran cobertura es prioridad en estos momentos cuando se registra una alta circulación de virus respiratorios. La doctora y epidemióloga del Departamento de Salud Pública Ucsc, Maritza Muñoz, advirtió que "evaluando las temperaturas que tenemos, la carga viral de influenza para la próxima semana se elevará, va a haber una mayor cantidad de virus circulantes".

Grupos objetivos

En la región actualmente hay 530.958 personas inoculadas contra la influenza, correspondientes al 68% de la población objetiva que debe recibir la dosis. En cuanto al detalle de cada grupo, los que están más bajos en esta ocasión son las embarazadas alcanzando sólo el 35% y las personas pertenecientes a la estrategia capullo, con un 21%.

Donde más se ha logrado realizar efectivamente la campaña es en los escolares, desde primero a quinto básico, quienes alcanzan un 82%. Además, el 76% de los enfermos crónicos, de entre 11 a 64 años, se ha vacunado.

Los menores desde los 6 meses hasta los 5 años logran un 65% de vacunación, mientras que sólo el 59% de los adultos mayores recibió su vacuna. Respecto a esto, el seremi de Salud, Eduardo Barra, identificó que este año están más bajos los adultos mayores y lactantes, a diferencia de otros años donde registraban históricamente una mayor adherencia.

Bajo alcance

La vicepresidenta del Colegio Médico en el Biobío, Verónica Deppe, expresó que esperaban alcanzar el 80% de la población total, pero que se está fallando al transmitir el riesgo de la influenza a la población.

"Los servicios de salud están trabajando, pero la gente ha estado un poco reacia. No ha sido problema de las vacunas, es la falta de convencimiento de la importancia que tienen", advirtió Deppe.

La estrategia del seremi de Salud fue establecer puntos de vacunación fijos como centros de salud y lugares de alta afluencia de público: supermercados, mall, universidades, entre otros espacios. Además, implementaron la vacunación domiciliaria para pacientes postrados o con poca movilidad.

A pesar de los distintos puntos disponibles el seremi concluyó que es la población la que no siempre quiere acceder a su vacunación. "Con la administración de vacunas covid-19 se generó una fatiga pandémica, lo que puede ser uno de los factores que ha afectado la adhesión de la población durante esta campaña", señaló Barra.

La difusión ha sido amplia, pero indicaron que es la población general la que podría estar considerando un bajo riesgo de enfermar actualmente, tanto de covid como de influenza. Los tres años anteriores hubo una positiva adherencia a las estrategias de vacunación en general, pero este año bajó el interés por la inoculación.

Riesgos

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda muy infecciosa, afecta principalmente la nariz, garganta, bronquios y ocasionalmente los pulmones, destacando entre sus síntomas la aparición de fiebre, dolor de garganta, tos y dolor de cabeza.

El problema con la influencia es que sus síntomas producen una alta demanda en los recintos de salud, y es peligrosa para sus grupos de riesgo. En ese sentido, la epidemióloga recalcó la importancia de vacunarse, pues "el sistema sanitario se está saturando, y si no nos cuidamos la probabilidad de no recibir la atención a tiempo es alta".

59% de los adultos mayores se vacunó, siendo de los grupos más bajos comparativamente al año pasado.

228 mil personas de los grupos objetivos han participado de la campaña en el Biobío.

Desde su implementación en septiembre de 2022

Copago Cero ha beneficiado a más de 114 mil personas

Todos los beneficiarios de Fonasa sin importar su tramo tienen gratuidad total en atenciones de la salud pública.
E-mail Compartir

Hasta el Hospital Guillermo Gran Benavente llegó la delegada presidencial, Daniela Dresdner, el seremi de Salud, Eduardo Barra, el director de Fonasa, Mauricio Jara y el director (s) del Hospital Regional, Roberto Sanhueza. Allí detallaron el alcance de la medida "Copago Cero", la que desde septiembre de 2022 concretó la gratuidad total para más de 15 millones de usuarios de Fonasa en la Modalidad de Atención Institucional.

El Copago Cero entregó a los beneficiarios de Fonasa de los tramos C y D gratuidad en todas sus atenciones dentro del sistema público de salud, cuando antes debían pagar un 10% y 20% del costo de las prestaciones, respectivamente.

El seremi de Salud especificó que "en la región hasta marzo del 2023, la medida ha favorecido a 114 mil 90 personas, lo que ha significado un ahorro en monto de copago de más de 7 mil millones de pesos en los usuarios". Otras 914 mil ya tenían gratuidad por ser de tramos A, B o C-D mayores de 60 años.

Algunas de las atenciones que cubre esta medida son, por ejemplo, cirugías, la atención en maternidad y prótesis indicadas por médicos de la red pública.

El director de Fonasa celebró que esto facilitará el acceso de la población a la salud. "Sin importar edad o tramo de ingresos, las personas aseguradas a Fonasa tienen ahora gratuidad en todas sus atenciones en establecimientos de la red pública de salud", indicó Jara.

15 millones de usuarios de Fonasa están considerados en el Copago Cero en la Modalidad de Atención Institucional.

Reportan gran mortandad de especies marinas en playa Rocuant tras las lluvias

E-mail Compartir

El municipio de Talcahuano recibió el fin de semana denuncias respecto a la gran mortandad de aves y especies marinas que había en la playa isla Los Reyes Rocuant. Ante estos hechos se acudió de inmediato al Servicio Agrícola Ganadero de la Región del Biobío (SAG), quienes evaluaron la situación.

La directora de Medio Ambiente del municipio, Solange Jara, explicó que al recibir las alertas se acudió al lugar y se corroboró el alto número de individuos de distintas especies que allí se encontraba. Además, se les informó que a nivel regional en distintas comunas costeras se había evidenciado la misma situación preocupante.

Finalmente, desde el SAG informaron que fueron las condiciones meteorológicas de las últimas semanas las que habían influenciado en la mortandad de estas aves en el sector, por lo que se señaló que no se han testeado ejemplares de influenza aviar de alta patogenicidad. Estos eventos estarían asociados a los temporales y marejadas de la comuna.

El SAG visitó el litoral del Biobío por estos casos, y su director regional, Roberto Ferrada, precisó que "la causa más probable de muerte se debería a las tormentas, el frío y la lluvia que han ocurrido en las últimas jornadas, desorientando a la fauna silvestre y/o también a la asfixia por inmersión producto de la actividad pesquera, cuando quedan enredadas en las redes de pesca."