Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Folclorista penquista ganó en categoría Música de Raíz

"La Chinganera" valida el Pulsar como un apoyo a su trabajo

A casi una semana de obtener el reconocimiento, cree que éste es un aliciente para seguir en las sendas del folclore. "Sí hay un lugar para éste en una industria que pareciera muy comercial y superficial".
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Congreso, Romina Núñez, La Chola y El Gitano y Patienquincha; figuraban en la nómina de los Premios Pulsar, para la categoría Música de Raíz. Allí también aparecía Fabiola González, "La Chinganera"; como parte de un listado complejo a la hora de competir.

Finalmente, las preferencias fueron para la folclorista y payadora penquista, quien con su disco "Hija natural" se elevó como la Mejor Artista 2023 del certamen organizado por la Sociedad Chilena del Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

Emocionada, tal como se vio a través de las pantallas de TVN, agradeció especialmente al productor, Pedro Villagra, como también al ingeniero en sonido Alfonso Pérez, por el trabajo realizado en la placa lanzada en 2022.

"Dedico este premio a todos los folcloristas de Chile, de todas las regiones, a los cantores popular, a las cantoras campesinas, a las cantoras de rodeo, los payadores y a todos los folcloristas que estuvieron el exilio, haciendo patria y patrimonio", apuntó hace casi una semana.

Ya más calmada, con esa reflexión que permite el paso de los días, desde que fuera reconocida, "La Chinganera" asume que el Pulsar afirma que hay un reconocimiento efectivo a su trabajo desde la industria de la música.

"También que sí hay un lugar para el folclore en este medio que pareciera muy comercial y superficial (…) Si trabajamos profesionalmente, sí podemos difundir y enaltecer la música de raíz folclórica. Yo he trabajado con ese propósito todos estos años y este es claramente un reconocimiento a ello", apunta la artista con 15 años de carrera artística.

- Particularmente, ¿qué relevancia crees tiene este premio en tu carrera?

- Es muy importante! Este disco tuvo un proceso de cuatro años de trabajo y muchos de investigación, estudio y preparación musical y poética. Tener un reconocimiento a eso es un empuje a seguir trabajando, ya que indica estamos en dirección correcta.

La verdad brilla

Radicada hace 12 años en Santiago, con una pausa de dos años en Concepción y el mismo tiempo en Casablanca; reconoce una competencia como ésta siempre es complicada más en un área como la suya.

"He sido jurado de este concurso y siempre es complejo. Competir también lo es, porque ¿qué se compite? Todos los trabajos que llegan a una nominación están en un nivel profesional y aportan tal vez en cosas diferentes. Es muy difícil evaluar y muy difícil competir. Por mi parte, ya estaba feliz con la nominación y la premiación fue una sorpresa", comenta, quien lanzó su primera de tres producciones en 2008, bajo el título de "La Chinganera".

- Ahora lo obtienes por "Hija natural", ¿qué crees tiene este disco que marcó la diferencia para ser reconocido?

- No sé con claridad desde el punto de vista de la competencia con los otros discos pero, puedo decir que hay un trabajo poético muy bien logrado, hay una estética original, que no se parece a otros, hay una evolución en la sonoridad de la guitarra traspuesta con los arreglos más vinculados a la música popular (suenan originales pero nunca dejan de ser folclore) y hay un compromiso sincero con la obra de todos quienes trabajamos en ella. Creo que lo genuino lo hizo destacar.

- ¿Qué viene luego del Pulsar?

- Llegué de una gira por Europa hace unas semanas, me encontré con el Pulsar al llegar. Ahora estoy trabajando en una obra de teatro y empezando a diseñar un cuarto disco minimalista. También estoy colaborando con la fundación Víctor Jara, dando conciertos y haciendo clases magistrales cuando se puede.

- ¿Cuándo vienes a la zona?

- El 20 de junio estoy invitada a la ceremonia de postulación a la UNESCO de Concepción, ciudad musical. El 1 de julio doy un concierto en Teatro Biobío, por mis 15 años de carrera. El 14 voy a Arauco a recibir el "Reconocimiento a la trayectoria por el aporte a la cultura tradicional".

Festival de danza LOFT y Festival de Teatro del Biobío

Festivales escénicos firman convenio para potenciar la danza y teatro local

Iniciativa, que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, proyecta más instancias formativas y encuentros del área.
E-mail Compartir

El seminario de "Cocreación escénica con comunidades" (CCEM), y la muestra final del Taller de Teatro Memorias Fluviales (FTB), ambas propuestas guiadas por la docente e investigadora escénica Paula Aros; son las dos primeras acciones en conjunto del Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT -producido por el centro cultural Escénica en Movimiento- y el Festival Internacional de Teatro del Biobío.

Lo anterior, gracias a la firma de un convenio, definido por ambas entidades artísticas como un hito, que busca apoyar la programación en artes escénicas en el Gran Concepción.

La idea, explicaron, es compartir caminos y experiencias, en tanto a los dos eventos les une una genealogía de más de 10 años levantando una programación de carácter diverso en danza y teatro, desde la región del Biobío.

La primera acción conjunta es el seminario dirigido a profesionales de las artes escénicas.

Con inscripciones abiertas en las redes de Escénica en Movimiento (hasta 20 cupos), éste se realizará hoy, entre las 10 y 14 horas, en Artistas del Acero. La gracias es que coincide con la presencia de la académica a cargo en la zona, en el marco de la muestra final del proceso creativo del Taller de Teatro Memorias Fluviales, parte de los talleres del FTB.

"Llevamos mucho tiempo cooperando y apoyándonos en la coordinación de fechas y difusión de actividades. Hoy tenemos el desafío de idear propuestas que aúnen programación, en un comienzo con actividades concretas como el trabajo de vinculación con comunidades, compartir programación con artistas internacionales y ya, más a futuro, potenciándonos como un foco relevante de programación de danza y teatro en el sur de Chile y Latinoamérica", resumió Camila Contreras, del área de gestión y mediación de Escénica en Movimiento.

También esta tarde, desde las 19 horas, en la Casa de la Cultura de Chiguayante, el público interesado podrá ver la muestra abierta del proceso vivido en el taller "Memorias fluviales'', siempre junto a Paula Aros, como parte de las instancias formativas del FTB.

"Ahora estamos focalizadas en trabajar con públicos ciudadanos y fortalecer el vínculo con las audiencias. Esperamos compartir programación internacional en nuestros festivales como primeras acciones", apuntó Muriel Miranda, actriz y directora del Festival Internacional de Teatro del Biobío, enfatizando esta colaboración y cruce de visiones.

Capítulo de "Féminas sinfónicas" se interna en el mundo de Arrau

E-mail Compartir

De alguna manera, el nuevo capítulo de "Féminas sinfónicas" va a recordar la figura y trascendencia de Claudio Arrau. Esto, porque dos de los protagonistas del tercer concierto de la Orquesta Sinfónica, en su temporada 2023, el director Helmuth Reichel y el pianista Danor Quinteros; son los invitados al espacio radial.

Ambos músicos van a conversar con Marcela Ibáñez, conductora del espacio, esta tarde, desde las 15 horas, en Radio UdeC (95.1 FM), como también en las plataformas de Corcudec.

Tanto el director como el pianista son de origen chileno, pero se encuentran fuera del país hace años, potenciando sus carreras. Ahora volvieron a encontrarse en Concepción, por segunda vez, en la jornada pactada ayer en el Teatro UdeC, reunión que consideraba obras de Beethoven y Tchaikovsky.

Sobre su experiencia en el extranjero, Reichel, quien lleva más de 20 años en Alemania; la considera muy interesante, pues le ha permitido descubrir los lenguajes de la música.

En tanto, Quinteros recordó sus inicios como pianista, en una familia donde nadie era músico, por lo que comenzó en el colegio tomando talleres extraprogramáticos.

"La profesora de música me motivó mucho, hacía que aprenderla fuera muy lindo, y llegó un momento en que dijo que me metieran en un conservatorio", apuntó, quien luego de salir de salir de cuarto medio, decidió seguir una carrera musical.

Luego, se fue a Suiza, para luego mudarse a Alemania y especialización en Austria, donde despegó su carrera.