Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Organización toma como hito la celebración del We Tripantu

Etnias originarias e interculturalidad marcan la agenda de Cultura Ucsc

Exhibición de un documental, presentación de un libro y conversatorios marcarán las actividades en torno a estas temáticas durante junio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde 1998, el Estado reconoce cada 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Y es que, a través de esta festividad, se destaca el valor de la cosmovisión de los mismos, a través de rituales y ceremonias espirituales que coinciden con el año nuevo indígena.

Tomando como hito referencial la ceremonia y celebración del We Tripantu, retorno del sol, es que la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presenta -por primera vez- una completa y variada agenda de actividades asociada a esta importante celebración.

"La idea es acercar a los estudiantes, la comunidad universitaria y al público en general a entender las diversas áreas del patrimonio material e inmaterial de nuestros pueblos originarios. La relevancia que tienen respecto a nuestros legados y su presencia en nuestro día a día que, a veces, no reconocemos o no conocemos sus orígenes", señala la directora de la entidad, Natalia Baeza.

Trabajo colaborativo

La programación fue desarrollada en conjunto con la profesora Gabriela Briano, quien integra también la Mesa de Coordinación Intercultural de la Municipalidad de Hualpén.

Es así que el pasado jueves, se exhibió el documental-ensayo "Mapu Kutran, la enfermedad de la Tierra", de Rodrigo Urzúa. Su título se relaciona a un tipo de enfermedad de la medicina mapuche, que afecta a las personas que le faltan el respeto a los lugares sagrados como fuentes de agua o hierbas medicinales.

A través de su relato, la obra reflexiona y explora las contradicciones del ser humano, donde la cultura ancestral intenta sobrevivir al mundo moderno.

"Esta mesa trabaja por el rescate de la identidad territorial, la revitalización de prácticas culturales mapuche, la preservación de la memoria histórica local y de los patrimonios natural, histórico, vivo, material e inmaterial. La protección, a través de la promoción del derecho nacional e internacional de los pueblos originarios y nos vinculamos con organizaciones, asociaciones, cultores y autoridades mapuche", contó Briano.

Es en este contexto, agregó, que esta mesa se articula con Cultura Ucsc. "El objetivo es ampliar los espacios, donde se generan instancias de educación intercultural, para que los futuros profesionales tengan una mirada desde la interculturalidad y desde los derechos de los pueblos originarios que buscamos impulsar como mesa", destacó.

Este martes, a las 10 horas, en el Centro de Extensión Ucsc, será el turno de la presentación de "Voces de la Ñuke Mapu" ("Voces de la Madre Tierra"), libro publicado por la editorial de la Universidad.

La obra recopila y rescata 10 historias y relatos transmitidos de manera oral en la Provincia de Arauco. Dirigido a todo público, el texto ilustrado incluye códigos QR, que se vinculan a versiones de audio de cada texto, permitiendo el acceso inclusivo al trabajo.

El jueves 22, a las 10, el espacio acogerá el conversatorio "Claves culturales para comprender la temporalidad y la experiencia histórica contemporánea".

El historiador Francisco Mena indagará en la importancia del tiempo en los estudios históricos de índole cultural, comprendiendo las experiencias y proyecciones del tiempo presente.

Ese mismo día, la programación finalizará con la I Jornada Intercultural: expondrán expertos del área que serán confirmados -los próximos días- a través de las redes sociales de la Dirección.

"La programación es relevante, en base a algunos sentidos culturales. Uno es el reconocimiento y el segundo la puesta en valor de los legados y herencias culturales de nuestros pueblos originarios que -la verdad- han ido quedando en el olvido", ilustra Briano.

La también historiadora, siente que "debemos tener el matiz de lo que son nuestras raíces culturales, por eso la consideración de nuestros pueblos es vital en cuanto al reconocimiento, valor y respeto por sus culturas, legados y tradiciones".

Comentario de Artes Visuales

"Generación del 13, artistas en 2023" en la Casa del Arte

La referida es una de las tres exposiciones de distinta naturaleza, y de gran atractivo para el público.
E-mail Compartir

Director Pinacoteca UdeC

Tres nuevas exposiciones presentan el Museo Casa del Arte José Clemente Orozco, de la Universidad de Concepción.

Primero la de Eileen Kelly, artista grabadora y ex docente del Departamento de Artes Plásticas hace un bello despliegue de imágenes auténticas llenas de vigor cromático y gráfico. Dan cuenta de un interés íntimo y personal, desarrollando una poética que se suma a un oficio riguroso, que le permite lograr imágenes potentes que conmueven y entusiasman.

Mas de 30 años de trayectoria se reflejan técnicamente y despliegan en una composición dinámica, algunas perspectivas nos recuerdan la obra del gran Marc Chagall.

Su exposición, grabado, tiempo y lugar se presenta en una bella curaduría a cargo de Sandra Santander, quien logra generar un ambiente cromático que calza con el relato de la artista.

Por otro lado, Gaspar Abrilot, se sumerge en el paisaje árido de Atacama, donde el río Loa se transforma en uno de los protagonistas de esta maciza exposición fotográfica. La nitidez y contraste de formas le otorgan un carácter presencial que nos permite sentir los sutiles estímulos del lugar.

Quizás la soledad y grandeza de esos horizontes extendidos dialogan con las silenciosas miradas de sus habitantes. Esas pieles marcadas por el sol que hacen de cada expresión un mapa gráfico de humanidad e historia.

Pasado en el presente

Samuel Quiroga, curador de La Pinacoteca nos propone "Generación de 1913, artistas en 2023", una curatoria que reanima la densidad y peso de este grupo de artistas emblemáticos para la historia del arte nacional. En esta oportunidad, por primera vez se exhiben una serie de dibujos de varios de sus participantes, que estuvieron guardados por años en nuestro deposito.

La gran característica de estos pequeños apuntes es que exhiben esa composición que se afirma en la imagen final mediante estos bocetos y pequeños apuntes. A su vez, nos permiten distinguir esas sutilezas que sólo son perceptibles desde la gráfica, la trama estructural de cualquier pintura de la Generación del 13.

La evidencia del oficio nos permite comprobar su robusta relación con la práctica y el hacer, no hay especulación, el trazo objetivo hace aparecer la imagen, incluso, su atmósfera.

Estas obras dialogan con la sutil estructura de Michelin Basso, una artista contemporánea que deriva en el lápiz y el soporte blanco momo únicos recursos expresivos, logran sutiles cuerpos llenos de poesía y sugerencia.

Acompañando estas gráficas, pequeñas pinturas de Pedro Luna hablan con la obra de Bárbara Bravo y Francisco Huichaqueo. La primera montando un paisaje horizontal y circular hecho de arcilla, donde pequeñas ovejas de cerámica posan de manera natural. El perímetro rodeado de pequeñas ramitas secas le otorgan una potencia poética que refuerza Huichaqueo con las imágenes que dentro de un circulo se proyectan en la paredes; pies desnudos en la tierra, fogatas, agua, animales, que nos remiten al mundo mapuche y su cosmogonía. Ese elemento que quizás sedujo a Pedro Luna, quien dedicó gran parte de su obra al pueblo mapuche.

Esas sensibilidades, de ayer y hoy, se amalgaman en una exposición donde lo tradicional se complementa con los recursos plásticos y visuales de ahora.

Constanza Green, Pilar López y Paulo Arias se suman a los estudiantes de pedagogía en artes para "hacer rimar la historia" como declara su curador.

Una triada de gran calidad donde podrán sumergirse en distintos imaginarios, grabado, fotografía, pintura, instalación y audiovisual, esperan para ser descubiertos por el espectador atento.

La mirada de Abrilot genera un puente perceptivo para presentarle al espectador una imagen auténtica.