Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se evaluaron a 48 mil personas de diferentes edades

Vivir más y enfermar menos está relacionado con la resiliencia inmunitaria

Estudio buscó comprender por qué algunas personas se mantienen más sanas.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hay personas que viven más que otras y que resisten mejor a las infecciones. Uno de los factores que pueden influir es la capacidad de mantener o restablecer las funciones inmunológicas, la llamada "resiliencia inmunitaria", según un estudio que publica Nature Communications.

La investigación evaluó los niveles de resistencia inmunitaria en más de 48.000 personas de diferentes edades, y los individuos con niveles óptimos de resiliencia inmunitaria tenían más probabilidades de vivir más tiempo, resistir a las infecciones por gripe y VIH, así como al sida una vez desarrollada esta enfermedad.

De igual forma, eran más susceptibles de sobrevivir a la infección por covid-19 y a la sepsis y tenían más posibilidades de resistir a la reaparición del cáncer de piel tras un trasplante de riñón.

El equipo, coordinado por la Universidad de Texas en San Antonio, estima que estos hallazgos podrían mejorar nuestra comprensión de por qué algunas personas se mantienen más sanas a lo largo de la vida.

El estudio sugiere que la resiliencia inmunitaria óptima puede detectarse en todas las edades y puede ser más común en las mujeres.

Aunque la edad desempeña un papel importante en la respuesta del organismo a las enfermedades infecciosas y otros factores inflamatorios estresantes, algunas personas conservan o restablecen una resistencia inmunitaria óptima con independencia de la edad, según Sunil K. Ahuja, primer autor del estudio.

Hasta ahora no se sabe muy bien por qué algunas personas viven más tiempo y son menos susceptibles a las infecciones y enfermedades inflamatorias, las cuales provocan cambios en el sistema inmunitario, y por qué la magnitud y la calidad de la respuesta a la enfermedad pueden variar de un individuo a otro.

Una de las hipótesis es que las respuestas óptimas a las enfermedades infecciosas e inflamatorias están relacionadas con la esperanza de vida.

El equipo cotejó datos de más de 48.500 individuos y múltiples modelos animales, con lo que descubrieron que algunos individuos mantienen la resiliencia inmunológica cuando se exponen a diversas afecciones infecciosas e inflamatorias y durante el proceso de envejecimiento.

Los autores sostienen que la resiliencia inmunológica podría utilizarse en el futuro para vigilar y, potencialmente, informar sobre el pronóstico y la gestión de los resultados sanitarios, incluida la esperanza de vida y la respuesta a las infecciones.

Sin embargo, se requiere seguir investigando para determinar la validez y utilidad de la medición de la resiliencia inmunológica, que es la capacidad de mantener una buena función inmunitaria, denominada inmunocompetencia, y minimizar la inflamación mientras se experimentan factores estresantes inflamatorios, explicó Weijing He, firmante de la investigación.

El estudio introduce el novedoso concepto de resiliencia inmunitaria como factor crítico que contribuye a los resultados de salud, independientemente de la edad.

Tuvo un pardo cardiorrespiratorio

Avanza investigación en caso de anciana que despertó en su velorio en Ecuador

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador confirmó ayer que continúan las investigaciones para determinar las responsabilidades sobre el caso de una anciana que fue declarada muerta, pero despertó en su velatorio en la ciudad de Babahoyo.

Una fuente del MPS dijo a Efe que continúa la auditoría médica instalada para investigar el caso, para lo cual personal del Ministerio, en Quito, se desplazó hasta la provincia de Los Ríos.

En el Comité de Auditoría Médica que analiza el caso a profundidad participa también la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de la Salud.

"la señora respira"

La adulta mayor ingresó al Hospital Martín Icaza, de Babahoyo, "con diagnóstico presuntivo de accidente cerebro vascular y tuvo un paro cardiorrespiratorio sin responder a las maniobras de reanimación, por lo que el médico de turno confirmó su deceso", señaló el MSP en un comunicado.

Sin embargo, en un video que circuló en redes sociales se aprecia el momento en que gente que estaba en la sala de velatorios ayuda a la mujer, que estaba en el ataúd respirando.

En el video se escucha el reclamo de quien filma por la demora del Servicio Integrado de Seguridad para atender la llamada de emergencia.

"Desde el mediodía le tenían a la señora, la habían puesto en la caja, pero podemos ver que la señora está con signos vitales, la señora respira", dice mientras vecinos intentan ayudar a la mujer, identificada como Bella Montoya.

Incluso muestran a la cámara la pulsera de identificación del hospital que mantiene la mujer en una muñeca.

Traslado

Una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Babahoyo trasladó a Montoya a un centro de salud, en compañía de su hijo.

El encargado del lugar donde iban a velar a la mujer comentó que recibió el ataúd cerrado alrededor de las 16.00 horas, pero nadie intentó ver el cuerpo. No obstante, cuando abrieron la caja, en torno a las 19.00 horas, para cambiarle la ropa, se dieron cuenta de que "estaba respirando".

La paciente fue hospitalizada e intubada, con diagnóstico reservado.

La causa es la activación de neuronas

Las moscas que ven otras moscas muertas reducen su esperanza de vida

E-mail Compartir

Las moscas de la fruta que ven el cadáver de otras moscas reducen su esperanza de vida y un grupo de investigadores descubrió que la causa es la activación de un grupo de neuronas.

El estudio encabezado por la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y que publica Plos Biology, muestra que un grupo específico neuronas de la mosca, llamadas R2 y R4, se activan cuando el insecto se encuentran con otras que están muertas y ese aumento de la actividad conduce a un envejecimiento más rápido.

El envejecimiento es un proceso complejo que puede verse afectado tanto por la genética como por el medioambiente y, aunque se sabe que las experiencias perceptivas pueden afectar al envejecimiento, la forma en que se produce sigue siendo un misterio.

Una investigación previa de la misma universidad ya había identificado esa característica en las moscas de la fruta y lo había vinculado a un tipo de receptor de serotonina. En el nuevo estudio de seguimiento, los investigadores dan a conocer los detalles de este proceso.

Con una serie de experimentos, el equipo demostró que el citado grupo de neuronas es el responsable, pues la exposición a moscas muertas provocaba un aumento de la actividad en una región del cerebro del animal denominada cuerpo elipsoide.

El silenciamiento de diferentes neuronas en esta región reveló que dos tipos de neuronas, R2 y R4, son necesarias para el efecto, y otras pruebas demostraron que la clave es el receptor de serotonina 5-HT2A localizado en estas neuronas, resume la revista.

Además, el equipo demostró que cuando esas neuronas se activaban artificialmente, la esperanza de vida de la mosca de la fruta disminuía, incluso cuando no experimentaban realmente ninguna percepción de la muerte.

Comprender cómo este tipo de circuitos neuronales regulan el envejecimiento podría conducir, según los investigadores, a terapias farmacológicas específicas en humanos que ralenticen el proceso de envejecimiento.

Opinión

Apoyo a cuidadores y cuidadoras

E-mail Compartir

Uno de los énfasis en el discurso de la cuenta pública estuvo dirigido al trabajo, y "trabajo físico duro", que realizan en Chile las cuidadoras y cuidadores. De acuerdo con las cifras entregadas en el discurso presidencial, a la fecha, el Registro Nacional de Personas Cuidadoras tiene a más de 50 mil personas inscritas, lo que nos permite dimensionar la relevancia de este tema. Sin embargo, sabemos que son muchos más y que no sólo es una labor extenuante en lo físico, sino, además, emocionalmente desgastante.

La situación de discapacidad y dependencia en sus distintos niveles implica una gran exigencia en términos del apoyo permanente que se requiere de una tercera persona para realizar actividades de la vida diaria. La mayoría de las personas que se desempeñan como cuidadoras lo hacen de manera informal, suelen ser mujeres que se dedican a tiempo completo al cuidado de la persona que lo necesita y no comparten esta tarea con nadie más.

La problemática del cuidador es seria, por lo que requiere el abordaje desde las políticas públicas. La labor de los cuidadores de personas en situación de discapacidad debe ser reconocida, formalizada y pagada. ¿Cuántos cuidadores se ven impedidos de trabajar? Esto agudiza las problemáticas asociadas a una situación de discapacidad que ya es compleja de asimilar/enfrentar, dados los altos costos de los cuidados que son necesarios.

El anuncio de un Sistema Nacional de Cuidados en Chile requiere de una ley es clave y debe ser abordado considerando las distintas realidades y necesidades que impone nuestra realidad, tanto geográficas, socioeconómicas, sanitarias, culturales, etc.

Existen iniciativas municipales para implementar la estrategia del "cuidador de respiro", una persona encargada de relevar en sus labores al cuidador principal, para que pueda reponerse y descansar al menos un día a la semana. Los cuidadores de respiro pueden ser otros miembros de la familia, amistades, vecinos u otras personas de las respectivas comunidades que reciben capacitación, habitualmente al alero de las municipalidades, que permiten un buen estándar de cuidado de la persona en situación de discapacidad, dando un respiro (de ahí el término "cuidador de respiro") al cuidador principal.

Dada la importancia de las y los cuidadores es que es muy importante realizar una concientización de la situación del cuidador, más aún en los casos en que no se comparte la responsabilidad con nadie más, lo que hace que además de la gran sobrecarga que tienen no puedan tomar vacaciones como el resto de las personas. Esta situación puede ser extenuante y tener serias consecuencias para el cuidador, tanto a nivel físico como psicoemocional, lo que también por supuesto afecta a la persona a quién cuida.

El sistema tiene el deber de implementar una completa red de apoyo al cuidador que hasta ahora se ve incipiente. Como sociedad le debemos nuestra atención, acogida y cuidado a quienes cuidan de las personas que amamos y se encuentran en situación de dependencia producto de una situación de discapacidad. Por eso cuidemos a quienes cuidan, demos el respiro que se necesita.

Yolanda Maldonado Aguayo

Directora Fonoaudiología

Universidad Andrés Bello

Concepción