Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Normalmente el 3% de las consultas derivan en internación

Hospitalizaciones pediátricas por virus sincicial alcanzan hasta un 20%

La principal afectación del virus ha sido a menores de dos años, siendo el 90% de las atenciones. De ellos, según el jefe de Pediatría del Hospital Regional, un tercio al menos son menores de un mes.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Reconversión de camas, contratación de personal, equipo y capacitaciones son algunas de las estrategias que la red asistencial de salud ha implementado para enfrentar el alza de consultas y hospitalizaciones pediátricas a causa del virus sincicial en esta temporada. Si bien las autoridades apuntan a que no hay un estado crítico, sí describen una saturación marcada por la gran cantidad de hospitalizaciones y gravedad de los casos en menores de 4 años.

El seremi de Salud, Eduardo Barra señaló que "hemos tenido una situación variable, con una, dos o tres camas críticas disponibles desde hace un mes a la fecha al menos. El nivel de consultas respiratorias infantiles ha tendido a disminuir en la última semana de forma clara, pero sin duda lo que ha llegado a las consultas es de una gravedad importante".

A esto, el seremi agregó que, "si normalmente de todas las consultas respiratorias se hospitaliza un 3%, hemos llegado a hospitalizar hasta un 20% y eso es una situación que genera estrés en el sistema público y también en el privado".

Menores hospitalizados

El jefe de la unidad de Pediatría del Hospital Regional, Jaime Tapia, explicó que "una cosa es mirar la curva de consultas en urgencias y otra es la de hospitalizados. Estamos enfocados en ver la necesidad de camas".

Al respecto, indicó que la ocupación y disponibilidad es un tema muy dinámico, ya que las evoluciones pueden ameritar que en un par de horas un menor pase de una cama UCI a una de cuidado intermedio o una de carácter clínico básico.

En este sentido, comentó que del total de los pacientes pediátricos que han ingresado en esta temporada, el 90% son menores de 2 años y de ellos un tercio, por lo menos, son menores de un mes de vida.

Sobre esta situación, Tapia explicó que "la madre transfiere anticuerpos de virus sincicial a través del embarazo, pero como fueron madres que estuvieron encerradas dos años no transfirieron esos anticuerpos. Por lo tanto, el grupo menor de un año y en especial menos de un mes, nos han dado grandes dificultades, porque están llegando en condiciones muy extremas y críticas".

En este contexto, el llamado del seremi fue a retomar las medidas de seguridad aplicadas para la pandemia, como el uso de mascarillas en lugares de alta afluencia de público, evitar salir con menores de 4 años a estos lugares, ventilar viviendas y el lavado frecuente de manos. También llamó a los grupos de riesgo a vacunarse contra la influenza, evitando con ello un mayor estrés en la red de atención hospitalaria.

Estrategia

Si bien las consultas por temas respiratorios en menores han disminuido, se divisa un escenario de estrés intenso en la red durante al menos dos o tres semanas más. En este sentido, una de las medidas adoptadas ha sido la reconversión de camas en el Hospital Regional y en el de Coronel.

El director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, detalló que "partimos con 38 (camas reconvertidas) y estamos en 77 camas, o sea el esfuerzo que se ha hecho es bastante amplio, desde la perspectiva que hemos ido comprando equipamiento, convirtiéndolo, hemos contratado recurso humano, más de 161 personas para ir respondiendo a la emergencia".

En este sentido, Valenzuela realizó un llamado a no llevar a los niños que no lo necesitan a urgencias. "Las urgencias están extremadamente presionadas y complicadas, entonces deben atenderse en su cesfam, posta o cecosf y de ahí ser derivado a una atención hospitalaria".

Además, comentó que una de las estrategias que se ha aplicado es robustecer el Hospital de Coronel, principalmente para que la atención y derivación que proviene de la provincia de Arauco pueda ser cubierta por este recinto. Para ello se sumaron equipos y personal, además de capacitaciones al igual que en la provincia de Arauco para responder a la emergencia por el virus sincicial y otros virus respiratorios propios de la época.