Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A raíz de periodos de sequía prolongados

Preocupación por efectos del clima en el Canal de Panamá

El impacto del cambio climático podría acarrear graves consecuencias en el comercio global. Ministra alemana recorrió las instalaciones.
E-mail Compartir

La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, se mostró preocupada por el impacto del cambio climático sobre el Canal de Panamá, y los efectos que pueden acarrear periodos de sequía prolongados que afecten sus operaciones y, como consecuencia, al comercio global.

"No debemos confiarnos con tormentas como las del jueves a mi llegada, las precipitaciones han comenzado a fluctuar y han sido menos cuantiosas, esto es una amenaza para el funcionamiento del Canal, una de las estructuras más importantes para el comercio mundial", afirmó la jefa de la diplomacia alemana.

Baerbock llegó a Panamá bajo un fuerte aguacero, y el viernes protagonizó una conferencia de prensa conjunta con su homóloga panameña, Janaina Tewaney Mencomo, tras mantener una cita bilateral.

La ministra alemana recordó que cada vez que transita un barco por el Canal de Panamá se emplean enormes cantidades de agua dulce, y es que el paso de las embarcaciones por las esclusas se produce gracias al proceso de llenado y vaciado de agua para que puedan circular en tramos de diferentes niveles.

La reducción de las lluvias "a la larga puede afectarnos a todos cada vez más", es por eso que "debemos adaptarnos al cambio climático" para que las cadenas de suministros globales "sigan siendo seguras", subrayó.

"Para el Canal esto se traduce en reducir el consumo de agua de las operaciones de las esclusas", remarcó la ministra alemana.

Con alrededor del 3% del comercio mundial atravesando el Canal de Panamá, Baerbock subrayó "la importancia" de este tipo de estructuras: "Solo nos damos cuenta de su valía cuando están en peligro".

Precisamente la semana pasada el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, afirmó que de continuar la sequía en el país centroamericano, tendrían que decidir, como "medida extrema", si limitar los tránsitos diarios en el canal de los actuales 36 hasta un mínimo de 28 embarcaciones.

El administrador, que hizo las declaraciones después de que el Gobierno de Panamá declarara el estado de emergencia ambiental ante la prolongación de la época seca, aseguró que la "emergencia climática es un tema" del que llevan "advirtiendo por muchos años".

Hidrógeno verde

La ministra de Exteriores alemana subrayó que dentro de las medidas medioambientales y como parte de posibles inversiones del país europeo en Panamá, está el apoyar a la nación centroamericana para que se convierta en un centro regional o "hub" de hidrógeno verde, proveniente de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2.

"En cuanto a las inversiones serían en ámbitos (...) de economía sostenible y sobre todo en el trabajo del hidrógeno verde, aunque también hablamos en el campo de las ciencias y el desarrollo y medidas de infraestructuras en el marco de la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea", detalló.

Antes de concluir su viaje a Panamá, y bajo una llovizna típica de la estación húmeda en el país que está comenzando con cierto retraso, Baerbock hizo una visita obligada al centenario Canal.

Baerbock cierra en Panamá una gira latinoamericana que le llevó también a Brasil y Colombia.

Salida de Johnson y aliados fuerza tres elecciones parciales

Exprimer ministro y dos cercanos renunciaron como diputados.
E-mail Compartir

La renuncia como diputado del exprimer ministro británico Boris Johnson y dos de sus aliados cercanos, Nadine Dorries y Nigel Adams, forzará la convocatoria de tres elecciones parciales en el Reino Unido para cubrir sus escaños en la Cámara de los Comunes.

Esas votaciones serán una prueba para el primer ministro, el conservador Rishi Sunak, en un momento en el que el Partido Laborista lidera las encuestas, si bien no supondrán una amenaza para la amplia mayoría parlamentaria de más de 60 escaños que los "tories" mantienen desde las generales de 2019.

Adams, que ocupaba un asiento en la Cámara Baja desde 2010, dio un paso atrás ayer sábado, mientras que Dorries, diputada desde 2005 y ministra de Cultura en el Ejecutivo de Johnson, anunció su dimisión el viernes.

Las circunscripciones de Adams (Selby and Ainstry) y Dorries (Mid Bedfordshire), son feudos en los que los conservadores ganaron con solvencia en los últimos comicios, con mayorías de 20.000 y 24.000 votos, respectivamente.

En cambio, la de Uxbridge and South Ruislip, que ha dejado vacante Johnson, cayó del lado de los "tories" por un margen más estrecho, de 7.000 votos, y tanto laboristas como liberaldemócratas tratarán de conquistarla cuando se celebre allí la elección parcial.

Esta nueva crisis para el Partido Conservador, cuyos principales dirigentes han mantenido silencio hasta ahora sobre la dimisión de Johnson, se ha desencadenado a raíz de la investigación que debe determinar si el exmandatario mintió al Parlamento sobre las fiestas en Downing Street durante la pandemia. Antes de que el Comité de Privilegios haya hecho públicas sus conclusiones al respecto, Johnson comunicó el viernes su dimisión inmediata al entender que ese órgano se disponía a recomendar su suspensión.

Sunak está obligado a convocar unas votaciones generales antes de enero de 2025.

Opinión

Consejo constitucional: una oportunidad para dar a Chile una buena nueva Constitución

E-mail Compartir

El pasado 7 de junio tuvo lugar la instalación del Consejo Constitucional, que redactará el proyecto de nueva Constitución que será plebiscitado el próximo 17 de diciembre. Como señaló Beatriz Hevia en el discurso con el que asumió la presidencia de este organismo, el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta es el insumo con el cual deberá trabajar el Consejo, y servirá de base para la labor que desarrollará en los próximos meses. Durante este período los ciudadanos también podrán participar y entregar su opinión, a través de los diálogos ciudadanos que coordinan las universidades de Chile y Católica de Chile. Como se ve, el proceso constitucional ha sido estructurado para dar cabida no sólo a la intervención del mundo académico y político, sino que también a los ciudadanos, lo que permite afrontar con optimismo el trabajo del Consejo y la propuesta que nos presentará en noviembre.

El ordenamiento constitucional que hoy nos rige tiene numerosos aspectos positivos, provenientes de la tradición constitucional chilena. Sin embargo, es evidente que la Constitución vigente ha ido perdiendo eficacia en diversos aspectos claves, al punto que se ha hecho habitual su infracción en temas tan relevantes como las atribuciones de los poderes del estado. Esto sin perjuicio de que gran parte de los ciudadanos consideran insuficiente la actual regulación constitucional en temáticas como los derechos sociales. Por eso la actual etapa del proceso constitucional es una oportunidad histórica para darnos un texto constitucional generado en democracia, que nos permita superar los déficit y problemas que presenta la actual Constitución, los que han ido quedando en evidencia a lo largo de sus años de vigencia.

En tal sentido, el anteproyecto preparado por la Comisión Experta ha respetado los principios y reglas que conforman nuestra tradición constitucional. No obstante, se trata de un texto perfectible, y esto es sin duda un desafío para el Consejo Constitucional. Desde el punto de vista formal, si bien estamos en presencia de un documento más corto que la propuesta que elaboró la Convención Constitucional, sus 211 artículos resultan llamativos, si se considera por ejemplo que la Constitución hoy vigente tiene 161 artículos, incluidos los resultantes de las reformas que han hecho posible el proceso constitucional anterior y el actualmente en desarrollo. De la lectura del anteproyecto puede concluirse que esta mayor extensión tiene varias causas probables. Entre éstas se cuenta una cierta tendencia a reiterar conceptos y principios, y un innecesario desarrollo de temas que probablemente deberían quedar más bien entregados al legislador. Asimismo, hay algunos aspectos que no necesariamente deberían formar parte de una constitución, como el largo listado de "deberes constitucionales", entre los cuales hay algunos que no parecen ser de contenido jurídico.

Por otra parte, la propuesta de la Comisión debería ser mejorada en algunos aspectos importantes, como por ejemplo la regulación del Poder Judicial, cuyo capítulo es probablemente el menos lucido de todo el texto. Asimismo, el anteproyecto no parece haber dado un adecuado marco regulatorio a la descentralización, temática que a mi juicio ha sido abordada de manera más bien tímida. A su vez, las normas relativas a participación contienen algunos aspectos interesantes, como la iniciativa legislativa popular, pero otros más bien discutibles, como la iniciativa popular derogatoria, o los foros de deliberación. Sobre este respecto la Comisión parece haber desaprovechado la oportunidad de introducir mecanismos de participación más acordes a nuestros tiempos, propios de lo que se ha denominado la "democracia digital", que permitiría por ejemplo el aporte directo de los ciudadanos al trabajo legislativo de los parlamentos, y de esta forma apoyar y profundizar la democracia representativa.

En materia de derechos y libertades, es probable que el trabajo de la Comisión no refleje el sentir ciudadano en algunas temáticas como el reconocimiento expreso del derecho a elección en materia de salud, y del derecho de propiedad y de heredabilidad de los fondos de pensiones. A su vez, los deplorables acontecimientos de connotación sexual ocurridos hace unos días en un establecimiento educacional de Talcahuano, debieran llamar a la reflexión respecto de la forma definitiva en que debiera quedar reconocido el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y la conveniencia de contemplar expresamente el derecho a la objeción de conciencia en sus diversas manifestaciones.

De más está decir que todo lo anterior son objeciones que en nada empañan lo mucho de bueno que tiene la propuesta de la Comisión Experta, como por ejemplo el reconocimiento de los pueblos indígenas, y la consagración del Estado social y de nuevos derechos sociales, cuyas prestaciones serán proveídas tanto por el estado como por particulares, con desarrollo progresivo y responsabilidad fiscal.

Como se ve, la actual etapa del proceso constitucional nos ofrece una oportunidad única para dotar a nuestra patria de una Constitución que, apegada a nuestra tradición constitucional, incorpore las mejoras que resultan necesarias para restablecer el orden y la estabilidad política, y para afrontar adecuadamente los desafíos sociales de nuestra patria.

José Ignacio Martínez Estay Profesor de Derecho Constitucional. Investigador de Polis