Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa ciudadana es parte del plan maestro destinado a impulsar el desarrollo de la zona

Abren votación para construir obras emblemáticas en Saltos del Laja

Las propuestas recibidas fueron preseleccionadas por un jurado autónomo integrado por dirigentes de juntas de vecinos, municipios, Colegio de Arquitectos y el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Para revitalizar el destino turístico de los Saltos del Laja mediante un desarrollo sostenible, el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, a partir de un proceso participativo conectado con las organizaciones locales y municipios, están llevando a cabo un plan maestro que contempla la construcción de dos proyectos de arquitectura: un Centro Interactivo del Medioambiente y un Museo de la Memoria Patrimonial.

Estas iniciativas, correspondientes a las obras emblemáticas, se encuentran con los cuatro proyectos de arquitectura preseleccionados. De ellos, se seleccionarán a los dos ganadores en cada una de las categorías mediante una votación abierta y ciudadana en la que se podrá participar hasta el 30 de junio. El sitio web www.plansaltodellaja.cl estará disponible para este proceso.

Al respecto, Héctor Gaete, director del concurso público que preseleccionó a través de un jurado autónomo los proyectos de las obras emblemáticas del Plan Maestro Saltos del Laja, destacó la alta cantidad y calidad de las propuestas recibidas, las que alcanzaron las 20. Estas fueron presentadas por oficinas y estudios de arquitectura de la Macrozona Centro Sur.

"Se cumplió el objetivo de garantizar la fe pública y transparencia, ya que los concursos son un mecanismo importante de selección. Hubo representantes de las juntas de vecinos, turismo, cámaras de comercio, de los municipios participantes, del Gobierno Regional, del Colegio de Arquitectos de Concepción y Los Ángeles, por lo tanto, habían miradas amplias", dijo Gaete.

Estrategia territorial

La votación se enmarca en el plan maestro que se encuentra en plena ejecución de sus últimas etapas, que contemplan además diversos talleres en áreas de negocios y emprendimientos, imagen corporativa y capacitación para actividades como artesanías. En esa línea, también se considera como un estudio de ordenamiento territorial para destacar las bondades de la zona y de las comunas de Yumbel, Cabrero y Los Ángeles, distribuido en 60,2 hectáreas destinadas a la preservación de los recursos naturales.

Sobre lo anterior, Iván Cartes, jefe de Proyecto de la Universidad del Bío-Bío para el Plan Maestro Saltos del Laja, sostuvo que "lo que nosotros queremos es transitar de un turismo de paso a un turismo de destino, de manera de que la oferta que exista en el lugar sea mucho más atractiva para el visitante, tanto en equipamiento, servicios o productos que se puedan adquirir y que se lleven en la memoria los Saltos del Laja y su recorrido".

En la misma línea, Cartes precisó que "cuando se tiene un plan de ordenamiento territorial, los servicios actúan en coordinación y así se va creando el espíritu de conectividad y otras alternativas económicas".

Trabajo en conjunto

Además de la participación del Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, el plan se está desarrollando en conjunto a la Asociación de Municipios para el Desarrollo Turístico de los Saltos del Laja, sumando también a la empresa CMPC. En ese sentido, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Blas Araneda, afirmó que este proyecto tiene por objetivo relevar este icono regional al mayor nivel que sea posible.

"Estamos convencidos de la belleza natural que tiene este lugar, que es muy desconocido en su profundidad por la gran mayoría de los habitantes de la Región y del país. Este lugar tiene un tremendo potencial de transformarse en un polo articulador que nos permita conectar la costa con la cordillera, a través del secano interior rico en cultura, en tradiciones, productos naturales, como las viñas de San Rosendo o toda la riqueza patrimonial de Rere o Yumbel", dijo.

En Biobío han sido tres los planteles industriales impactados por el virus

Gore llamó a generar ayudas urgentes para avícolas afectadas por gripe aviar

Empresas se reunieron con autoridades para abordar las necesidades del sector y advirtieron una lenta respuesta por parte del gobierno central.
E-mail Compartir

Empresas avícolas del Biobío se reunieron con el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, y consejeros regionales integrantes de las comisiones de Agricultura, Salud, Medioambiente y Fomento, en medio de las afectaciones que sufren tras los casos de gripe aviar que incidieron en el sacrificio de cerca de 500 mil aves y el cierre de planteles industriales en la comuna de Florida.

Valenzuela precisó que de cinco empresas productoras de huevos que han tenido inconvenientes a nivel país, tres de ellas están ubicadas en la Región, especialmente Florida, "las cuales mueven la actividad económica de la comuna, generan empleo, ingresos y visibilidad a la Región, porque sus productos se venden en otras regiones. Es lamentable lo que está sucediendo y vemos que los servicios gubernamentales no están llegando de manera rápida para ayudar a estas empresas".

En esa línea, el gerente general de Avícola Chequén, Ignacio Vera, dijo que el gobierno central se habría comprometido a desplegar ayudas durante el mes de junio. "Aún no tenemos respuestas, algunas empiezan a salir medias desgranadas en la prensa, no conversadas con nosotros, no acorde a lo que ellos saben que necesitamos", subrayó.

El consejero regional Rodrigo Vera añadió que se tienen que generar las condiciones tanto económicas como sociales para reactivar este mercado, "o tarde o temprano la cadena productiva como las familias de la Región van a verse afectadas".

Su par Yanina Contreras explicó que la instancia sirvió para solicitar antecedentes al SAG respecto de los protocolos y acciones que se están tomando "y si es que hay una planificación a nivel central respecto de la situación que están viviendo las empresas de la zona".

La iniciativa contempla cerca de 45 mil viviendas

INE lanzó Actualización Precensal en Coronel

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) llevó a cabo ayer el lanzamiento de la Actualización Precensal en Coronel. Se trata de una fase previa al Censo de Población y Vivienda 2024, en la cual se realizará un primer conteo de viviendas y personas, así como también la actualización de la cartografía del país, proceso que en Biobío contempla a siete comunas.

La encargada regional de Actualización del INE, Iveth Bravo, sostuvo que "nosotros trabajamos en varios horarios porque hay mucha gente que trabaja, entonces será común ver a los numeradores en horarios tarde o los fines de semana, incluso los feriados".

En concreto, en Coronel serán cerca de 45 mil viviendas las que serán visitadas entre los meses de junio y septiembre de este año por personal del INE. Sobre lo anterior, la directora de la Dideco de dicha comuna, Carla Torres, sostuvo que "se visitarán viviendas de diferentes sectores de Coronel, con 17 encuestadores que van a estar con su identificación, con su casaquilla y gorro del INE, para que la gente pueda entregarles la información que es de real importancia".