Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se adelantaron en una semana las vacaciones de invierno de los escolares

Minsal reconoce "uno de los mayores brotes" de sincicial y refuta proyección de Mañalich

El exministro, quien se puso a disposición para enfrentar la crisis, dijo que si no se mejora la gestión podrían morir 120 lactantes menores de seis meses, pero la actual ministra maneja otros números y anunció una serie de medidas.
E-mail Compartir

Por Redacción

En medio de las críticas al Minsal por la muerte de una lactante en San Antonio que no tuvo acceso a una cama pediátrica para pacientes críticos, la ministra Ximena Aguilera manifestó que "desde el punto de vista epidemiológico, estamos en una situación que nosotros habíamos previsto, dado lo que había ocurrido en el hemisferio norte, con el virus sincicial", que fue el que provocó las complicaciones de salud de la menor.

Aguilera aseveró que por eso se adelantaron las vacaciones de invierno una semana en el calendario oficial y la alerta sanitaria incorporó a otros virus no coronavirus.

"A pesar de que era esperado, estamos frente a uno de los brotes mayores de virus sincicial que hayamos visto respecto a los años precedentes", afirmó la secretaria de Estado.

El peor de la historia

El exministro de Salud, Jaime Mañalich, piensa otra cosa y entró a la discusión tras reunirse con parlamentarios de Chile Vamos para abordar la crisis. El país "atraviesa el brote más violento, epidémico, de virus respiratorio sincicial de que se tenga noticia en la historia sanitaria", explicó el médico poco después de que el expresidente Sebastián Piñera escribiera en Twitter que "el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno está totalmente disponible a colaborar" debido a la "gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios".

En base a las cifras que maneja, dijo que "cuando el Instituto de Salud Pública (ISP) reportaba que al año había 400 casos positivos a esta fecha, semana epidemiológica 21, este año supera los 4.000".

"Hemos subido la vigilancia de este virus en particular, diez veces en relación al periodo pre-pandemia", indicó.

Según su proyección, "si las cosas se siguen manejando como hasta ahora, nosotros nos enfrentamos a un horizonte de 120 niños menores de seis meses fallecidos por infección por virus sincicial respiratorio".

Pero la ministra Aguilera y el Gobierno de Gabriel Boric manejan otros números.

La titular de cartera resaltó que "el modelo del doctor Mañalich no coincide con lo que nosotros tenemos. Sin embargo, estamos abiertos a recibirlo; yo lo voy a invitar a que nos muestre su modelamiento, pero no es la cifra que nosotros tenemos por lo menos en nuestro modelamiento".

"Nosotros lo que hemos visto en nuestro seguimiento directo; tenemos un sistema de vigilancia bastante robusto, y que ha funcionado a través de los años (...) no quería referirme particularmente al tema de las muertes, porque es un tema que desde el punto de vista epidemiológico nosotros manejamos cifras, pero finalmente se trata de personas", selló sobre la discusión.

Por otro lado, detalló que en el informe epidemiológico "se empezó a publicar los fallecidos por infecciones respiratorias virales y ahí aparecen las cifras" y este año "tenemos un número de fallecidos que alcanza cuatro casos oficiales".

Otro de ellos, del Hospital de Quilpué, también en la Región de Valparaíso, se conoció ayer. Según el diario La Estrella de Valparaíso, una guagua murió el pasado viernes 2 de junio en el citado hospital, donde esperó 12 horas por un cupo para ser trasladada al Gustavo Fricke de Viña.

Su padre, José Luis Parra, dijo mencionó que decidió dar a conocer su situación tras la muerte de Mía, la lactante que falleció en San Antonio esperando ser trasladada a Arica a la única cama crítica supuestamente disponible.

Oficio y medidas

Por este caso, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ofició al Minsal para que se investigue si se hizo todo lo posible para salvarle la vida a Mía.

Según los datos del Ejecutivo, la ocupación de camas críticas llegaba ayer a 94% a nivel nacional, aunque es dinámico. En total hay 1.054 habilitadas para la emergencia.

En el caso de las camas UTI, están ocupadas un 89%.

Al cierre de esta edición, el Minsal informó que tomará medidas adicionales ante la emergencia, como reforzar "la gestión de camas críticas pediátricas", "reforzar de la gestión y coordinación con el sector privado", y reforzar la comunicación de riesgo.

Opinión

Brava: Los efectos emocionales del cáncer

E-mail Compartir

La exhibición de Brava, el documental en que la conductora de TV, Claudia Conserva, muestra su experiencia con el cáncer pone de relieve una vez más hablar sobre los efectos emocionales que tienen las personas que sufren de esta enfermedad.

Para conocer su impacto es preciso mencionar que el cáncer agrupa una serie de afecciones, en las que predomina la multiplicación anormal de las células, que se dividen sin control y pueden invadir diversos órganos y tejidos del organismo, diseminándose por el sistema sanguíneo y linfático. Dado esta capacidad de las células cancerígenas existe una amplia variedad de enfermedades asociadas y, por lo tanto, también de esquemas terapéuticos para combatirlas. Estos afectarán de distinta forma algunos órganos y sistemas, provocando multiplicidad de signos y síntomas y la disfuncionalidad en las actividades habituales de las personas que lo padecen.

Algunas de las reacciones a los diversos tratamientos como radioterapia o quimioterapia son: caída del cabello, cansancio, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, lesiones en la boca y cambios en la sensación de sabor, olor y tacto, diarrea. Todas estas reacciones provocan emociones asociadas principalmente a la auto imagen y a los cambios que sufren en su funcionalidad.

Para quienes viven con la enfermedad se evidencia un cambio notorio, ya que probablemente, previo a ella, tenían la autonomía suficiente para realizar las actividades de la vida diaria tan rutinarias o domésticas como ducharse, cocinar, trasladarse a diversos lugares, hacer trámites, trabajar o cumplir en responsabilidades personales o familiares, como el rol de padre o madre o actividades laborales, entre otros.

Esta nueva condición en la que se sienten limitados físicamente provoca una serie de emociones como ira, angustia, ansiedad, tristeza, incertidumbre, agobio, temor, desesperanza e incluso culpa por la situación en la que se encuentran. Las emociones no son buena ni malas, son reacciones o impulsos para iniciar una acción y que idealmente nos permita adaptarnos a esta "situación" que experimentamos y así volver al equilibrio, aunque no seamos conscientes de este propósito. Sin duda que tener una buena salud mental implica tener la capacidad de regular las emociones, capacidad que se ve afectada por la falta de energía y las alteraciones orgánicas producto de las enfermedades oncológicas y los tratamientos utilizados para combatirlas. Dado este escenario es que resulta fundamental cuidar la salud mental de las personas que se encuentran en alguna terapia de tratamiento contra el cáncer.

Es fundamental que la persona cuente con el apoyo de un equipo interdisciplinario experto en salud mental, de manera que pueda tratar de manera efectiva las alteraciones emocionales que se espera que surjan.

De manera general se recomienda en primer lugar que la persona afectada se tome el tiempo necesario para reconocer y expresar sus emociones, intentar regularlas con diversas alternativas a su alcance, como terapias de música, arte, yoga, aromas u otros similares. Además, es importante que tenga un tiempo de descanso suficiente para reponer la energía que se ve disminuida dada la misma enfermedad o producto de la intensidad de las terapias. Asimismo, se recomienda que mantenga un grado de actividad que sea tolerable para ella y con la autorización del equipo tratante, puesto que la actividad física eleva el estado anímico, factor importante para mejorar la salud mental.

Paralelamente, deben estar atentas a reconocer signos o síntomas de alerta que requieran atención de salud indicada según su equipo médico, como qué hacer frente a determinadas molestias físicas o emocionales que requieran asistencia inmediata. Es muy importante que la familia y amistades tengan presente que la persona que padece cáncer puede presentar estas emociones y que no necesariamente se encuentra molesta o triste en relación con lo que éstos hagan o digan, incluso cuando necesitan aislarse en algunos momentos del día. De esta forma, se evitará agregar una preocupación adicional por posibles discusiones o alejamiento de las relaciones interpersonales entre ellos, cuando justamente lo que necesita la persona es mayor empatía y comprensión.

También la familia o entorno cercano a la persona se le debe apoyar con el equipo de salud mental para poder enfrentar la situación, por ellos mismos y por la diada terapéutica que debería surgir entre ambos. De esta forma podrán darse mutuamente contención emocional y alcanzar el mayor grado de bienestar posible.

Ana María Valenzuela

Académica Enfermería

Universidad Andrés Bello

Sede Concepción

Interior informa que hay 25 homicidios menos que el 2022

E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió a las cifras de homicidios a nivel nacional y aseguró que se registró una disminución de casos de este tipo.

Monsalve sostuvo que "en los primeros cinco meses del año 2022 se habían producido 466 homicidios, hoy día al 31 de mayo del año 2023, sumando los casos que están siendo investigados por Carabineros, más los casos que están siendo investigados por la Policía de Investigaciones, se tiene la cantidad de 441 homicidios, que por lo tanto es una cifra inferior a la del año pasado".

El resultado de lo anterior arroja que, en comparación con el año recién pasado, se registró una caída de 25 causas de este delito. En todo caso, Monsalve afirmó que los datos son "provisorios", ya que ello depende del estado de salud del afectado.

La autoridad ejemplificó diciendo que si una persona que fue lesionada por otra y su estado se agrava, muriendo, la tipificación del delito mismo cambia. Eso sí, señaló que "el 49% de los homicidios tienen imputados desconocidos". En paralelo Carabineros informó que desde que se inició el plan Calles sin Violencia en 34 comunas del país, el pasado 10 de abril, se registró una disminución de -1,4% de delitos de mayor connotación social.