Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de Concepción, Los Ángeles y Coronel, comunas incluidas en el Plan Calle Sin Violencia

Municipios destinarán fondos de la Subdere a la recuperación de espacios

Los recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional al que podrán concursar las comunas incluidas en el plan de seguridad son parte del eje de intervención comunitaria. Alcaldes valoraron acceso a los dineros.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Mejoras en el espacio de uso público y su recuperación, este es el objetivo de los recursos adicionales que entregará la Subdere a los 46 municipios incluidos a nivel nacional en el Plan Calle Sin Violencia. En la Región del Biobío los municipios beneficiados por esta medida son Concepción, Los Ángeles y Coronel, que detallaron cuáles son los lineamientos y las áreas que permitirá fortalecer en el trabajo de seguridad.

El día jueves, los subsecretarios de Desarrollo Social, Nicolás Cataldo, y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, se reunieron de forma telemática con los alcaldes, informando sobre el plan que busca que cada municipio presente un proyecto de asistencia técnica al Programa de Mejoramiento de Barrios.

Cataldo explicó que la finalidad es trabajar "con los alcaldes y alcaldesas para recuperar los espacios públicos, y que vecinas y vecinos puedan hacer uso de plazas, parques y áreas verdes en óptimo estado, además de contar con calles y avenidas con buena iluminación. Por ello ponemos a disposición nuevos recursos para las comunas que están dentro del Plan Calles sin Violencia puedan presentar proyectos a ser financiados por la Subdere".

Comunas beneficiadas

Desde la Municipalidad de Concepción, la directora de Seguridad Pública, Daisy Cárdenas, explicó que en la reunión se entregaron detalles sobre el plan de inversión para el eje de intervención comunitaria y recuperación, principalmente abordando temas técnicos sobre la postulación de proyectos.

"En caso de Concepción nos centraremos en proyectos de recuperación de espacios públicos donde se cometen incivilidades, iluminación de puntos estratégicos y dotación de mejor equipamiento para personal de nuestra Dirección de Seguridad Pública, entre otras cosas" comentó la directora sobre la línea que esperan seguir para estos proyectos.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, indicó que la iniciativa de la Subdere consiste "en un fondo de $500 millones para todos los municipios que postulen, no a través de un concurso como se hacía años atrás, sino que un fondo al que podemos acceder para complementar las acciones de seguridad en el carácter comunitario que se desarrolla con el plan Calle Sin Violencia, con las policías y entes respectivos".

Respecto al uso de los recursos, Chamorro apuntó a que "todo tipo de instancia colabora a mejorar la seguridad en los barrios, desde proyectos de iluminación, cámaras de televigilancia, alarmas comunitarias, vehículos de patrullajes y portales lectores de patentes, son parte de los desafíos que esperamos socializar con la comunidad y que nos permita, a través de este fondo de la Subdere, hacerlo realidad".

Desde la Municipalidad de Los Ángeles, Jorge Rodríguez, director de Seguridad e Inspección explicó que "a nosotros se nos ha priorizado a través de esta asignación de recursos para poder levantar uno o dos proyectos de prevención del delito y la violencia en la comuna. Esto viene a fortalecer el plan Calle Sin Violencia y otras acciones que se han estado haciendo".

En esta línea, el director de seguridad explicó que esta iniciativa genera un refuerzo y se complementa con otros proyectos en materia de seguridad. "Estos recursos permitirán intervenir espacios públicos, de poder recuperarlos, mejorar algunas plazas, algunos espacios de juego, luminarias, instalar más cámaras. Pero también hay otros planes, como Biobío Más Seguro, que también dotará al municipio de cuatro vehículos para patrullajes y recursos que aportamos para la prevención del delito", agregó.

Anuncio

El anuncio contempla que los municipios puedan contratar a tres profesionales; uno de ellos en el rol de coordinador territorial para la seguridad y los otros dos para la elaboración de los proyectos de inversión. El plazo para la presentación de la asistencia técnica quedó fijada para el 10 de julio de este año

Por otra parte, los municipios podrán presentar iniciativas que en su totalidad no excedan los $500 millones en proyectos asociados al Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU). Estos pueden estar asociados a instalación o reposición de luminarias en espacios públicos, recuperación de áreas verdes, parques, sitios eriazos, etc. En esta materia el monto máximo por cada proyecto no debe superar los $154 millones y el plazo para presentar las iniciativas es hasta fines de agosto.

$500 millones están considerados para que los municipios puedan financiar iniciativas en la línea de recuperación

3 comunas a nivel regional son parte del Plan Calle Sin Violencia que comenzó a operar desde abril con un refuerzo policial

En la segunda jornada del proceso en contra del sargento Héctor Herrera

Declara víctima en juicio por apremios ilegítimos durante el estallido social

Gastón Santibáñez, quien fue herido con una escopeta antimotines el 22 de octubre de 2019, entregó su versión de los hechos y también testificó un perito audiovisual.
E-mail Compartir

Ayer se desarrolló la segunda jornada del juicio oral en contra de Héctor Herrera, sargento del Ejército que en octubre de 2019 disparó a un civil en el contexto del estado de excepción vigente por el estallido social. La víctima, identificada como Gastón Santibáñez, prestó su declaración ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, luego de 3 años y 8 meses desde que ocurrieron los hechos.

Cabe recordar que el sargento se encuentra en juicio por el delito de apremios ilegítimos en contra de Santibáñez, quien recibió el impacto de una escopeta antimotines en el sector Remodelación Paicaví en la comuna de Concepción el 22 de octubre del 2019.

La víctima realizó un relato de lo ocurrido durante dicha jornada, indicando que había salido de su trabajo ese día y que iba en dirección a su hogar, tras esconderse tras un poste porque se encontraba en horario de toque de queda, el funcionario habría llegado y finalmente disparado en su pierna. Al terminar, respondió las preguntas de la Fiscalía y la defensa.

En esta etapa, la defensa del sargento apuntó a la existencia de incongruencias en las declaraciones entregadas por Santibáñez realizadas el 23 y 29 de octubre y posteriormente el 30 de diciembre.

Los detalles en que se acentuaron estas diferencias eran relativas a si el funcionario le habló o no, si advirtió que dispararía, si estaba acompañado en el lugar y su reacción ante lo ocurrido.

También declaró el perito audiovisual Gonzalo Paredes, quien señaló que en los registros de video y audio analizados se constatan los diálogos en que Santibáñez señala que viene del trabajo, la orden del militar para que se tienda en el suelo, apuntando luego con el arma, se escucha un disparo y tras ello Santibáñez se sujeta la pierna.

El perito indica que el personal del Ejército toma a Santibáñez bruscamente de la mochila y lo tiran al suelo con otro militar que llega al lugar, le atan las manos, lo llevan dos funcionarios cojeando, saliendo del encuadre de la cámara.

Se espera que el juicio tenga una duración cercana a los 8 o 10 días tras comenzar este jueves 8 de junio.

Lota: Detienen a sujeto e incautan dos escopetas hechizas y drogas

E-mail Compartir

La Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Lota, detuvo a un sujeto en el sector Pozo de Oro en la misma comuna, ya que estaría vinculado al delito de sustracción de especies en la comuna de Arauco y además fue sorprendido con armas y drogas.

Los detectives realizaron una investigación que permitió ubicar y detener al hombre de 21 años que mantenía una orden vigente por el delito de hurto simple desde el Juzgado de Garantía de Arauco.

El jefe de la Bicrim lotina, subprefecto Yury Méndez, detalló que "al momento de la detención el imputado fue sorprendido de manera flagrante manteniendo en su poder dos armas de fuego prohibidas, las cuales corresponden a dos escopetas hechizas de fabricación artesanal, así también se le incautó cannabis y cocaína base".

El subprefecto agregó que "el imputado fue detenido conforme a su requerimiento judicial pendiente y por los delitos flagrantes de infracción a la Ley de Armas y de Drogas, además se deja de mantener antecedentes policiales de detención por hurto simple".

Desde la PDI indicaron que este tipo de investigaciones y procedimientos se realizan de forma constante para encontrar a personas que se encuentran prófugas de la justicia por distintos tipos de delitos que puedan ser de carácter violento, de drogas, etc.