Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cita de carácter internacional contará con 14 representantes de seis países en tres escenarios

Festival de Arpas vuelve con todas sus cuerdas luego de tres años de pausa

Este año se le quiso dar un carácter solidario, pensando en Santa Juana, comuna que siempre apoya el evento y que se vio afectada por los últimos incendios.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con ésta, el Festival Internacional Arpas al Sur de Chile sumará 14 versiones desde su partida en 2009, con la extinta Sala Andes como escenario principal.

Casi 25 años después la presente realización del evento contará con tres puntos de acción artística: Cabrero, Chiguayante y Concepción como sede histórica.

La música tendrá a 14 representantes de seis países invitados -Colombia, México, Argentina, Paraguay, Perú y Chile- contando para ello con jornadas que bordearán los 120 minutos, en tres jornadas.

La primera está agendada el 22 de junio, a las 18 horas, en la Casa de la Cultura cabrerina, para estar al día siguiente en la Sala Escénica de Chiguayante (19 horas), concluyendo el sábado 24 de junio, a las siete de la tarde, en la Sala Principal del Teatro Biobío.

Con entrada gratis y artistas distintos en los tres conciertos, este año la producción quiso darle un giro solidario, en este caso, en apoyo a la comuna de Santa Juana.

"En versiones anteriores los vecinos de esta comuna siempre han apoyado nuestro evento con todo empeño y cariño, pero ahora nos toca a nosotros", resume Cristián Rodríguez, director general del festival de arpas.

De este modo, indica el encargado, en vista del sufrir y la pérdida por los últimos incendios forestales, aludiendo "a la comprensión y solidaridad del público", sólo en este año se va a solicitar un pago simbólico de $2.000.

"Todo lo recaudado se va a depositar en el municipio de Santa Juana, con el objetivo de adquirir alimentos para los animales de la zona", ilustra Rodríguez, aludiendo así desde gatos a vacas.

Durante las últimas versiones el festival siempre ha tenido una plaza en Santa Juana. "Nos han dado apoyo técnico, logístico y, sobre todo, el cariño de la gente que se acostumbra a estos espectáculos, y es éste lo que nos hace que volvamos a gestionar y poder encontrarnos cada año, obvio mostrando la diversidad de los estilos, arpas, músicos", resume.

- ¿Cuentan con algunos arpistas del sector?

- Bueno uno de nuestros músicos, trabaja y vivió en Santa Juana. Por ese lado hace unos tres años Santa Juana abrió las puertas al festival dándonos y aportando.

Como en familia

Un hecho a considerar es que los países convocados este 2023, hace tres años no pudieron estar por la pandemia, por lo que ahora quisieron estar presente.

"La base de la convocatoria parte de quienes no pudieron llegar en 2020 y se quedaron con sus pasajes en mano, pues tuvimos que cancelar el festival dos semanas antes. Y la verdad, tenemos muchas peticiones de hace varios años de muchos arpistas -extranjeros y nacionales- que quieren participar y mostrar su música, su arte y, sobre todo, compartir con los amigos, aunque sea una vez año", sostiene el productor general, a través de palabras que marcan la hermandad del mismo.

- En 2020 se suspendió, 2021 se hizo con aforo reducido -500 personas en el Teatro Biobío- y el año pasado no se realizó. Por lo mismo, se extrañaba volver al modo presencial de manera total, imagino.

- Claro nosotros nos debemos a nuestro público, que nos espera cada año y con mascarilla era un desastre. Las expresiones, el sentir de la música no se representa con la mascarilla, y la música al final es para disfrutar en vivo.

- ¿Cuál es el plus de este año en términos artísticos?

- Bueno viene un gran amigo a celebrar sus 50 años de carrera Defino Guerrero, de México. También Las Divas del Arpa, un trío de mujeres arpistas nacionales que se han juntado para representar a sus pares, siendo oriundas de Santiago, Villarrica y San Fernando). Estará el maestro Yofre Brito, que ha venido en varias ocasiones, pero su talento y su música llanera son únicas. Él siempre quiere venir y estar con su familia como menciona.

- ¿Qué tal el medio de las arpas en Chile y en Concepción cómo se ha desarrollado?

- Hay muchos arpistas chilenos, que están en el deporte (rodeo). Ahora en Concepción hay dos grandes ejecutantes que son Camilo Rodríguez y Juan Guillermo Rodríguez. Ambos reconocidos con una larga trayectoria internacional como nacional. También cada uno tiene sus alumnos, además, cada año nosotros realizamos masterclass en colegios, escuelas, para así mostrar el arpa a los niños, y algunos se interesan.

Este domingo estará en el Teatro UdeC

Gepe regresa a Concepción en medio del trabajo por su nuevo disco

Haciendo una pausa, el artista despedirá la parte nacional de su gira otoño/invierno, para luego presentarse en España.
E-mail Compartir

Sin duda, uno de los nombres más importantes de la música nacional es el de Daniel Riveros, más conocido como Gepe.

Con ocho discos bajo el brazo, otros tantos EPs y más de 40 singles, no sólo es un cantante prolífico, sino que también un músico activo y siempre inquieto.

En medio del trabajo de lo que será su nuevo disco, la voz de "Alfabeto" regresa a la zona el domingo, desde las 19 horas, al Teatro Universidad de Concepción.

Un lugar donde el artista asegura tener grandes amigos, sin embargo, su principal motivación para regresar siempre que se puede es otra. "No hay nada más fascinante en la música, para quienes somos músicos, que venir a ciudades mito, una magia. Conce, sin duda, la tiene por la cantidad de bandas que hay, importancia y trascendencia. Eso es muy importante, de partida, para sentir a Conce un lugar especial para visitar y tocar", contó.

Destacando también al público y valorando su cultura musical penquista, Gepe no olvida una de sus primeras visitas a la zona en 2006, recordando -incluso- algunos de sus pasos por espacios ya desaparecidos de la escena musical local.

Siendo la capital del Biobío la última parada del tramo nacional del tour -que ya lo llevó por Santiago y Quilpué, y lo tendrá el sábado en Chillán- también volverá a España para presentarse en Barcelona, Madrid y Valencia.

Todo en medio de una pausa en el proceso de lo que será su noveno larga duración. "La mayoría de las veces que grabo un disco, intento tomarme la mayor cantidad de tiempo posible para hacerlo como a mí me gusta y como esos tiempos son extensos, para mí es natural hacer pausas", dijo.

Con la idea de tener un contraste entre el vivo y las grabaciones, entre lo expuesto de un concierto y lo privado de grabar un álbum, el show dura unos 90 minutos.

Trabajado en diferentes lugares y con distintos productores, el álbum ya cuenta con 22 canciones grabadas. Sin embargo, la voz de "Fruta y té" espera que se corte con 12 ó 13 temas. "En este caso, hay como cinco que son las que mandas, tienen una unidad conceptual, las que vayan quedando fuera de esa temática se van descartando primero. Ese momento aún no llega", aseguró entre risas.

Si bien se confiesa no muy rockero, últimamente -aseguró- que tanto sonido urbano lo ha llevado a acercarse más a las guitarras. "Hay varias canciones (del disco) que tendieron a ese lado más rockero. Algo de bajo, guitarra y batería", señaló, asegurando que The Velvet Underground es parte de lo que más escucha.

Feria Internacional del Libro Biobío 2024 está en la mira de la región

E-mail Compartir

Un balance positivo en términos económicos arrojó la segunda versión de la Feria Internacional del Libro Biobío 2023, impulsada por el Gobierno Regional en conjunto con la UdeC, y realizada en enero pasado, en fechas coincidentes con la Escuela de Verano de la casa de estudios.

El evento, que sumó más de 42.500 visitantes, durante los 10 días de realización, dio a conocer ayer los resultados a los consejeros regionales, con miras a evaluar la tercera versión en enero de 2024.

Según mediciones, la FILB 2023 logró un impacto económico de $1.580 millones, considerando una inversión público/privada de $420 millones.

"Los grandes eventos que estamos desarrollando en la región están demostrando lo importante que es reactivar la economía local", señaló Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, acotando que en ello la cultura juega un rol clave.

En relación al impacto social/cultural de la feria, destacó la positiva evaluación general del evento, alcanzando una nota 6, con un máximo de 7.

"La Feria no sólo constituyó un espacio para el intercambio cultural de orden literario, artístico y recreativo, tanto para la comunidad interna y externa, sino también contribuyó a impactar positivamente la economía regional, desde un producto de características diferenciadoras como es un libro", afirmó Carlos Saavedra, rector UdeC.

Moira Délano, directora de la iniciativa, destacó especialmente la participación de la comunidad en la propuesta estival pensando ya en 2024.