Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Destacaron lo alto que ha llegado en su carrera con sólo 22 años

Municipio sampedrino reconoció a Metalingüística

Autoridades de la comuna destacaron al freestyler como un orgullo. En ese contexto, detallaron que se planificarán eventos de esta naturaleza artística en una comuna, donde transitan muchos y talentosos jóvenes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Convertido en un referente del freestyle a nivel nacional y latinoamericano, Diego Quilodrán (22), más conocido como Metalingüística, lleva orgullo sus orígenes por cada lugar que va.

Habiendo iniciado su carrera en Chile, hoy el cantante pasa la mayor parte del tiempo en Centroamérica, ya que fue traspasado de la FMS Chile a la FMS Caribe.

En medio de una visita a su natal región, el freestyler fue reconocido por la Municipalidad de San Pedro de la Paz con un desayuno, donde mantuvo conversaciones con autoridades comunales.

"Fue una sorpresa, mi mamá me aviso ahora que estaba acá en Conce. Fue un gesto muy genial, de parte del alcalde y del municipio en general, porque -yo les contaba- desde pequeño me crié rapeando en las calles de San Pedro de la Paz", comentó el músico.

Ahora, señaló, que está en ámbitos internacionales, trata siempre de llevar el nombre de la comuna más allá. "Fue un gesto muy bonito, tuvimos la posibilidad de conversar harto no sólo de mí, sino de la cultura del hiphop, lo que significa para la gente y el potencial que tiene San Pedro y el Biobío como una cuna de rap y de las batallas de freestyle", detalló.

Vecino destacado

Quilodrán también conversó con Javier Guíñez lo importante que puede ser el freestyle, hiphop o ritmos urbanos en los jóvenes de hoy. "Hablamos de fomentar esto, a través de alguna actividad", comentó, quien para el alcalde "es un representante de los muchos y muchas que hacen arte en San Pedro de la Paz. Naturalmente, él hoy ha incursionado a nivel nacional y nos hemos sentido muy orgullosos. Eso fue lo que le manifestamos".

"Esperamos, el próximo verano, tener un evento, donde participen muchos y muchas sampedrinas, y también traer a referentes internacionales. Son desafíos que debemos plantearnos, los jóvenes lo necesitan y debemos trabajar para que ocurra", detalló.

Otra de las personas que se sintió orgullosa es la madre del músico, Mónica Espejo, quien es funcionaria municipal y acompañó al joven a la cita.

"Que a mi hijo lo hayan llamado para este reconocimiento significa bastante. Al igual que lo que sentí cuando el alcalde le estaba hablando, siento que es muy importante para un niño como él que se la ha jugado tanto", dijo.

Para ella, ésta es una motivación extra que "Diego no esperaba, estoy muy emocionada y orgullosa de él. Me gusta la convicción que ha tenido para plantearse sus metas desde pequeño, eso es reconocer que tiene una habilidad y una forma de pensar muy especial. Eso lo llevará al éxito en todo lo que proponga", destacó la experta experta en el freestyle.

Es, precisamente, su familia lo que el músico destaca como su conexión con la zona, quienes viven desde que era muy pequeño en Huertos Familiares. Su mamá, papá y hermana son pilares fundamentales de una prolífica y meteórica carrera en la música. "Trato de venir mucho para ver a la familia y los viejos amigos", contó.

- A propósito del fallecimiento de un cantante urbano en Santiago y como joven, ¿cómo ha sido convivir con la sobreexposición?

- Es un tema muy delicado y está bien que se empiecen a tratar, aunque es lamentable que sea por el fallecimiento de un artista. Es verdad que la gente con reconocimiento en la música debe lidiar con la sobreexposición. Creo que es importante implementar ayuda en eso, la salud mental es muy importante. He visto que en competencias de freestyle se trabaja con psicólogo y eso es importante.

- ¿Cómo ha sido exponerte a gente que apoya lo que haces, pero también a haters en redes sociales?

- He aprendido a lidiar con eso, fui agarrando experiencia en las batallas. Creo que hay que acostumbrarse, el freestyle comparte esto con disciplinas como el fútbol, cuando uno gana te aman y cuando pierdes, es todo lo contrario.

Cumplen tres semanas movilizados

Trabajadores de la Subsecretaría de las Culturas continúan en paro

El gremio espera reactivar el diálogo para encontrar prontas soluciones.
E-mail Compartir

Demandas históricas, que se arrastran desde la creación de la cartera en 2018, se centran en la creación de una Orgánica Institucional acorde a la realidad de la institución, aumento de dotación proporcional a la carga laboral, y la disminución de amplias brechas contractuales, son parte de las demandas de los trabajadores de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Y es que, ya con tres semanas movilizados, los representados por Anfucultura denuncian tensión y dilación en las negociaciones con las autoridades del ministerio.

Es así que el paro iniciado el 17 de mayo sigue a la espera de respuestas a sus demandas.

De acuerdo a la presidenta de Anfucultura Biobío, Daisy Retamal, es importante aclarar a la ciudadanía que "no estamos pidiendo 'mejoras de sueldos', lo que pedimos es disminuir las brechas. Por ejemplo, si un funcionario desempeña un cargo específico en la región del Biobío, este tenga la misma remuneración o grado que otro que desempeña la misma en la región del Maule, Valparaíso u otra".

Agregó que "hoy existen brechas alarmantes, que no tienen explicación, y que se sienten muy injustas por los colegas. Esta situación no es nueva, la vivimos desde la creación de la institucionalidad cultural, responde a una evidente incapacidad de las dos administraciones que han estado a cargo de la implementación del ministerio", aseguró.

La falta de dotación también es un punto sensible para los manifestantes, ya que -de acuerdo sus demandas- faltan funcionarios en casi todas las regiones y en varias unidades, algunas tan importantes como en Fondos Cultura.

En otras unidades, como Ciudadanía Cultural y Educación Artística, según denuncian, se han sumado programas manteniendo la misma dotación, lo que se traduce en sobrecarga laboral, afectando el bienestar físico y mental de los trabajadores y trabajadoras.

"Esperamos que las autoridades replanteen su estrategia y movilicen más recursos y esfuerzos para lograr fluidez en el diálogo y avances reales, para mejorar la situación de las personas que construyen este ministerio. Tenemos la convicción de que el diálogo es la única forma de solucionar estas dificultades, pero un diálogo bien humano, horizontal, donde todas las partes lleguen con la disposición máxima de superar esta coyuntura", declaró la dirigenta.

Comentario de Teatro

"Petronila": una obra de sangre, risas y tragedias

La compañía Teatro de Masas propone una puesta al día de un montaje que en una sala sabe cómo atrapar la atención.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Está claro que todos pueden contar historias. La clave es hacerlo bien, ya sea desde el cine, la literatura o, como en este caso, desde una expresión escénica tan viva y vital como el teatro.

En ese sentido, lo que propone la compañía local Teatro de Masas con "Petronila", desde un inicio atrapa la atención y lleva al misterio. Esto, desde cuando la agrupación invita al público/partícipe/dialogante a realizar una procesión por las escaleras del Teatro Biobío, recorrido de naturaleza musical, que se transforma en un continuo silencio antes de llegar a la Sala de Cámara.

Una vez ahí, la atención se centra frente a un escenario amplio y limpio, para una puesta en escena donde el elenco se dispone en lo que podemos definir como multipropósito. Los seis -Flor Correa, Natalie Loyola, Paolo Marisio , Julio Olave, Daniela Ortiz y Claudia Urbina- hacen más de un rol: todos bien planteados en este drama basado en la vida real.

Una historia trágica, la de Petronila Neira, costurera asesinada en 1910, quien se convirtió en una figura y animita milagrosa, también en motivante artístico, social, cultural y de religiosidad popular en Concepción. De eso, precisamente, bebe este montaje dirigido por Pablo Villablanca.

Una propuesta donde brillan relatos concisos, vía una musicalidad lírica impecable y una ejecución de esencia gitana/festiva. Conforman piezas musicales que relatan cual cantata, complmentándose con los bien impostados diálogos de los protagonistas.

Son éstos quienes lúdicamente hacen del relato una excusa, para que el espectador se interese en los hechos de una historia conocida, la de esta mujer asesinada en las inmediaciones de la Laguna Redonda, en aguas donde milagrosamente aparecieron sus zapatos (rojos) para luego percatarse del hecho de sangre.

En ese sentido, Teatro de Masas propone un trabajo de gran factura estética, renovando las procesiones vistas en 2003, desde el Cementerio a la laguna; para sumar ahora soportes visuales, audiovisuales y escénicos, allí donde el baile se transforma en un agente para contar.

La plástica de los elementos y el color de una cuidada iluminación, se convierten en aspectos con un claro objetivo comunicacional y expresivo. Allí el movimiento en el cuadro, a veces caótico o quieto, hace que la escena se torne en un agente de presencia, frente a un texto dramático y que, incluso, se da el lujo de provocar al humor y la risa.

Ahí la dirección general y particular saca lo mejor del elenco, brillando todos y todas. Sin embargo, el peso dramático/histriónico/narrativo merece destacar a Daniela Ortiz y Paolo Marisio: atrapan la atención durante los 80 minutos del montaje.

Lo anterior para plantear un texto escénico bien sintetizado en sus hechos, de cuadros sutiles, donde las actrices, actores, bailarinas y dos músicos presentes, hacen de lo lúdico y cierta estética circense una excusa para ver una obra imperdible.

La obra tiene funciones programadas hoy y mañana, a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.