Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vicepresidente dejó el cargo

Bianchi renunció a testera de la Cámara por "presión indebida"

El diputado independiente acusó que desde el Gobierno se hicieron gestiones para que los parlamentarios dejaran caer el proyecto de "sexto retiro" de fondos de pensiones.
E-mail Compartir

Por Redacción

El diputado Carlos Bianchi (ind. de la bancada PPD), presentó este lunes su renuncia a la vicepresidencia de la Cámara Baja, a pesar de que -según el acuerdo de gobernabilidad firmado por el oficialismo y otras colectividades- debía hacerlo junto con el presidente de la mesa, Vlado Mirosevic (Partido Liberal), y la segunda vicepresidenta, Catalina Pérez (Revolución Democrática), a comienzos de julio.

Según el parlamentario, la dimisión fue propiciada por supuestas desprolijidades en la tramitación del "sexto retiro" de fondos de pensiones, rechazado el pasado 8 de junio, tras lo cual el parlamentario por la Región de Magallanes acusó presiones por parte del Gobierno para beneficiar la caída de la iniciativa.

El legislador aseguró que "hacerlo ahora es lo que corresponde, porque están absolutamente entrampadas las negociaciones para la próxima administración y se hace muy necesario poder ampliar esta mesa".

Al profundizar, planteó que "otra razón tiene que ver con lo ocurrió el día de la votación del sexto retiro. No me parece que tengas que aceptar que exista una presión indebida y esto es bueno también reconocerlo: se hace muy difícil tener un control desde la mesa cuando vemos actitudes que por lejos son las que debieran a ocurrir dentro del hemiciclo de una Cámara de Diputados".

Una nueva mesa

Desde la oposición, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) aseveró que "cuando un vicepresidente renuncia porque su Gobierno lo presiona es que simplemente estamos frente a un Gobierno que no entiende que somos poderes distintos y que tienen que dejarnos hacer la pega. Cuando renuncia alguien de izquierda un mes antes de lo que correspondía es precisamente por eso".

"Nosotros nos estamos reuniendo con parlamentarios no solo de derecha, sino que de centro y centro izquierda para proponerle a la Cámara y a Chile. Esperamos una nueva mesa, pero eso va a tener su tiempo, eso ocurre la primera semana de julio", agregó el legislador.

Coincidente con eso, el diario La Segunda reveló que la Democracia Cristiana está en conversaciones con partidos de Chile Vamos para conseguir la presidencia de la Cámara.

En el oficialismo, en tanto, legisladores discreparon con Bianchi. Marcos Ilabaca (PS) planteó que "las opiniones que han emitido no las comparto en absoluto. Yo no siento que aquí exista un brazo armado de La Moneda dirigiendo los destinos de la Corporación".

"Los destinos de la Corporación que se determinan en reuniones de comités donde están representados todos los sectores políticos y allí es donde se toman las decisiones respecto a cómo avanza el Congreso Nacional", añadió el diputado.

De acuerdo al artículo 45 del Reglamento de la Cámara Baja, las renuncias de los miembros de la mesa se discutirán y votarán en la primera sesión ordinaria que se celebre después de 45 horas tras su presentación; es decir, en el caso de Bianchi, no ocurrirá antes del miércoles.

División interna: Frente Amplio debate propuesta de Boric para partido único

Idea no tuvo acogida transversal en el bloque.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric sorprendió el fin de semana durante su participación en la ceremonia de aniversario de su partido, Convergencia Social. Durante su discurso, el Mandatario hizo un llamado que sonó extraño: afirmó que ojalá fuera la última vez que la colectividad cumplía años.

Su mensaje era hacia una ampliación hacia el conglomerado que sustenta al Ejecutivo: "Los invito a este cuarto, y ojalá último, aniversario del partido Convergencia Social. Los invito a que pensemos en grande, más allá de nuestra militancia, porque hoy día tenemos una responsabilidad que es mayor",

Pese a que el debate ha estado presente desde la formación del FA, el mensaje incomodó, sobre todo porque la idea no es consenso en el conglomerado y el tema aún no se ha zanjado en la interna de los partidos.

Así lo mostró el presidente de Revolución Democrática, el senador Juan Ignacio Latorre, quien afirmó que "hemos discutido en nuestro último Congreso Estratégico la idea de la construcción de un partido unitario del Frente Amplio y las conclusiones de nuestra militancia a nivel nacional fueron que, si bien este año la prioridad era el fortalecimiento interno del partido, estamos disponibles a abrir esa discusión más adelante en coordinación con las demás orgánicas del Frente Amplio".

UNMESMÁS

En el partido de Boric ya están trabajando en las próximas tratativas. El diputado y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, sostuvo que los días 15 y 16 de julio finalizarán su Congreso, en el que se definirán los pasos a seguir para unir más al FA: "Nuestra propuesta es que se abra un debate profundo en nuestras bases, de abajo hacia arriba, que permita construir en serio la unidad, sin atajos, pero con la urgencia histórica necesaria".

Marco Velarde, presidente de Comunes, se mostró algo más distante: "Si bien lo electoral es importante, porque somos partidos que participamos en democracia, creo que esto debe tener un debate político sobre cuál es la necesidad concreta de que podamos reunirnos. Por eso quizás las presiones no hacen tanto bien. No puede ser un acuerdo burocrático, por cargo, o una necesidad solamente electoral". Sin embargo, reconoció que ante "esta ola de ultraderecha que se ha tomado el escenario político, y que necesita menos fragmentación y mayor unidad".

Admisión 2024: comenzó periodo de inscripción para la PAES

E-mail Compartir

A las 9:00 horas de ayer comenzó el periodo de inscripción para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) regular 2023, válida para acceder a la educación superior en el año 2024.

El proceso de inscripción estará abierto hasta las 13:00 horas del 26 de julio para la prueba que se rendirá los días 27, 28 y 29 de noviembre.

Las inscripciones se realizan en el portal web del Mineduc (acceso.mineduc.cl/portal-inscripción), para lo que se requiere crear un usuario. El valor a pagar depende de la cantidad de pruebas a rendir.

Calvin Klein se querelló contra Hites por falsificación

E-mail Compartir

La marca Calvin Klein se querelló contra la empresa Hites luego de que el Servicio Nacional de Aduanas de San Antonio detectara en el recinto portuario de DP World una importación de 17.968 calzoncillos falsos "que reproducen diseños característicos de las marcas de mi representada". El monto comprometido es de 54 millones de pesos.

Ante esto, Hites descartó que la mercadería sea de su propiedad: "Estos productos provienen de una operación con Kiki Imports que fue anulada a fines de abril, mucho antes de que llegase a Chile, lo que fue informado oportunamente".-

Prejuicios hacia la mujer crecen en Chile y siguen altos en el mundo: 25% justifica golpear a la esposa

Aunque se han reducido en una década, casi nueve de cada 10 hombres siguen con algún tipo de prejuicio.
E-mail Compartir

Los prejuicios contra la mujer continúan enormemente arraigados en la mayor parte del mundo y apenas se han reducido en la última década, según un estudio presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, en países comoChile estos han aumentado.

El informe destaca que casi nueve de cada diez personas siguen teniendo algún tipo de prejuicios contra las mujeres y que hasta una de cada cuatro ve justificado que un hombre golpee a su esposa.

Además, la mitad de los habitantes del planeta creen que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres y 40% consideran que son mejores ejecutivos en los negocios.

Mientras, incluso en lugares con mayores niveles de educación, las mujeres siguen ganando en promedio 39% menos que los hombres.

Las conclusiones proceden del nuevo Índice de Normas Sociales de Género, informe que el PNUD elabora en base a respuestas incluidas en una encuesta más amplia y que se usan para crear siete indicadores.

Los datos se recogieron entre 2017 y 2022 y proceden de 80 países que representan el 85% de la población mundial.

ESTANCAMIENTO

Según el PNUD, las encuestas más recientes apuntan a que el progreso en los últimos años ha sido muy escaso a pesar de los importantes movimientos en favor de los derechos de las mujeres que se han producido, como el MeToo y similares.

Si los datos se comparan con los de entre 2010 y 2014, algo que puede hacerse sólo con cifras de 38 países, también se ve un claro estancamiento.

Por ejemplo, el porcentaje de personas con algún prejuicio contra la mujer mejoró muy levemente: del 86,9% entonces al 84,6% ahora.

Esa falta de progreso, sin embargo, esconde algunas excepciones, con varios países en los que ha crecido de forma importante el número de personas que no parecen tener ningún prejuicio de género.

Como ejemplo, en Alemania el porcentaje de encuestados con al menos un prejuicio pasó del 56% al 37% durante la última década, mientras que en Japón pasó del 72% al 59% y en Uruguay cayó del 77% al 61%.

En otros casos, sin embargo, se vieron retrocesos: en Rusia pasó del 87% al 91%, en Corea del Sur del 85% al 90% y en Chile del 74% al 80%, por ejemplo.

Mientras, en muchos otros la percepción de la mujer apenas cambió en ese período.

El PNUD enfatiza que los Gobiernos tienen un rol clave en el cambio de las normas sociales y apunta a que, por ejemplo, las leyes sobre permisos parentales han cambiado la percepción en muchos lugares sobre la responsabilidad de los cuidados familiares, o las reformas laborales han modificado creencias sobre mujeres y trabajo.

UN LASTRE

Los autores del informe aseguran que estos persistentes prejuicios contra la mujer explican el avance reciente de movimientos contrarios a la igualdad de género y, en algunos países, el aumento de las violaciones de los derechos humanos.

El PNUD recalca además que sin avances en los derechos de la mujer, es imposible que la humanidad logre avanzar de verdad en temas de desarrollo, justo en un momento en el que están bajando muchos indicadores en este ámbito. "Las normas sociales que afectan a los derechos de las mujeres son también perjudiciales para la sociedad en general, lo que frena la expansión del desarrollo humano", señaló Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.-