Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguró que fueron detectados "refuerzos estratégicos"

Putin dice que "la contraofensiva ucraniana ya comenzó" y fija fecha al despliegue de armas nucleares

Mandatario ruso señaló que ataques realizados por Ucrania esta semana "han fracasado", y aseguró que desde el 8 de julio llegará armamento a Bielorrusia.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró ayer que la anunciada contraofensiva ucraniana ya comenzó, lo que se evidencia por el despliegue en el frente de "refuerzos estratégicos" del enemigo.

"Podemos constatar con certeza que la contraofensiva (ucraniana) ya ha comenzado", dijo Putin a la prensa, según la agencia Interfax, y destacó que todos los ataques llevados a cabo esta semana por el enemigo "han fracasado".

Añadió que "las fuerzas ucranianas no han logrado los objetivos que se marcaron en ninguno de los sectores del frente". "Los combates continúan ya por quinto día consecutivo. Por ejemplo, ayer y anteayer los combates fueron muy intensos", aseguró.

Putin calificó de "significativas" las pérdidas sufridas por el bando ucraniano, ya que, adujo, "es conocido que en las operaciones ofensivas las pérdidas suelen ser aproximadamente de tres a uno".

"Pero en este caso éstas (pérdidas) superan con creces ese indicador clásico. Las cifras impresionan", insistió.

A su vez, destacó el heroísmo de los soldados rusos, la buena dirección de sus mandos y la efectividad del moderno armamento ruso, aunque admitió su escasez en el frente.

"Sí, aún no nos llega ese tipo de armamento moderno, pero la industria de defensa se está desarrollando con rapidez (...) Tiene lugar una drástica ampliación de la producción de armas modernas", recalcó.

Al mismo tiempo, admitió que el ejército ucraniano conserva su "potencial ofensivo", aspecto que es valorado "de manera realista" por la plana mayor del Ministerio de Defensa a la hora de decidir los pasos a dar "a corto plazo".

"En lo que se refiere a si la contraofensiva (ucraniana) se atascó o no, en cualquier caso podemos constatar que hasta ahora todos los intentos de ofensiva han fracasado, pero el régimen de Kiev aún conserva su potencial ofensivo", afirmó.

Defensa

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso aseguró ayer que las tropas rusas rechazaron hasta doce ataques ucranianos en diferentes sectores del frente, desde el Donbás al sur del país.

El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, advirtió de que la ofensiva ucraniana continuará en los próximos días después de asegurar recientemente que la campaña militar rusa había fracasado en su intento de desmilitarizar el país vecino.

Kiev, en tanto, considera que Rusia voló el martes la presa de Kajovka para impedir su avance a través del río Dniéper en la región de Jersón hacia la anexionada península de Crimea, aunque la ONU veía ayer "prematuro" considerar la rotura de la presa un crimen de guerra.

Putin ordenó crear una comisión gubernamental para combatir las secuelas de las inundaciones provocadas por la destrucción de dicha represa, que acumulaba cientos de ucranianos atrapados por la inundación en la orilla izquierda del Dniéper.

Las autoridades rusas elevaron ayer a ocho las víctimas fatales, cifra que los voluntarios sitúan en varias decenas, según informaron medios como The Insider.

El atentado anegó unas 80 localidades, más de 600 kilómetros cuadrados.

Despliegue nuclear

El mandatario ruso anunció también ayer el despliegue del armamento nuclear táctico en territorio de la vecina Bielorrusia a partir del 8 julio. "Como usted sabe, el 7-8 de julio terminará la preparación de las correspondientes instalaciones y de inmediato comenzaremos el despliegue en su territorio del armamento correspondiente. Así que todo va según lo planeado", dijo Putin al reunirse con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko, en su residencia de verano en el balneario de Sochi, Mar Negro.

Putin se mostró dispuesto a abordar con su homólogo asuntos vinculados con la seguridad en el marco de la guerra en Ucrania, país que limita con ambos territorios.

El mes pasado, Lukashenko anunció en Moscú el comienzo del traslado de las armas nucleares tácticas rusas tras revelar que Putin ya había firmado el decreto correspondiente.

EE.UU. anuncia nuevo paquete de ayuda

E-mail Compartir

lEstados Unidos anunció un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania, por valor de 2.100 millones de dólares, coincidiendo con el inicio de la contraofensiva contra Rusia y totalizando 39.700 millones en asistencia. La ayuda consiste en municiones para Patriot, sistemas de defensa antiaérea HAWK y misiles, proyectiles de artillería de 105 y 203 milímetros, drones Puma, municiones guiadas por láser y respaldo de entrenamiento y mantenimiento de material. A diferencia de ocasiones anteriores, en las que Estados Unidos recurrió a equipamiento de su inventario de defensa, esta vez la ayuda es bajo el paraguas de la Iniciativa de Asistencia de Seguridad para Ucrania, que permite enviar equipamiento de contratistas y socios de la industria de defensa.

Mandatario colombiano concluyó tercera ronda de conversaciones

Petro anticipa que la paz con guerrilla del ELN se podría lograr en mayo de 2025

El presidente cerró jornada de negociaciones desarrolladas en La Habana (Cuba) con un mensaje de optimismo y una tregua bilateral a contar de agosto.
E-mail Compartir

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo ayer durante el cierre de la tercera ronda de conversaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno, que la paz entre ambas partes podría llegar en mayo de 2025.

"En mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre ELN y el Estado", afirmó el presidente, que dirigió el cierre de este ciclo de negociaciones que transcurrió durante 35 días en La Habana y donde se firmó un cese al fuego bilateral de carácter nacional que se irá implementando progresivamente y comenzará de forma oficial el 3 de agosto.

Las dos partes fijaron un calendario que estipula mayo de 2025 como el límite para tener firmados los tres primeros puntos de seis del acuerdo final -participación, democracia y transformaciones-, lo que permitiría que Petro acabara su mandato con la paz con la última gran guerrilla latinoamericana.

"A mayo de 2025 deberán estar firmados los acuerdos sobre los tres primeros puntos de la agenda de paz, lo cual nos da una perspectiva de ver firmada la paz con el ELN antes de que acabe ese año", explicó a medios el senador Iván Cepeda, que forma parte de la delegación gubernamental.

Dicha agenda de paz es la pactada en el anterior ciclo de diálogos celebrado en México, en el llamado "Acuerdo de México" y contempla seis puntos: participación de la sociedad en la paz, democracia por la paz, transformaciones por la paz, víctimas, fin del conflicto armado y ejecución de los acuerdos.

Aunque el compromiso es para los tres primeros puntos, los otros tres podrán ir trabajándose en las próximas rondas de forma paralela, según aseguraron desde la delegación gubernamental.

Cese al fuego

Petro, quien decidió a última hora viajar a Cuba para participar de este importante anuncio de cese al fuego a pesar de la crisis en la que está inmerso su Gobierno, resaltó que se trata de un "acuerdo parcial", pero que es el camino para que en 2025 Colombia viva el fin de otro conflicto.

Este cese al fuego contempla una primera fase de alistamiento, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto por 180 días, es decir, que Colombia disfrutaría del cese de enfrentamientos durante lo que resta de año.

Se trata del alto el fuego más largo que han acordado hasta la fecha el Gobierno de Colombia y el ELN, que no han conseguido finalmente incluir explícitamente un cese de hostilidades como el secuestro o el reclutamiento de menores.

"El mundo de las armas y de matarnos entre todos desde hace décadas debe cesar. La violencia que vivimos por generaciones, de la que hemos hecho parte pero hemos intentado superar, nos dice que no nos hemos podido construir como nación", alegó el mandatario durante la clausura.

Boluarte hace balance de sus seis meses de gobierno

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que, en sus seis meses de mandato, su gobierno ha conseguido preservar el orden democrático y el Estado de derecho en el país, además de haberle dado calma y sosiego. "Hemos preservado el orden democrático y el Estado de derecho y le hemos dado calma y sosiego al país", dijo Boluarte.

Añadió que siguen dando la mano a todas las regiones de Perú, "sobre todo a las hermanas y hermanos de esa hermosa región altipánica de Puno", epicentro de las protestas antigubernamentales que han marcado sus primeros tres meses al frente del Ejecutivo.

La mandataria explicó en el Palacio de Gobierno los avances que el Ejecutivo ha llevado a cabo en los últimos meses, como parte de "su compromiso de rendición de cuentas y transparencia".